Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas

29 jun 2015

Campus científico 2015

Desde hace varios cursos hemos intentado que alumnado de Ciencias pueda tener esta oportunidad de visitar auténticos lugares universitarios de investigación científica, aumentar sus conocimientos en  cosas que le agradan o interesan, y todo en ese ambiente que da estar en fechas vacacionales, habiendo cumplido su labor académica y acompañados de compañeros de su edad  


No es fácil conseguir plaza en estos Campus Científicos, organizados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: un buen expediente y  superar alguna prueba no está al alcance de muchos.  En alguna otra promoción han entrado en reserva pero sin fortuna final. Pero en este curso Alejandro Jiménez Becerra (robótica en Málaga), Andrés Morillo Navarro (energía en Tarragona) y Alonso Rodríguez Díaz (biología marina en Vigo), todos de 1º de Bachillerato, lo han conseguido ¡Enhorabuena! 

2 mar 2015

Ciencias Andaluzas

La Medalla de Andalucía es un título honorífico creado por la Junta de Andalucía que tiene por objeto “.... reconocer acciones, servicios y méritos excepcionales........ en beneficio de los demás ciudadanos...”.

Este año ha acordado conceder la distinción, entre a otros, a 2 investigadoras que al parecer se han especializado en enfermedades infecciosas y funcionamiento del sistema inmunitario. Son María Elisa Cordero Matía y Elena González Rey.

MaríaElisa Cordero Matía es médico especialista de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Es co-investigadora responsable del Grupo de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Su trabajo investigador se orienta fundamentalmente a la neumonía y a la infección por el VIH.

Elena González Rey es Doctora en biología por la Universidad de Granada e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que trabaja en el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López Neyra”, en Granada. Lidera el grupo de investigación Inmunoregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas.
También mi reconocimiento a otra premiada, una compañera de trabajo, MaríaJosefa Martín Pérez, directora y profesora del IES San Miguel de Jabugo, profesora que da clase de ciencias sociales y lleva más de 40 años dedicada a la enseñanza, defensora de la Educación pública rural y de la igualdad de oportunidades para los alumnos.

16 ene 2015

Lo mejor...y también lo menos bueno, del 2014

Como siempre, aunque por fechas algo más recientes que esta, normalmente la última quincena del año, los medios de comunicación y páginas web divulgativas, como pretende también ser esta, intentan dar un resumen del año. En este caso desde el punto de vista científico.
Sería muy entretenido para mí escribir todo ese resumen así que os dejo con el trabajo que otros han realizado. La prensa generalista normalmente coincide porque casi todos beben de revistas especializadas como Science o Nature o Esta última ha seleccionado a diez personas relevantes para la investigación en el pasado año, algunas están relacionadas con los avances del año
La noticia que mas se destaca es que La misión Rosetta es el avance científico del año. pero hay otros en distintos campos: genoma de aves que demuestra mas todavía su relación con los dinosaurios, Células para curar la diabetes, nanosatélites, Chips que imitan el cerebro humano, sangre joven que rejuvenece, Cooperación entre robots, Memoria manipulada...y otras cuestiones.
Bueno, os dejo con los enlaces de El País, del ABC, y este, o de El Mundo

También se pueden encontrar noticias sobre el calentamiento global durante este año, malo parece, o sobre el cerebro

Si te gusta el cielo, mirar al cielo de vez en cuando, pues aquí tienes eventos astronómicos para el 2015.


10 dic 2013

Salud y Constitución Española

El artículo 43 dice, aproximadamente, Se reconoce el derecho a la protección de la salud...  Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios... La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, ...
así que cuando en la prensa nacional salió  Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, diciendo cosas como "Los productos homeopáticos son medicamentos como todos los demás" me dije que la Constitución era, una vez más,  empapada,  mojada.
La noticia es que Sanidad va a dar el permiso definitivo a miles de productos homeopáticos y lo curioso es que si lees la entrevista con la tal Belén, se deduce que ella sabe o PARECE SABER que los productos homeopáticos NO son medicamentos como todos los demás. Es más y esto no lo digo yo solo, ES QUE NO SON MEDICAMENTOS, NO CURAN NADA DE NADA. No cumplen la definición. Es que se atreve a decir "No todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia". En dos palabras: In-creible.
La homeopatía es una de tantas terapias, mal llamadas medicinas alternativas, que no han demostrado eficacia alguna. Surgió de un médico visionario, hace unos 200 años,que partió  de la idea  de que lo similar se cura con lo similar, asumiendo que lo que causa determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas, si la dosis es baja. Sus medicamentos son sucesivas disoluciones, donde solo quedan presentes cantidades extremadamente bajas de principio activo, e incluso el número de diluciones puede alcanzar tal grado que no quede ni una molécula de la sustancia original (o sea agua y algo de azúcar o saborizante).

