Mostrando entradas con la etiqueta CC.NN.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CC.NN.. Mostrar todas las entradas

29 abr 2015

PLANTAS EN EL INSTITUTO

Proximamente, algunos compañeros/as del proyecto de 4º Taller de botánica y reforestación van a realizar algunas charlas por las clases para divulgar, dar a conocer las plantas que podemos encontrar en el centro,y especialmente las de la parcela junto al aparcamiento, donde estamos intentando realizar, desde hace unos años, un pequeño jardín botánico.
Algunos de vosotros ya lo conocen e incluso han colaborado en su mantenimiento y repoblación. A continuación os dejo con fotos de algunos  ejemplares,  para que intentéis recordarlos o averiguarlos. Las preguntarán durante la charla.


28 abr 2015

ESTADOS DE LA MATERIA


¿Que ves en esta foto? (extraída del Banco de recursos multimedia del INTEF)  ¿Sólo un zorro? Un zorro de las nieves típico del norte nevado. También se ven dos estados del agua: líquida, muy fría seguro,  y congelada, hecha hielo o nieve, sólida en definitiva. E invisible a simple vista, el vapor de agua, agua en forma gaseosa flota en el aire.



En clase hemos podido ver, escuchar a veces no, estos vídeos sobre los estados de la materia y la teoría cinético molecular. Ahora lo podéis ver mas tranquilamente.




Para saber más, esta actividad, de los cursos on-line dela BBC inglesa, intentad verla y realizarla en casa. Practicáis la asignatura y el inglés. Pinchad aquí.  Os muestro la imagen que os va a salir.





16 ene 2015

Lo mejor...y también lo menos bueno, del 2014

Como siempre, aunque por fechas algo más recientes que esta, normalmente la última quincena del año, los medios de comunicación y páginas web divulgativas, como pretende también ser esta, intentan dar un resumen del año. En este caso desde el punto de vista científico.
Sería muy entretenido para mí escribir todo ese resumen así que os dejo con el trabajo que otros han realizado. La prensa generalista normalmente coincide porque casi todos beben de revistas especializadas como Science o Nature o Esta última ha seleccionado a diez personas relevantes para la investigación en el pasado año, algunas están relacionadas con los avances del año
La noticia que mas se destaca es que La misión Rosetta es el avance científico del año. pero hay otros en distintos campos: genoma de aves que demuestra mas todavía su relación con los dinosaurios, Células para curar la diabetes, nanosatélites, Chips que imitan el cerebro humano, sangre joven que rejuvenece, Cooperación entre robots, Memoria manipulada...y otras cuestiones.
Bueno, os dejo con los enlaces de El País, del ABC, y este, o de El Mundo

También se pueden encontrar noticias sobre el calentamiento global durante este año, malo parece, o sobre el cerebro

Si te gusta el cielo, mirar al cielo de vez en cuando, pues aquí tienes eventos astronómicos para el 2015.


21 nov 2014

Seres pequeñitos.

Hemos asistido prácticamente en directo al primer acometizaje de la historia, retransmitido por varios canales televisivos y no solo a  nuestra televisión, sino también a nuestros móviles, tablets, y también a través de diferentes páginas web (como esta)

 ¡Qué tiempos los de nuestros padres, abuelos, viendo el primer alunizaje por televisión, la única existente, en 1969. Es realmente una proeza, una proeza tecnológica que, como un recurrente comentario que se repite cada vez que hay una nueva noticia relacionada con nuestra galaxia, nos dice algo así:...y nos acerca a conocer los componentes del universo y el origen de nuestro sistema solar...".

Uno de los últimos descubrimientos ha sido confirmar la presencia de sustancias orgánicas en la superficie del cometa y que bajo la capa de polvo superficial se puede encontrar hielo de agua puro.
¿Pudieron enriquecer los antiguos cometas de agua y de materia orgánica la primitiva tierra y favorecer la aparición de los primeros seres vivos? Posiblemente nunca lo sabremos al 100%, pero estos hechos apoyan a los científicos que así piensan.

