Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

16 feb 2015

Darwin enamorado

No era Charles Darwin un romántico, creo que no. De hecho, la decisión de casarse la estudió muy racionalmente, haciendo un listado de pros y contras. La respuesta fue si. Afortunadamente, ya que al parecer,  él y su pareja, su prima Emma, fueron felices, aunque a ella esas ideas de la evolución de los seres vivos, sin una creación directa de "Dios" no le hacia nada de gracia. Tuvieron varios hijos y el gran naturalista también fue un gran padre, a tenor de los escritos que dejaron sus propios hijos.

Os dejo con este enlace a una anterior entrada relacionada con Darwin, para saber mas de el y de su gran aporte a la Biología y al mundo:  la evolución de las especies.
"Nada en la Biología tiene sentido excepto a la luz de la Evolución" se dijo muchos años después.

Vamos algo tarde, el 12 fue el cumpleaños de Darwin y el 14, ya sabéis, pues para unir estas 2 fechas, esta imagen dedicada a todos los lectores.

Aquí abajo  tenéis los pros y contras. los podéis leer y traducir, con cuidado pues a veces es poco legible, pero es su propia letra.

12 feb 2013

Dia de Darwin

Como dice la International Darwin Day Foundation , el Día de Darwin es una celebración global de la ciencia y la razón, llevada a cabo alrededor de 12 de febrero, el aniversario del biólogo evolucionista Charles Darwin que cumpliría 204 años. La publicación de su obra mas importante, El Origen de las Especies tiene 50 años menos. Una obra que sería como "el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituye una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida."
Compenso la  primera imagen  utilizada para celebrar este día (observad bien los detalles que contiene) con otra imagen, algo tétrica quizás,  que incluye los términos y conceptos que utiliza el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución, que adapta las principales ideas de Darwin a los descubrimientos del siglo XX especialmente en genética.
Por cierto, recordad, la Evolución es un hecho, una realidad y así esta considerada en el mundo científico, pero es una teoría como lo es la de la relatividad o la gravitacional, pero no una hipótesis, acepción que también tiene esta palabra y que sectores ultra religiosos o reaccionarios usan para desacreditarla,  ¿pensarán que la Tierra es plana todavía?

18 ene 2013

Carl Woese no era arqueólogo...


... sino microbiólogo, y fue el introductor de un nuevo grupo, un nuevo dominio, el grupo ARCHAEA, inicialmente llamadas  arqueobacterias, distintas de las Eubacterias, a la que muchos autores ya llaman simplemente BACTERIA, y por supuesto diferentes del gran dominio EUCARIOTA, donde nos incluimos.
El nombre arqueo significa antiguo e inicialmente se relacionó con los seres mas primitivos sobre la tierra, pero curiosamente son los procariotas (BACTERIA también lo son) más cercanos a los seres eucariotas.
No vamos a entrar aquí  si las arqueobacterias son bacterias o al ser diferentes  se deben denominar simplemente arqueas, como el propio Woese y otros científicos mantienen,  el tiempo y mas investigaciones lo dirán. Hasta ahora sabemos  que gran parte de ellas son extremófilas, aunque posteriormente se  averiguó que las podemos encontrar en lugares menos inhóspitos, por ejemplo tu intestino, pero sin hacerte daño pues parece que no se conocen patógenas, aunque si produciendo metano. Debido a su resistencia a ambientes extremos se especula en su posible presencia en otros planetas como Marte. Entre esos nuevos descubrimientos ya no estarán los de Woese, pues nos dejó el penúltimo día del pasado año. No sé si lo habrán incinerado o quizás las arqueas  del suelo vivan con él, en todo caso, como diría un antiguo romano, que la tierra te sea leve.

13 feb 2012

Esta rana no se da un respiro





Hace algunos años, en Borneo, se descubrió esta pequeña ranita, la única conocida sin pulmones, respira sólo por la piel. ¿fue "creada" sin pulmones? evidentemente Darwin habría dicho que no, y así lo asume una opinión racional, pero de alguna forma los ha perdido, atrofiado ¿por qué?




