Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

9 oct 2013

HOME

Ese es el título de un documental  que se estrenó en cines de todo el mundo en el 2009. Aviso que es largo, pero se puede ver a trozos sin problema. Trata de como el ser humano esta afectando peligrosamente al planeta tierra, en especial el cambio climático. En los primeros minutos hace un recorrido sobre el origen de la tierra y de la vida en ella. Aparte de frases a veces algo grandilocuentes, presenta imágenes realmente bellas y espectaculares, y algunos hechos bien claros.
Adjunto para el alumnado de CTM la ultima presentación usada en clase acerca de los modelos de desarrollo y gestión e impacto ambiental. Recordad que algunas diapositivas o páginas son muy necesarias para completar el temario.

12 jun 2013

DIA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE

A lo largo del año hay días para todo y el 5 se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente, es un poco tarde pero vale la pena recordarlo. El lema de este año es "Piensa. Aliméntate. Ahorra".

¿Por qué este lema? Pues según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria del África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. 

Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus, ya, siete mil millones de habitantes (¿nueve mil millones en 2050? ya mismo!), sin embargo, la FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea. Recordemos que la presión de conseguir nuevos terrenos para cultivar, u obtener  otro tipo de recursos, es la principal causa, por la pérdida de habitats, de la desaparición de especies salvajes.

Desperdiciar comida supone además tirar a la basura todos los recursos que se han invertido en producirla. La situación actual es de un desequilibrio sangrante, y de gravísimas consecuencias para todos, sociales, éticas y medioambientales.

¿Qué podemos hacer los consumidores? 
  • Comprar lo que se vaya a consumir, vigilando fechas de caducidad. 
  • Extremar las precauciones en la conservación y elaboración de alimentos.
  • Aprovechar los restos, para elaborar nuevos platos en otras comidas. 
  • O congelarlos para otra ocasión. 
 Y si buscas un consumo más sostenible, ten en cuenta además que puedes...
  • Optar por los productos de temporada.
  • Elegir preferentemente productos locales, evitando así los gastos desmesurados en transporte. 
  • Evitar el sobreembalaje. 
  • Cambiar hábitos e incluir en su cesta productos sostenibles y de comercio justo. 
 Son medidas sencillas que, si todos adoptamos, ayudarán a evitar desperdiciar tantos recursos.

5 nov 2011

7000 millones y uno menos

Imagina un cuadrado de 84km. por 84 km., por ejemplo un vértice en Bormujos y mas o menos vamos colocando otro cerca de Osuna, otro cerca de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), y finalizamos con otro cerca Llerena (Badajoz). Si tienes dificultad de imaginarlo pincha

Ver
Cuadrado 7000 millones en un mapa más grande">aquí y te iras a un mapa. Ahí, con una persona de pie en cada metro cuadrado, entrarían los 7000 millones de personas que actualmente viven en este planeta. Parece que hay sitio para muchos mas, pero recuerda, necesitas espacio para cultivar, construir sus casas, no olvidemos aparcar el coche; y no todos los lugares son útiles para eso.


Pero parece que no hay sitio para este rinoceronte, el de Java, en Vietnam, y así ya no queda ninguno en el continente, solo unos 50 ejemplares,¡50!, en la isla que le da nombre, Java. Anteriormente se extendía por la península indochina y llegaba hasta la India, no eran abundantes, pero ahí estaban. ¿la causa? la pérdida de hábitat por un lado y por otro esa medicina(¡) tradicional china u oriental, (que aquí en occidente a algunos pseudoecologistaspijitas tanto gusta, los chacra-acupuntura-energiasinternas y otros bluffs) que ofrece un dineral por un cuerno para curar nosequecosa.
Podemos vivir 7000 e incluso 8000 millones dentro de 50 años, pero tambien es posible la supervivencia de otras especies. Esperemos.

24 oct 2011

¿Son bobos los interesados en productos ecológicos?




La respuesta es clara: NO. Entonces ¿a que viene esa pregunta?. Veamos, este pasado fin de semana se ha celebrado en Sevilla la 1ª Feria de productos ecológicos...(véase cartel). En ella se podrían ver, además de lo que indicado, alternativas energéticas, reciclaje, actividades de concienciación ambiental para todas las edades y una serie de talleres y conferencias. La mayoría de interés.


Podemos descubrir como consumir y contaminar menos en nuestra vida diaria, y hasta como construir una casa de adobe, y mas cosas. Evidentemente pueden existir razonadas discrepancias sobre la idea de vivir en una casa de adobe, o la rentabilidad real de la agricultura ecológica, pero si uno indaga en los contenidos de algunos talleres, la cosa empieza a ponerse fea: "terapeutas en Reiki, en reflexología, en rolfer, en medicina del alma, renacedores, astrología...". Podría haber puesto tras esas presuntas terapias decenas de ¡¡¡!!!¿¿¿??? porque estamos ante una concentración de pseudociencias increíble, que no han demostrado ninguna eficacia ante dolencias físicas o psicológicas salvo las que proporciona el efecto placebo o el descanso ante un agradable masajito tumbado en un cómodo diván (alguien malvado podría decir que si han demostrado eficacia en aligerar la cartera del ingenuo que cree en ellas).

Ante esto podríamos volver a la pregunta inicial y responderíamos que algunas personas, amantes de productos frescos y naturales, de la "vuelta a la tierra", a una vida natural (ante un mundo cada vez mas artificial) son, también, algo ingenuas, y caen ante la idea de que esas terapias son "naturales" y por ello efectivas. Y eso, serios estudios médicos lo avalan, está lejos de la realidad.

Para finalizar, pediría a los organizadores de esta feria que sean mas cuidadosos y serios con la elección de invitados y talleres, o sino, que cambien el nombre a la feria: de Eco Sevilla a (vaya)Queo Sevilla.... Y ahora, me voy a ver un poco la tele...

LinkWithin