Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

9 nov 2015

Aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía

En 2015 se cumplen 40 años desde la fundación del IAA. .
Lo mencionamos en el artículo anterior ¿quienes son, donde están? 
De entrada os digo que es un privilegio para Andalucía, un lujo, también una necesidad. Pero os dejo con sus propias palabras..... 
El IAA es un instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada - Andalucía. Las actividades del IAA (CSIC) están relacionadas con la investigación en el campo de la Astrofísica y el desarrollo de instrumentación para telescopios y vehículos espaciales.El IAA se ha planteado como objetivo científico genérico contribuir al aumento del bagaje de conocimientos sobre nuestro Universo, desde lo más inmediato, en nuestro Sistema Solar, hasta una escala global del Universo en su conjunto, mejorando la descripción del mismo y analizando los procesos físicos que en él tienen lugar. .
Para conseguir nuestro objetivo global, se llevan a cabo diferentes programas científicos con objetivos y plazos específicos, que abarcan cuatro grandes áreas de la Astrofísica. Sistema Solar; Formación, estructura y evolución estelar; Estructura y evolución de las galaxias; y Cosmología. La ciencia básica ha sido y seguirá siendo el motor de formación de personal tanto científico como técnico, estimulando, además, el desarrollo de otras disciplinas. La historia del IAA habla claramente de la vocación observacional del centro.
Los telescopios instalados en el Observatorio de Sierra Nevada (OSN), responden a una política científica con el objetivo claro de tener acceso continuado a unos medios de observación que permitan establecer proyectos científicos de largo alcance.

Proyecto Califa
Cármenes,Planetas en la lejanía


31 may 2015

Sierra Norte de Sevilla: Cerro del Hierro, nacimiento y cascadas del Hueznar,

Hace unos días, semanas, alumnado de 3 º ESO y 1º Bachillerato tuvieron la gran oportunidad de recorrer y visitar una partes de la Sierra norte de Sevilla, la zona más vieja de la provincia y que recientemente ha formado parte de la Red de Geoparques Europeos
Ya les di la lata en su momento pero resumo lo que observamos:
El complejo kárstico y la mina de El Cerro del Hierro, declarado Monumento Natural: un espectacular paleokarst originado sobre unas calizas del Cámbrico inferior, con una minería que explotó los depósitos de hierro de las cavidades kársticas, principalmente en el siglo XX, aunque existen pruebas de su explotación desde la época romana. Persisten restos del antiguo poblado minero, la casa del inglés, y algunas casa habitadas por lugareños.

El nacimiento del Hueznar, en el pequeño pueblo de San Nicolás del Puerto, agradable y fresco lugar donde hicimos un primer acopio de energía. Realmente no es el nacimiento, ya que la Ribera del Huéznar recibe agua de lugares mas arriba pero esa natural surgencia de agua subterránea merece el nombre.
Las cascadas y los depósitos recientes de travertinos del río Rivera de Huéznar, otro Monumento Natural del geoparque.
Durante el viaje, una vez abandonado el valle del Guadalquivir en Lora del rio, estuvimos rodeados de  lomas suaves, donde predominaban las zonas adehesadas de encinas y alcornoque, entremezcladas con matorral mediterráneo,  castañares y algunos cultivos de olivo y vid. En las zonas umbrías y húmedas, junto al Rivera de Huéznar, se encontraban alisos, fresnos y vegetación rupícola.
La fauna es siempre más difícil de ver pero águilas imperiales, ibéricas, reales y perdiceras surcan el cielo del Parque Natural. También son habituales aves carroñeras como el buitre negro y el leonado, que si pudimos ver. Entre los mamíferos el ciervo y el jabalí, son habituales.
La última actividad fue muy bien recibida, un baño en la playa fluvial del propio San Nicolás del Puerto, realizada sobre el Río Galindón, afluente del Hueznar y única en la provincia.

Adjunto a lo largo del texto varios enlaces de páginas de interés y este álbum de fotos.



2 mar 2015

Ciencias Andaluzas

La Medalla de Andalucía es un título honorífico creado por la Junta de Andalucía que tiene por objeto “.... reconocer acciones, servicios y méritos excepcionales........ en beneficio de los demás ciudadanos...”.