Según dirian algunos autores "sepamos que vive en aguas frías, un ambiente rico en oxígeno disuelto que puede pasar fácilmente a la sangre a través de su fina piel, segundo, al ser un animal pequeño tiene mucha piel, mejor dicho, la proporción entre su superficie (piel) y su peso (tejidos que consumen oxígeno) es alta. Proporción que aún se incrementa más por la forma aplanada de su cuerpo."
¿Cómo fue posible? Por selección natural,evidentemente. El desarrollo y el mantenimiento de los órganos supone un coste energético para el animal. Si esos órganos ya no son necesarios, las variaciones genéticas que los reduzcan o los eliminen pueden ser ventajosas y propagarse por selección darwiniana. Además sin pulmones (que suelen estar parcialmente llenos de aire) la ranita tiene una menor flotabilidad y por tanto le costaría un menor esfuerzo permanecer en el fondo del río, protegida de los depredadores de la superficie o de los golpes que puede sufrir como consecuencia de la alta velocidad del agua. ¿por acumulación de mutaciones? pues también, pero no me enrollo mas.
Y ahora al revés, podemos preguntarnos de donde provienen evolutivamente los pulmones, ¿de la vejiga natatoria que poseen los peces, nuestros antepasados? Esa respuesta la averiguais viendo la presentación utilizada en clase que aquí os proporciono.




12 feb 2012

SSSSSHH! It is my birthday!





OK! Today is Darwin's day. Hace 203 años nació este genio naturalista. Además de ser autor del primer "best seller" en libros de viajes, el que relata el suyo durante 5 años en el "navío de su majestad,el Beagle", escribió otro, también con importantes ventas en su tiempo, nacido en parte de lo aprendido en ese viaje: El origen de las especies. Se puede decir que hay un antes y un después en la historia de la biología e incluso en el de la visión del propio ser humano.
En España llego algo tarde y no muy bien, hasta se hicieron parodias como, al parecer, esta etiqueta de un bien conocido anís.



Ahí tienes varios enlaces para que puedas entretenerte, y hay algunos mas en entradas anteriores.

11 feb 2011

Happy Birthday Mr Darwin

El 12 de Febrero se celebra el día de Darwin, nació un día así en 1809. Un naturalista que cambió el mundo, suena algo pedante pero es así; marcó un antes y después no solo en la ciencia y en el mundo biológico, sino también en la visión del mundo y de la posición del hombre en él. Si queréis saber algo más, pínchalo.
Y para celebrarlo un pequeño vídeo, con cierto sentido del humor. ¡Que tengáis un buen día!

Evolution Made Us All from Ben Hillman on Vimeo.

10 feb 2011

¿PECES PULMONADOS? ... Y Vertebrados raros 5


Son los Dipnoos (del griego 2 respiraciones). Solamente hay 6 especies vivas en el mundo, son lo que se llaman fósiles vivientes. Junto con el Celacanto son los únicos supervivientes del grupo de los Sarcopterigios, un grupo de peces abundante en el devónico, hace mas de 300 millones de años. De este grupo también denominado peces de aletas lobuladas, evolucionaron los 1ºs anfibios, por tanto estamos ante los únicos parientes vivos de los peces que dieron origen los vertebrados terrestres y por tanto nosotros. Unas joyas de la evolución.
Su nombre se debe a unos primitivos pulmones que normalmente utilizan cuando las charcas de agua dulce donde vive se secan, entonces se entierran en el lodo, bajan su actividad al mínimo, las branquias ya no son útiles. ¡Y a esperar mejores tiempos!

31 ene 2011

Más vertebrados raros



Un mamífero que pone huevos, ¿y un ave con dedos en las alas?

Pues el Hoatzin, en las selvas amazónicas. El extraño nombre parece de origen indígena, y es onomatopéyico, es decir se supone que así suena su grito según los nativos. Pero no es muy apreciado por ellos. Si su nombre en inglés es Stinkbird, averiguad la causa.

Pero lo curioso de este animal de apenas un kilo de peso, son sus crías, precoces como los de sus parientes las gallinas y faisanes (aunque no esta muy clara su clasificación taxonómica). Salen pronto del nido, saltan, trepan e incluso nadan o bucean torpemente. Pero fijaros en sus alas, todavía con plumón, sin las definitivas plumas: muestran unos dedos con uñas muy útiles para agarrarse y desplazarse por la selva. Cuando crezcan se les atrofiaran y los adultos ya no los presentan. Estos darán cortos vuelos entre las ramas mientras gritan "hoatzin, hoatzin" ¡que pesados!
Ved el video, es corto pero vale la pena.