En esos océanos primitivos se empezaron a formar, tras mil millones de años desde la creación de la tierra, organismos minúsculos que se diversificaron rápidamente en la mayoría de los  grandes grupos que ahora conocemos.

En este enlace tenéis una muestra de los actuales. os saldrá una imagen semejante  Si pincháis en ella accedéis a mas imágenes e incluso vídeos.


22 nov 2013

PLANTAS HETERÓTROFAS

Son pocas las auténticamente plantas heterótrofas, es decir, que son incapaces de fabricar su propio alimento con ayuda de los rayos solares y algunas sustancias inorgánicas como el CO2 y el H2O. En otras palabras, no realizan la fotosíntesis, no pueden, no tienen hojas o si las tienen están atrofiadas y no contienen clorofila.  Su estructura corporal es mas simple, y por regla general, a simple vista, solo desarrollan una inflorescencia, que en algunos casos puede ser de gran tamaño. De hecho las inflorescencias mas grandes del mundo son de plantas parásitas. Oculto bajo el suelo estas plantas poseen un sistema radicular adaptado, mediante haustorios, para penetrar en las raíces de otras plantas, normalmente especificas de cada especie parásita, y absorberle su savia elaborada.
File:Plante desert Wadi Rum.jpgAcompañando el texto tenéis algunas especies. las 3 primeras imágenes son de especies hispanas, la cuscuta, una excepción a lo antes dicho, pues son los tallos finos y alargados los que absorben la savia desde los tallos de alfalfa, tomillo u ortigas entre otras.
Las siguientes imágenes son de las inflorescencias del Cytinus hipocistis o Teticas de doncella, que parasita a jaras y de la curiosa Cynomorium coccineum o Cipote de lobo, que parasita Quenopodiaceas de arenales.




 
 
 
 
 
 
 
 


Ahora las grandes, el Aro gigante o flor de cadáver (Amorphophallus titanum), originaria de la selva de Sumatra y que se considera la flor más grande del mundo. La segunda podría ser la Rafflesia arnoldii que crece en Indonesia.






Por último os incluyo las imágenes de dos de las más raras,  Hydnora africana, una curiosa y colorida planta parásita originaria del continente africano. Y un representante del  género Afrothismia, de pálidas flores, que incluye varias especies que viven en África tropical,  y que no parasita plantas sino hongos micorrizas que a su vez se alimentan de plantas, un lío!



 

 
 
 




 






12 jun 2013

DIA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

A lo largo del año hay días para todo y el 5 se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente, es un poco tarde pero vale la pena recordarlo. El lema de este año es "Piensa. Aliméntate. Ahorra".

¿Por qué este lema? Pues según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria del África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. 

Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus, ya, siete mil millones de habitantes (¿nueve mil millones en 2050? ya mismo!), sin embargo, la FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea. Recordemos que la presión de conseguir nuevos terrenos para cultivar, u obtener  otro tipo de recursos, es la principal causa, por la pérdida de habitats, de la desaparición de especies salvajes.

Desperdiciar comida supone además tirar a la basura todos los recursos que se han invertido en producirla. La situación actual es de un desequilibrio sangrante, y de gravísimas consecuencias para todos, sociales, éticas y medioambientales.

¿Qué podemos hacer los consumidores? 
  • Comprar lo que se vaya a consumir, vigilando fechas de caducidad. 
  • Extremar las precauciones en la conservación y elaboración de alimentos.
  • Aprovechar los restos, para elaborar nuevos platos en otras comidas. 
  • O congelarlos para otra ocasión. 
 Y si buscas un consumo más sostenible, ten en cuenta además que puedes...
  • Optar por los productos de temporada.
  • Elegir preferentemente productos locales, evitando así los gastos desmesurados en transporte. 
  • Evitar el sobreembalaje. 
  • Cambiar hábitos e incluir en su cesta productos sostenibles y de comercio justo. 
 Son medidas sencillas que, si todos adoptamos, ayudarán a evitar desperdiciar tantos recursos.