 Hasta ahora, y en todo ese tiempo, no ha habido ninguna evidencia de su eficacia, realizada de la misma forma a como están obligados cualquier medicamento. Lo que sucede a veces es que como generalmente no se abandona el tratamiento convencional, si hay éxito la culpa es de la homeopatía y si no lo hay, es que no se llegó a tiempo. El problema es cuando solo se utiliza la homeopatía, ya que lo convencional ( responsable, recordemos  de la mejora de nuestra salud, del aumento de la esperanza de vida en España, Europa e incluso todo el mundo, en los últimos decenios) es acusado de ser llevado a cabo por médicos impersonales, poco humanos, con prisa y dominado por las "avaras y malvadas" farmacéuticas. En ese caso se puede llegar al desastre como varios casos documentados y que han saltado a la prensa.

(Si queréis saber mas de la homeopatía dale aqui y en comic aquí)


Una contradicción, el Ministerio de Sanidad, en el 2011, hizo un estudio donde se concluye que el efecto de la homeopatía,como el reiki, la terapia floral de Bach o acupuntura, no es distinto del placebo, es decir de una pastilla o de un procedimiento que tu crees (esa es la clave, crees!) te va a beneficiar pero realmente es n-a-d-a (como el sana, sana, culito de rana de mamita, pero era Mami, con cariño y gratis) o simplemente agua con azúcar a precio desorbitado, como casi todos esos productos que quieren legalizar. ¿para qué? Quizás el ministro de Hacienda lo podría responder.
 
Alguno se preguntará porque hay médicos que se denominan homeópatas, tienen consulta y "practican" esa "medicina", quizás sean ingenuos y se han creído los datos que le suministran los laboratorios homeopáticos ( estos, claro, no son avaros y malvados, aunque apenas invierten en investigación y test de ensayos, no tienen que probar nada), o buscan un lugar entre la competencia, diferenciarse con algo distinto, y por desgracia de moda o simplemente es una forma de ganar dinero. En España la gran mayoría de estas terapias solo se ofrecen en consultas privadas, el precio de una  cita pueden costar desde 40 a 100 euros. Solo faltaría que la Seguridad Social apoyara un sistema que no ha demostrado eficacia alguna.


Afortunadamente hay profesionales de la medicina, espero que la mayoría, (aunque los colegios médicos podrían decir algo mas) que se movilizan: "Tres médicos lanzan la campaña online #nosinevidencia contra la regulación de la homeopatía. Más de 20 blogs sanitarios se han adherido a la iniciativa que pide exigir eficacia demostrada".

¡Que se cumpla el artículo 43!


27 nov 2013

SANGER SECUENCIA

Parece que era lo suyo, secuenciar, averiguar el orden de las cosas su composición exacta, sean proteínas, con las que empezó o el ADN, con el que realizó sus últimos trabajos. Y es que hace unos días hemos recibido la noticia del fallecimiento de Fred Sanger, uno de los mejores científicos del siglo XXI, sin cuyo trabajo no entenderíamos buena parte de la investigación que se produce actualmente , por ejemplo el elevado desarrollo de la secuenciación del ADN y otros temas relacionados. Por su contribución a ello recibió el Premio Nobel de 1980

Seguro que habrás escuchado hablar del importante Proyecto Genoma Humano.  Este se realizó en uno de los centros de secuenciación genómica más importantes del mundo, situado a las afueras de Cambridge, el Wellcome Trust Sanger Institute, nombrado así en honor a su figura y labor científica.
Pero es que además hay pocos investigadores que hayan recibido el Premio Nobel por partida doble, ya que muchos años antes en 1955, el científico británico, fue el primero en determinar la secuencia de aminoácidos o "piezas" que componían la insulina y por ello sería reconocido con el Premio Nobel en el área de Química solo tres años más tarde, en 1958.

24 oct 2013

LUTO en la Ciencia

El pasado 17 de octubre fue el aniversario de la muerte de Ramón y Cajal,  Coincidiendo con esa fecha el colectivo Carta por la Ciencia  convocó una jornada "de luto por la ciencia en España". A la vez presentó un comunicado en el que se denuncia que los actuales recortes en los presupuestos de investigación están llevando a España al más absoluto colapso científico, de tal forma que en tres años España ha vuelto a los niveles de inversión en I+D de hace prácticamente una década.
Múltiples programas de inversión tecnológica y científica están siendo cancelados o modificados a la baja. Esto, además, está provocando la pérdida de capital humano.
Aprovecho la entrada para facilitaros enlaces a programas de radio relacionados con la ciencia y que son de fácil escuchar como  entre probetas. eureka, A Hombros de Gigantes o pequeños vídeos como mi+dtv. Esta web Ciencia para escuchar tiene montones de artículos científicos interesantes, curiosos y de diversas disciplinas para oír mientras haces otra cosa, o para descargar y escuchar mas tarde. En Naukas, pagina de divulgación, tiene una entrada con una selección de, a su juicio, los mejores podcast de ciencia. ¡Que disfrutes!

5 jul 2013

Ya es Julio, vacaciones, verano y las...