20 dic 2010

¿Es Perry? No, simplemente un ornitorrinco.

El ornitorrinco es un mamífero. También es ovíparo, pone huevos, pequeños y blandos como los de los reptiles. Tiene pico como los patos, pero su pico es blando, sensible y cubierto de pelos, no como los de las aves, y membranas entre los dedos de las patas delanteras, como las aves acuáticas. No tiene mamas, pero tiene leche, que sale por los poros de la piel de la barriga de la hembra y se escurre por unos canales de donde las crías lo van lamiendo. Y tiene el cuerpo cubierto de pelo.
Realmente es un bicho raro,raro. Tanto es así que en 1799, cuando la piel del primer ejemplar llegó a Londres, pensaron que era una broma, obra de un falsificador asiático (de ahí a relojes y ropa, un paso y algunos siglos). Confirmado que era "de verdad" se le puso, como a todos los seres vivos, un nombre científico, que, como sabéis, esta formado por 2 categorías taxonómicas, el género y la especie. Y fué "Platypus anatinus" que viene a significar "pie plano, semejante a un pato". De forma independiente, otro zoólogo, lo denomino "Ornithorhynchus paradoxus" (hocico de pájaro, paradójico) pero ninguno de los dos es el actual por que para poner nombres también hay reglas: Se le quito platypus ( aunque ha quedado para nombrarlo en inglés) pues se había utilizado anteriormente para nombrar a un escarabajo y se recuperó para el género el nombre de Ornithorhynchus, pero en la especie se conservó la anterior por eso, porque se le puso antes en el tiempo, así que actualmente es Ornithorhynchus anatinus.

Tiempo después se le asignó una familia sólo para el, la ornithorhynchidae y un nuevo orden para ellos y los equidnas, unos animales similares a erizos, el orden monotrema, los únicos mamíferos actuales que ponen huevos.

Los primeros mamíferos, los mammaliaformes hace 200 millones de años, contemporáneos de los dinosaurios, pondrían huevos. El fósil de monotrema mas antiguo conocido tiene 100 millones, aunque posiblemente existían antes, y un antepasado fósil del ornitorrinco se ha encontrado en Sudamérica. Los marsupiales, de corto periodo de gestación y estancia en la bolsa o marsupio, los encontramos ya en el cretáceo, hace algo mas de 140 millones y poco después aparecen los placentarios, los mamíferos que dominan actualmente la Tierra y favorecen que se extingan los anteriores grupos de mamíferos. Es una interesante historia evolutiva y una prueba clara de ella es que sólo en Australia encontramos monotremas, la gran mayoría de los marsupiales y ¡ningún placentario!. Australia quedo aislada de los demás continentes tras la rotura de Pangea y su fauna "mamífera" siguió allí su propia evolución y no sufrió la llegada de los placentarios.

Otra prueba mas, hace poco se acabó de secuenciar el ADN del ornitorrinco y los resultados fueron sorprendentes: su genoma es una mezcolanza de reptil, ave y mamífero, aunque la mayoría, cerca del 82%, corresponde a genes típicos de mamíferos. Es mas o menos lógico, él pertenece a una rama de mamíferos de la mas próxima a los reptiles, antepasados también de las aves, y alejada en cierta forma de los placentarios. Es normal que conserven esos rasgos.

Ornitorrinco: ave, reptil y mamífero



Mas curiosidades, sintetizan unas pequeñas proteínas eficaces como antibióticos, siendo inmunes a muchos microorganismos patógenos, por lo que están siendo estudiados los genes que codifican estas proteínas, con fines medicinales. Y por último, los machos tienen en las patas traseras espolones venenosos, con un veneno bastante semejante al de las cobras, no mortal para nosotros pero muy muy molesto. ¿sabrán esto Phineas y Ferb?

8 dic 2009

Historia de la Tierra

Imagino que ya tendreis casi preparado vuestros trabajos sobre la Historia de la Tierra, aqui la teneis resumida en un video de 4 minutos y 50 segundos haciendo a su vez en resumen de los 4500 millones de años en 24 horas.