11 mar 2012

HACE UN AÑO...








Más de15000 muertos, mas de 3000 desaparecidos, cientos de miles de personas desplazadas. Realmente fue una catástrofe. un terremoto de 9 escala Ritcher, de los 5 mas intensos del mundo, que duró entre 3 o 5 minutos, según zonas. Debió parecer interminable.


Y de propina, la central nuclear, que curiosamente los dos bandos, pro y anti nuclear, la esgrimen en su favor. los primeros por su peligro y los segundo porque la central, aún con problemas, ha resistido, y sin producir grandes daños radiactivos. Bueno!, eso esta por ver, aunque hay que reconocer que aguantó el terremoto, el problema fue la gran ola, el tsunami, y los problemas electricos que originó.


Os remito a estos 2 especiales de el mundo y el país donde además de artículos, podréis ver impresionantes fotos o vídeos.


Y os recuerdo terremotos hay todos los días en cualquier parte del mundo y aquí también como podéis ver en esta página del IGN y CNIG. Como comprobais, la mayoria son alrededor de 3, o menos, en la escala Richter.

Podéis consultar otras entradas relacionadas con terremotos en este blog.

16 feb 2012

Deja de mirar este blog, y comienza a plantar.






Este sábado 18 puedes conocer al chico alemán Felix Finkbeiner (15 años, ya no es tan chico) pero que con 9 años fundó «The plant for the planet children initiative», una organización internacional dirigida básicamente a promover que los niños planten un millón de árboles en cada uno de sus países y que más recientemente se dio a conocer gracias a la campaña deja de hablar y planta un árbol. Esta tuvo cierta difusión por Europa, incluso llegó a España, como podéis adivinar por la foto.


Esa actividad se incluye, entre un amplio conjunto, dentro de las jornadas organizadas por la fundación Naturalia XXI , y otras entidades, denominada EMISIÓN CERO, 2ª SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD. Incluyen documentales, coloquios y hay exposiciones en la Casa de la Ciencia (tenéis el enlace a la izquierda).


Os proporciono el PROGRAMA (pincha), también lo tenéis en el tablón del Equipo Verde, en el vestíbulo del Instituto.


Os recuerdo que en los días que rodean el puente del día de Andalucía dejaremos de dar clase y plantaremos. Bueno, todos no, ni a todas las horas, ya se indicará. No tenemos ni plantas ni medios para que todo el alumnado plante, pero seguro que todo el que quiera lo podrá hacer. Algunos grupos ya lo hicieron saber a través de sus tutores o directamente al Equipo Verde.

14 feb 2012

Dolly, Estrella y Antonio


Un día como hoy, 14 de febrero, murió Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Ahora está disecada en un museo de Escocia, su tierra de origen. Evidentemente fue un acontecimiento en el entorno de la reproducción asistida y, en general, con el trabajo con embriones y células madres.
Imagino que esa experiencia debió aportar algún dato para el desarrollo de esa rama de la biología y de su aplicación médica.
Ahora se pueden ver sus resultados en el caso de Estrella, (¡que mona!) una recien nacida, aquí, en Sevilla. Su forma embrionaria había sido seleccionado genéticamente para que sus células, mas concretamente, las de su cordón umbilical, fueran compatibles con las de su hermano Antonio, de 5 años. El esta afectado de aplasia medular , una grave enfermedad que provoca la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea y le obliga a transfusiones semanales.
A partir de ahora queda la segunda fase de este proceso. Antonio esta a la espera del trasplante de células madre que se le efectuará a a partir de un mes.
Pareceré cursi pero esto si parece un acto de amor. Y si queréis saber algo más y ver un pequeño vídeo de la noticia os remito a estos enlaces

12 feb 2012

SSSSSHH! It is my birthday!