Este año ha acordado conceder la distinción, entre a otros, a 2 investigadoras que al parecer se han especializado en enfermedades infecciosas y funcionamiento del sistema inmunitario. Son María Elisa Cordero Matía y Elena González Rey.

MaríaElisa Cordero Matía es médico especialista de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Es co-investigadora responsable del Grupo de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Su trabajo investigador se orienta fundamentalmente a la neumonía y a la infección por el VIH.

Elena González Rey es Doctora en biología por la Universidad de Granada e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que trabaja en el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López Neyra”, en Granada. Lidera el grupo de investigación Inmunoregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas.
También mi reconocimiento a otra premiada, una compañera de trabajo, MaríaJosefa Martín Pérez, directora y profesora del IES San Miguel de Jabugo, profesora que da clase de ciencias sociales y lleva más de 40 años dedicada a la enseñanza, defensora de la Educación pública rural y de la igualdad de oportunidades para los alumnos.

21 feb 2014

Antonio Machado

Desde el IES Los Álamos, un recuerdo.


He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!
¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria,
alamedas del río, verde sueño
de la ciudad decrépita.
Me habéis llegado al alma,
¿o acaso estabais en el fondo de ella?


28 feb 2013

DÍA DE ANDALUCÍA

La doctora Marina Álvarez Benito (Córdoba, 1961), galardonada hoy con la Medalla de Andalucía, está considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
Es directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Hospital Universitario Reina Sofía de su ciudad natal y del Área Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en Córdoba.
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que proliferan sin control y se multiplican de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 100 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal

28 feb 2012

Día de Andalucía






El cambio climático es actualmente uno de los problemas ambientales más acuciantes en Andalucía, tanto por las especiales características geográficas y climáticas de nuestra Comunidad Autónoma, como por las repercusiones que este fenómeno tiene en los ámbitos económico, político, social, ... Así empieza el texto publicado en 2012 en el BOJA (Boletín oficial de la Junta) por el que se aprueba el Plan Andaluz de Acción por el Clima, ......con su aplicación se persigue la reducción del 19% de las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero en Andalucía en 2012 respecto a las registradas en nuestra Comunidad Autónoma en el año 2004.





Esperemos que sea así, aunque por desgracia la crisis y la caída de actividad económica esta haciendo más por la reducción de emisiones que nuestras propias acciones.



El desarrollo de la energía solar que se realiza en nuestra región y que ves en este enlace debe seguir a pesar de la crisis porque la inversión en ciencia es una de las soluciones ante la misma.
A la izquierda, en "Mis enlaces" tienes Andalucia investiga, de donde he sacado la noticia, pero hay mas cosas, animaciones, enlaces....



Respecto al cambio climático, desde el instituto colaboramos, no sólo con el equipo verde y nuestras plantaciones, si no también con nuestra campaña de reciclaje de papel, toner, o de la reciente participación en la elaboración de los carteles del proyecto Comenius, como el que nos acompaña, y que formará parte del calendario de 2013 que se editará en su momento. Felicidades al alumnado premiado.

20 abr 2011

Terremotos y Semana Santa.



En 1956 el 19 de Abril ocurrió el ultimo terremoto con víctimas mortales, en concreto 12, aunque al parecer 5 lo fueron de forma indirecta al producirse un desprendimiento de tierras y hundimiento de cuevas habitadas, típicas de la zona donde ocurrió, y que da nombre a este seísmo: Albolote y Atarfe (Granada). La magnitud alcanzada fue de 5 (escala Ritcher, el reciente de Japón fué de 9) y una intensidad de VIII (escala Mercalli, donde el máximo es XII, destrozo total). El terremoto se dejo sentir en otras poblaciones, incluida Granada pero con menor intensidad(III), provocando caídas de algunos edificios, tejados, o grietas. En la comarca hubo un total de 73 heridos y miles de damnificados.