2 dic 2009

VERTEBRADOS


Mi alumnado de 1º de ESO ya sabe que tiene que hacer un pequeño trabajo sobre este subfilum que estamos estudiando ahora, pero quizás crea que conocemos todos los vertebrados terrestres que existen en nuestro planeta: aparentemente tienen, en general, un tamaño que no les permite esconderse mucho de los humanos y nosotros, los humanos, estamos por tooooodas partes, (otra cosa serian los vertebrados acuáticos y los invertebrados).
Pues no, todavía hay espacio para la sorpresa, acaban de encontrar un nuevo y extraño animal del grupo de las cecilias, estos son un grupo de anfibios parecidos a gusanos. Existen más de 170 especies y viven en zonas tropicales, húmedas, bajo tierra. La nueva cecilia mide tan solo 11 centímetros de largo, y es completamente acuática. Comen gusanos, termitas, grillos, saltamontes... y a ellas se las comen las serpientes y algunas aves. Y se llama Caecilita iwokramae y lo excepcional es que no tiene pulmones.
Ya en 2008 encontraron una rana sin pulmones, y en 1995 una cecilia que no los tenía. Ellas suelen tener uno, bien desarrollado. Esta es la segunda hallada que no tiene ninguno.
Los científicos han llegado a la conclusión de que solo los anfibios muy pequeños se pueden permitir el 'lujo' de no tener pulmones o pulmón. Dicen que cuanto más pequeños son, más área de poros hay en relación con la masa del cuerpo. Y esto hace que la respiración por la piel sea más eficaz.
Y además, en el caso de las cecilias, los científicos creen que no tener pulmones les beneficia porque disminuyen su diámetro y así se desenvuelven mejor en su vida subterranea.
Otros vertebrados han sido descubiertos recientemente por ejemplo un nuevo mamífero en los densos bosques de Borneo, ¿un felino o un lémur? , o en Tanzania la Rhynochocyon udzungwensis, un tipo de gran musaraña elefante, del tamaño de un gato pequeño.(pincha en su nombre si la quieres ver).
Y seguro que apareceran nuevos anfibios, aves, reptiles .... si les dejamos (sobre)vivir.
Mientras, para ayudaros en la busqueda de un vertebrado de cada grupo, aqui teneis una pagina de fauna interesante.

16 nov 2009

Recordando a Darwin


Debía haber sido médico, pero no le agradaba esa profesión. Para evitar que "se volviera un señorito ocioso", su padre le propuso entonces que se hiciera clérigo, una idea que no le desagradó. Para prepararse, se matriculó en la Universidad de Cambridge, donde mostró que le gustaba más buscar escarabajos que estudiar. Gracias a aquella afición le surgió en 1831 la oportunidad de embarcarse como naturalista, sin retribución, en un barco, el famoso Beagle. Aquel viaje, que duró cinco años, le cambiaría la vida. Me estoy refiriendo a Charles Darwin (1809-1882).

En esta, mi primera entrada a este renacido blog, no podía evitar referirme a uno de los mayores científicos del mundo natural y, quizás, el que mayor influencia ha tenido en todo el pensamiento humano. Este año se celebran el 200 aniversario de su nacimiento y el 150 aniversario de la publicación de "El origen de las especies", libro "que revolucionó el mundo" según los más sensacionalistas, pero que evidentemente no sólo influyó en la Biología.

La imagen que se acompaña es de Darwin en 1840, ha publicado "Viaje de un naturalista" un "best seller" en su época y es ya un hombre de éxito que se dedica a lo que más deseaba, el estudio de la naturaleza. Pero no sabía que iba ser recordado, con todo merecimiento, decenas de años después.

Os incluyo un enlace a un interesante y completo especial del periódico El mundo y una presentacion realizadas por alumnos/as de ESO del IES Llanes, mi anterior instituto, con los que colaboré en su elaboración. Espero que os guste.

19 nov 2007

Clasificacion de los seres vivos


aqui va un "pequeño" esquema de los reinos , en el aparece una reciente tendencia de separar las bacterias (reino Monera) en 2 grupos

LinkWithin