OK! Today is Darwin's day. Hace 203 años nació este genio naturalista. Además de ser autor del primer "best seller" en libros de viajes, el que relata el suyo durante 5 años en el "navío de su majestad,el Beagle", escribió otro, también con importantes ventas en su tiempo, nacido en parte de lo aprendido en ese viaje: El origen de las especies. Se puede decir que hay un antes y un después en la historia de la biología e incluso en el de la visión del propio ser humano.
En España llego algo tarde y no muy bien, hasta se hicieron parodias como, al parecer, esta etiqueta de un bien conocido anís.



Ahí tienes varios enlaces para que puedas entretenerte, y hay algunos mas en entradas anteriores.

18 nov 2011

Hijiki, Wakame, Nori, Dulse, Kombu, Arame, Coyacucho



Podían ser perfectamente los nombres de personajes de algún manga, por ejemplo del equipo 7 de Naruto, o de Goku, pero no, son Protistas Autotrofos talofíticos, es decir, son todo nombres de algas comestibles.
Como han sido precursores en consumirlas, los nombres son de origen oriental (excepto el cochayuyo que proviene del quechua, antigua lengua sudamericana). Podemos añadir a esa lista el Agar-agar o agar, que es una sustancia gelatinosa derivada de algunas especies de algas. En algunos países como Marruecos es un recurso económico importante para humildes familias. Pincha y mira este vídeo. Como veréis la sobrexplotación también ha llegado a estos recursos.
Si quieres saber más de ellas, da en este enlace de una empresa española que se dedica a su comercialización.


Algunas algas unicelulares, el famoso fitoplancton, puede utilizarse para obtener recursos energéticos, y entre las empresas pioneras, hay una española, Bio Fuel Systems, que "ha desarrollado un método de cría de plancton y conversión de éste en combustible algal, proporcionando una fuente potencialmente inagotable de combustible limpio". Ya veremos en que queda eso, mientras aquí esta su página web
Si queréis saber más iros a unas entradas de este blog de mayo 2010 sobre algas

21 oct 2011

BIODIVERSIDAD. A FLOR DE PIEL






Aproximadamente 1.7 millones de especies han sido descritas, aunque según parecen quedan mas del doble por encontrar y describir. Mayoritariamente serán hongos sencillos, protistas e invertebrados, Estos aparecen cuando se estudian a fondo los fondos marinos (perdonen la redundancia) o impenetrables selvas, de las pocas que quedan; aunque de vez en cuando se describen nuevos vertebrados, generalmente peces, pero también anfibios e incluso, hace poco, nuevos mamíferos.





La clasificación, la taxonomía de los seres vivos es una disciplina que se dedica a ordenarlos en grupos, por afinidades morfológicas, fisiológicas y ultimamente pruebas genéticas. Eso nos permite ver sus relaciones evolutivas y reflejar la gran cantidad de modelos corporales que la vida nos ha proporcionado, algunos de los cuales se han extinguido y otros desaparecidos por la acción humana.



Tanto entusiasma esta disciplina, y sus resultados, que alguno/a se ha tatuado un árbol de la vida. No os pido tanto, simplemente me conformaría con que recordaseis que la existencia de esa amplia variedad de seres vivos, nos permite obtener medicinas como la aspirina, que homenajea en su nombre técnico (salicílico), el nombre científico del árbol (Sauce-Salix)cuya corteza proporcionó el elemento activo de este analgésico, o seguir obteniendo nuevas variedades de patatas a partir de las especies silvestres que todavía sobreviven en la altiplanicie andina, o simplemente pasear y disfrutar por un precioso encinar en nuestras sierras.


¿Seriáis capaces de reconocer las especies o grupos ahí tatuadas?




Un árbol de la vida mas práctico es este que tras enlazar, lo podéis simplificar,ver todos los grupos, pinchar en ellos y leer una pequeña descripción. Puede servir al alumnado de Bachillerato en el trabajo que debe realizar.