De los pocos edificios que quedaron en pie aunque con daños, uno fué la Iglesia de Albolote, donde se venera el cristo de la salud o también llamado del terremoto, ya que este 19 de Abril,martes santo, procesionará por el pueblo, en agradecimiento por su protección.
Curiosamente este cristo también procesiona el 26 de Diciembre por una semejante razón. Ese día, pero en 1884 ocurrió el conocido como terremoto de Andalucía, con epicentro en Arenas del Rey, Granada. El temblor tuvo una magnitud de entre 6.7 y 7 grados en la escala de Richter, y duró aproximadamente 20 segundos. Parece que Albolote fue poco dañado y sin víctimas, aunque no pueden decir lo mismo los pueblos de los alrededores, ya que hubo entre 750 y 900, y alrededor del doble de heridos.


Fe, o superstición, religiosa están unidas a los terremotos en otras zonas cercanas, por ejemplo Cádiz, donde la virgen del rosario protegió la ciudad el 1 de noviembre de 1755 del, conocido como, terremoto de Lisboa (epicentro cabo de San Vicente, posiblemente entre grado 8 y 9) y el tsunami provocado, que destrozó Lepe, Ayamonte... y en general las costas de Huelva y Cádiz. Quizás no tenían ningún ser superior que las protegiera o simplemente carecían de las murallas que todavía podéis ver, en parte, en Cádiz.


En Sevilla, por distancia, ese terremoto se notó menos, pero afectó a la Catedral, donde se celebraban los oficios de todos los santos, que se finalizaron en el exterior, por acertada precaución, tras el archivo de indias. Y ahí se construye un pequeño monumento, conocido como triunfo, que da nombre actual a la plaza, dedicado a la Virgen con niño, por su protección ante el seísmo (que se me olvidó decir, destrozó Lisboa)


Los terremotos y tsunamis, como veís, no son ajenos a nuestras tierras y si queréis saber lo frecuente que ocurren, cliquea aquí y sabrás algo mas desde el Instituto Geográfico Nacional.


Y desde el Instituto Andaluz de Geofísica podéis ver estas Recomendaciones Básicas para Protegerse de los Terremotos y si no te convencen procura llevar una estampita de tu advocación mas apreciada (pero recuerda, San Vicente y San Antonio de Padua son los patronos de Lisboa, ya lo eran en 1755) .


De todas formas según los datos históricos, no toca de ese calibre, y por esa zona, hasta, mas o menos, el año 2200. Pero ya sabemos lo que es la estadística. En todo caso para esas fechas ya prepararé un viajecito, o pediré destino, a, por ejemplo, Albolote.

8 mar 2010

CARMEN GALÁN SOLDEVILLA, MEDALLA DE ANDALUCIA





Hoy, lunes 8 de Marzo, se celebra el día de la mujer y hace muy pocos celebrábamos el día de Andalucia. He querido unir en este articulo las dos celebraciones dedicándoselo a esta gran investigadora andaluza nacida y formada en Córdoba. Allí es catedrática de Biología Vegetal en la Universidad y está reconocida como una de las principales expertas en el campo de la aerobiología, disciplina que estudia las partículas orgánicas transportadas pasivamente por el aire y que actualmente se encuentra en pleno desarrollo por sus numerosas aplicaciones en medicina y meteorología.

Carmen Galán es autora de seis libros y más de un centenar de artículos y capítulos en publicaciones científicas. Desde 1998 coordina la Red Española de Aerobiología. Asimismo, es responsable por España de la Red MedAeronet y de la ‘European Aeroallergen Network/ European Pollen Information', así como miembro del Comité Español contra el Cambio Climático y del Consejo Andaluz de Biodiversidad.
Su actividad docente y científica ha sido reconocida internacionalmente con diversos galardones otorgados en España, Francia, Canadá y Finlandia. Entre los más de 20 proyectos de investigación que ha dirigido, destacan los referentes al análisis polínico y actividad alergénica como bioindicadores de contaminación biótica en el Sur de la Península Ibérica y de los efectos del cambio climático en los ecosistemas andaluces.

Si queréis saber algo mas de ella y sus opiniones aquí tenéis un enlace con una entrevista suya sobre el cambio climático y otro sobre su trabajo en Aerobiología

LinkWithin