Y si vais por Sevilla, acercaros la Casa de la Ciencia, en el parque de Mª Luisa, pabellón de Perú, y podréis ver una interesante exposición sobre la Biodiversidad, sus beneficios, sus problemas.

14 sept 2011

¡Y empezó el nuevo curso!

Hoy el recibimiento y mañana ¡a las 8,15 horas! Eso si que es estar de vuelta a la tarea, y tareas de muchas asignaturas. ¡Bienvenidos!



El alumnado de 1º y 3º reciben libros nuevos, nuevos también algunos profesores en el centro, y varios de ellos para quedarse más de un curso, otros, en cambio, han cambiado de lugar, buena suerte para todos ellos. En mi departamento, Biología y Geología, seguimos los mismos: Fernando, José Monclova, Raquel y yo mismo; un cariñoso saludo a Ángel que sustituyó a Raquel durante varios meses el curso pasado.



Este curso impartiré Ciencias Naturales a 1ºESO, Biología y Geología a 3º ESO y a 1º Bachillerato de Ciencias y además Ciencias de la Tierra a 2º de bachillerato. Ellos tendrán la suerte (buena o mala) de disfrutar de mis explicaciones, y a los que les dí clase el curso pasado, pues lo siento, seguro que nos vemos otro año, ¡y siempre están los pasillos!. ... De todas formas os recuerdo que este blog esta realizado para que todo el alumnado pueda usarlo como material de consulta........... y que el Equipo Verde y el programa de reforestación en el centro seguirá funcionando y podrás apuntarte.



Esperemos que se instalen mas pizarras digitales y que la escuela TIC2.0 siga avanzando, aunque eso no quiere decir que vayamos a utilizar continuamente el ordenador en el aula, el estudio, la atención, el respeto y el trabajo con vuestros libros y cuadernos sigue siendo primordial.



Un saludo a todo el alumnado y sus familias. ¡Buen curso 2011/2012!



3 jun 2011

DIA DEL MEDIOAMBIENTE













Todos los días deberíamos celebrar el medioambiente simplemente disfrutándolo, respetándolo y cuidándolo, pero como en muchas otras áreas, hay días para todo. Al menos sirve para recordar a algún despistado/a que las cosas no se cuidan solas. Sin mas rodeos os recuerdo que este domingo en la isla de la Cartuja, en los jardines del Guadalquivir, la Fundación Naturalia XXI y el ayuntamiento de Sevilla han organizado una serie de actividades gratuitas para conmemorarlo. Aunque no participéis directamente en ninguna, es una oportunidad de conocer unos valiosos espacios que, desgraciadamente, estuvieron muy olvidados y degradados tras la Expo92 y que parece se están recuperando, por ejemplo, el Jardín Americano llegó a tener ejemplares de plantas climatizados por 1ª vez en España e incluso únicos en Europa.

Y de camino que bajáis a Sevilla podéis repasar la agenda de la Casa de la Ciencia por si hay alguna actividad interesante ¡Que lo paséis bien!

24 may 2011

BLOWIN` IN THE WIND







Esta amplia zona comienza en el Golfo de México y acaba en Canadá, me refiero a la zona del Tornado Alley y Dixie Alley , los corredores por donde circulan los tornados en Estados Unidos, y que este año están originando cifras de destrozos y muertos, pocas veces vistas.(en el dibujo, con datos antiguos pero útil todavía, podéis leer F3, 4 o 5, son escalas de intensidad, F5 el máximo)




La causa de estas nubes embudo son complejas pero básicamente es el choque, a cierta altura, de grandes masas de aire con gran diferencia de temperatura y humedad, cálidas y húmedas del golfo de México, y frías y secas provinientes de Canadá. Las grandes llanuras norteamericanas entre los Apalaches y las Rocosas parece que lo facilitan. Comienzan a girar como si fuera una peonza, y a veces, el "extremo de esa peonza" llega a la superficie terrestre, la toca... y es el desastre. Difícil de averiguar su dirección y su duración (lo contrario de un Huracán. Ni el Clark Kent de Smallville, Kansas, podrá con ellos)







Si queréis saber mas, os remito a estos dos artículos periodísticos, donde podréis ver imágenes, algún dato mas, y enlaces a vídeos como este, realizado por una persona de alterada respiración, que se estaría preguntando porque no estaba en el sótano, (o quizás lo grababa desde la ventana del cuarto de baño de la planta baja y metido en la bañera, con mantas, para ponerse después a cubierto, consejo real.)








4-27-11 Tornado Tuscaloosa, Al from Crimson Tide Productions on Vimeo.

Me pregunto si Bob Dylan, que nació en Minnesota un día como hoy, hace algunos años, sufrió esta inclemencia meteorológica. Felicidades, y a todos los que tuvieron la suerte de nacer esta jornada.
















16 may 2011

El último es el de Lorca

Hace menos de un mes comentaba el aniversario del último terremoto con víctimas mortales en España, y por desgracia, ya es el penúltimo.
Han seguido ocurriendo terremotos como podéis comprobar en esta página, muchos en Lorca, pero la mayoría (alrededor de esta fecha, ya que se va actualizando) con valores alrededor de 2, nada peligrosos y apenas notados por la población.
Las causas ya la sabéis, estamos cerca de la zona de encuentro entre la placa africana y la euroasiática, originándose movimientos entre las dos, que además, en esta zona, se transmite por la falla de Alhama, liberando gran cantidad de energía de tensión acumulada. Lo podéis ver mejor si pincháis la ilustración. Teóricamente, cuanto más tiempo pase sin que ocurra un seísmo, mas posibilidades hay de que, cuando se produzca, sea mayor. Además, los hipocentros han sido poco profundos, mayor efecto en la superficie.
Este terremoto ha coincidido con una más de esas estúpidas profecías catastrofistas que los, teóricamente rigurosos y serios, medios informativos airean a todo el mundo como si tuvieran algún valor. (evidentemente valor 0,0 patatero, aunque algunos dirán que Roma, el lugar donde iba a ocurrir el profetizado sismo, tiene 3 letras que coinciden con Lorca).
Que podía ocurrir un terremoto en Lorca no es cuestión de profecías era cuestión de probabilidad. Si miras esta tabla, podrás comprobar que, en Murcia, han ocurrido frecuentes terremotos de magnitud mayor de 4, y si buscas el año 1818 encontraras Lorca con un sismo de intensidad VII en la escala de Mercalli, semejante al actual. Recordad que la escala de Mercalli mide los daños producidos (en una escala desde el I, muy débil, al XII, catastrófico, en números romanos) no la energía liberada (escala de Ritcher), que sólo se mide desde el siglo XX por los propios adelantos técnicos en los sismógrafos. Mercalli tiene la utilidad de comparar terremotos muy antiguos.
Se da la circunstancia que distintos terremotos del mismo valor Ritcher pueden tener distintos valores en Mercalli, es lógico, ya que los daños dependen de los tipos de construcciones y, en general, de lo preparado que este un país para ello.
Por eso ahora nos preguntamos si edificios como el que veis en la foto, seguramente posterior a 1970, cumplía las primeras normas de sismo resistencia que en esa década empezaron a establecerse (las últimas son de 2002). ¿debía resistir como otros de esa fecha? la respuesta parece que es . Aquí tenéis un interesante artículo del presidente del Colegio de Geólogos acerca de ese tema. Y un mapa sobre zonas sísmicas que si pincháis lo veréis mejor.







Otra pregunta ¿sabemos lo que tenemos que hacer en caso de terremoto? Me remito a una entrada anterior (20/4).
Y otra más ¿qué posibilidad hay de que un terremoto afecte a Sevilla de esa forma? Poseéis suficiente información o lugares de donde obtenerla para responderla. (por cierto, ¿tenéis seguro de hogar?)

9 may 2011

REFORESTACIÓN. ¿Se acabó? No,sólo una pausa.

Hace unos días tuvimos el remate final de esta, nuestra 1ª temporada de Reforestación en el IES Los Álamos. Ahora vamos a realizar una pausa, pero sólo en la plantación, nos queda cuidar lo que tenemos. Y lo que vamos a realizar es regar y eliminar plantas no deseadas, que crecen de forma espontánea, y que puedan afectar a las que hemos plantado. Esto será la labor del Equipo Verde hasta que acabe el curso. Próximamente alumnado de una escuela de jardinería de Sevilla vendrán a instalarnos el riego por goteo para que nuestro futuro matorral mediterráneo, junto a la zona del aparcamiento, sobreviva al verano.


Y como colofón final a la plantación tuvimos un pequeño encuentro de todo el alumnado implicado ( y alguno más que solo se apuntan a la diversión y no a la colaboración), mientras, pudimos ver el "destape" de los injertos que 2 expertos hombres de campo de la zona, los señores José y Andrés Gordillo, habían realizado sobre los naranjos amargos de la zona de Frutales, injertos de limonero, mandarino y naranja dulce. Parecen que van por buen camino. Simultáneamente la delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bormujos nos ha mandado varios ejemplares de plantas, entre ellas varios álamos que ya han sido plantados por operarios del Ayuntamiento, con una pequeña ayuda de nuestra parte. El alumnado del equipo verde no pudo colaborar ya que los ejemplares eran muy grandes para su manejo.


Espero que os guste el reportaje fotográfico.

20 abr 2011

Terremotos y Semana Santa.



En 1956 el 19 de Abril ocurrió el ultimo terremoto con víctimas mortales, en concreto 12, aunque al parecer 5 lo fueron de forma indirecta al producirse un desprendimiento de tierras y hundimiento de cuevas habitadas, típicas de la zona donde ocurrió, y que da nombre a este seísmo: Albolote y Atarfe (Granada). La magnitud alcanzada fue de 5 (escala Ritcher, el reciente de Japón fué de 9) y una intensidad de VIII (escala Mercalli, donde el máximo es XII, destrozo total). El terremoto se dejo sentir en otras poblaciones, incluida Granada pero con menor intensidad(III), provocando caídas de algunos edificios, tejados, o grietas. En la comarca hubo un total de 73 heridos y miles de damnificados.


De los pocos edificios que quedaron en pie aunque con daños, uno fué la Iglesia de Albolote, donde se venera el cristo de la salud o también llamado del terremoto, ya que este 19 de Abril,martes santo, procesionará por el pueblo, en agradecimiento por su protección.
Curiosamente este cristo también procesiona el 26 de Diciembre por una semejante razón. Ese día, pero en 1884 ocurrió el conocido como terremoto de Andalucía, con epicentro en Arenas del Rey, Granada. El temblor tuvo una magnitud de entre 6.7 y 7 grados en la escala de Richter, y duró aproximadamente 20 segundos. Parece que Albolote fue poco dañado y sin víctimas, aunque no pueden decir lo mismo los pueblos de los alrededores, ya que hubo entre 750 y 900, y alrededor del doble de heridos.


Fe, o superstición, religiosa están unidas a los terremotos en otras zonas cercanas, por ejemplo Cádiz, donde la virgen del rosario protegió la ciudad el 1 de noviembre de 1755 del, conocido como, terremoto de Lisboa (epicentro cabo de San Vicente, posiblemente entre grado 8 y 9) y el tsunami provocado, que destrozó Lepe, Ayamonte... y en general las costas de Huelva y Cádiz. Quizás no tenían ningún ser superior que las protegiera o simplemente carecían de las murallas que todavía podéis ver, en parte, en Cádiz.


En Sevilla, por distancia, ese terremoto se notó menos, pero afectó a la Catedral, donde se celebraban los oficios de todos los santos, que se finalizaron en el exterior, por acertada precaución, tras el archivo de indias. Y ahí se construye un pequeño monumento, conocido como triunfo, que da nombre actual a la plaza, dedicado a la Virgen con niño, por su protección ante el seísmo (que se me olvidó decir, destrozó Lisboa)


Los terremotos y tsunamis, como veís, no son ajenos a nuestras tierras y si queréis saber lo frecuente que ocurren, cliquea aquí y sabrás algo mas desde el Instituto Geográfico Nacional.


Y desde el Instituto Andaluz de Geofísica podéis ver estas Recomendaciones Básicas para Protegerse de los Terremotos y si no te convencen procura llevar una estampita de tu advocación mas apreciada (pero recuerda, San Vicente y San Antonio de Padua son los patronos de Lisboa, ya lo eran en 1755) .


De todas formas según los datos históricos, no toca de ese calibre, y por esa zona, hasta, mas o menos, el año 2200. Pero ya sabemos lo que es la estadística. En todo caso para esas fechas ya prepararé un viajecito, o pediré destino, a, por ejemplo, Albolote.

23 mar 2011

Tomemos un test, y evaluemos.

Quedan pocos días para las evaluaciones del 2º trimestre, pero quedan muchos días, hasta la semana santa, para coger esos días de vacaciones que normalmente acompañan la entrega de notas. En un calendario más racional sería lo lógico pero parece que estamos ligados a ciertas celebraciones que al parecer tambien "necesitan"(¡!) de dias libres.


Pero dejemos ese tema, os propongo, aunque un poco tarde ya, una forma de comprobar como llevamos las asignaturas : es la pagina web "Testeando", la he colocado en Recursos Alumnado. Es una forma fácil de repasar Naturales, Biología o Ciencias de la tierra de ESO y Bachillerato, y otras asignaturas.

14 mar 2011

20000 Little Boy sobre Japón



Little Boy era el irónico nombre que recibió la 1ª bomba atómica usada sobre la ciudad de Hiroshima. Su potencia equivalía a unas 12000 toneladas de TNT (trinitrotolueno, un explosivo) y se llevó por delante a unas 140000 personas, casualmente mas o menos las mismas que murieron tras el Gran terremoto de Kanto, en 1923, de magnitud de 7,8 grados en la escala de Richter. Esta escala mide la liberación de energía en un terremoto dado, y el del reciente ha sido nada menos que 9, que equivale a la energía liberada por veinte mil bombas como Little Boy, y lo sitúa como uno de los 10 mayores de los terremotos conocidos. Un seísmo que ha desplazado el eje terrestre 16 centímetros, ha hecho que la tierra gire mas rápido, (ahora un día dura casi 2 millonésimas de segundo menos, los impuntuales tienen una excusa planetaria) y que Japón sea más lejano oriente, ya que se ha movido, en algunas zonas, 4 metros hacia el este.

El ultimo de gran intensidad en Japón fue en 1995 y fue de grado 7, pero este no solo lo supera en gravedad, sino que quizás sea el terremoto mas retransmitido de la historia, del que tenemos mas espectaculares imágenes, a veces totalmente en directo, en parte por culpa del tsunami, predicho y advertido desde que se registraron los primeros movimientos sísmicos, y que tardó unos 15 minutos en llegar hasta las costas. Además, como efecto secundario, el siempre miedo a lo radiactivo, al verse afectada una central nuclear, una central que resiste después de una catástrofe casi única.
Las fotos que incluyo son de la misma zona, Iwaneuma, antes y despues de la gran ola que penetra en la costa.

A continuación tenéis unos enlaces a los especiales de los periódicos El Mundo y El País donde podeis ver fotos, videos y ultimos datos.

LinkWithin