... famosas y repetidas bicicletas, pero que aquí en el sur, no lo veo muy claro, con "la caló" que hace, en el norte quizás. Es preferible el  senderismo , pero a la sombra, también piscina o playa, visitar con familiares y amigos algún espacio nuevo y si son las tres cosas juntas mejor, son mis vacaciones preferidas. Espero que podáis compartir conmigo algo de ello, y si podéis acompañaros de alguna lectura mejor que mejor. Os recomiendo algunas:

la colección CÓDIGO CIENCIA de Anaya para jóvenes entre doce y catorce años, curiosos y amantes de las aventuras, narra una divertida historia y abre una ventana al mundo visto a través de los ojos de la química, la biología, las matemáticas…

Colección sabelotodos@s de Ediciones el ROMPECABEZAS. son libros mas simples pero para el alumnado de 1º o 2º ESO esta bien. Se trata de biografías noveladas de grandes científicos, artistas...

Estos son mas amplios, como "Eso no está en mi libro de Ciencias". Según la crítica "este libro explica en un lenguaje divulgativo y cercano muchas de las maravillas tecnológicas realmente extrañas que nos rodean y cuya existencia y funcionamiento, sin embargo, damos por sentado. Uno de los grandes aciertos de este libro es el de relatar las historias científicas de esos mismos hallazgos con todos los ingredientes que han quedado ocultos entre las grandes páginas de la ciencia."
"Ya está el listo que lo sabe todo: 366 curiosidades para explicar el porqué de las cosas cada día’. El listillo es Alfred López,  administrativo de profesión pero amante de la curiosidad y la anécdota, que comenzó un blog como la primera parte del título del libro y después de algunos años hace esta recopilación con sus mejores entradas.
Por último "La magia de la realidad: Pequeña historia de la Ciencia", del famoso evolucionista Richard Dawkins, también divulgador, particularmente beligerante contra las supercherías pseudocientíficas. Según la crítica "En esta historia de la ciencia, sui géneris, Dawkins conjuga equilibradamente amenidad con rigor y consigue hacer de fácil entendimiento temas complejos. Contribuyen poderosamente para ello las excelentes ilustraciones, fotografías y didácticas viñetas ."

Cualquiera de estos libros te entretendrá un buen rato con multitud de pequeñas anécdotas o historietas, alrededor del mundo científico.

Disfrutad del verano y las vacaciones. Los que tengáis alguna para septiembre (lo siento), no perdáis más tiempo, ya es hora de empezar a repasar y de planificar vuestro trabajo, y así podréis tener tiempo para la lectura y otras diversiones. 

12 feb 2013

Dia de Darwin

Como dice la International Darwin Day Foundation , el Día de Darwin es una celebración global de la ciencia y la razón, llevada a cabo alrededor de 12 de febrero, el aniversario del biólogo evolucionista Charles Darwin que cumpliría 204 años. La publicación de su obra mas importante, El Origen de las Especies tiene 50 años menos. Una obra que sería como "el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituye una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida."
Compenso la  primera imagen  utilizada para celebrar este día (observad bien los detalles que contiene) con otra imagen, algo tétrica quizás,  que incluye los términos y conceptos que utiliza el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución, que adapta las principales ideas de Darwin a los descubrimientos del siglo XX especialmente en genética.
Por cierto, recordad, la Evolución es un hecho, una realidad y así esta considerada en el mundo científico, pero es una teoría como lo es la de la relatividad o la gravitacional, pero no una hipótesis, acepción que también tiene esta palabra y que sectores ultra religiosos o reaccionarios usan para desacreditarla,  ¿pensarán que la Tierra es plana todavía?

5 jul 2012

Buen verano

Se acabaron las clases, la realización de tareas, preparación de exámenes y trabajos. Bueno, quizás alguien tenga algo que preparar para septiembre, lo siento. Supongo que sabréis que hacer este verano, por ejemplo repasar antiguos episodios de los Simpsons e intentar recoger los 10 mejores momentos científicos aparecidos en ellos. Estos fueron elegidos, hace unos años, por un grupo de expertos de la prestigiosa publicación científica Nature. Incluye una entrevista con uno de los productores y guionista de la serie, Al Jean, que además es matemático por Harvard. Durante la entrevista Jean señala que en todos estos años han tratado de ‘burlarse’ de todos los temas, incluido la ciencia. “Mi referencia matemática favorita en la serie –recuerda Jean- estuvo en el episodio cuando Apu está en la corte como testigo de un caso y el abogado le pregunta si tiene buena memoria. El dice: ‘Sí, he memorizado el número pi con un millón de decimales’ y Homero dice: ‘mmm… pi’ y empieza a babear. Tuvimos que llamar al Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, para confirmar si el dato que habíamos dado como el millonésimo decimal de pi era el correcto”.
Jean recuerda que en otro episodio el Profesor Frink –el científico de Springfield en la serie- cuando grita: “¡Pi es exactamente tres!" para poner calma en una reunión de científicos.

Ahí van los 10 mejores momentos, a ver si lo recordàis

1. El cometa de Bart. Cuando el primogénito de los Simpson descubre accidentalmente un cometa que amenaza la Tierra. “Quememos el observatorio para que esto no pase de nuevo”, dice Moe.
2. Unisex: En uno de los episodios en el museo de ciencias donde hay una exhibición sobre el origen del hombre, con información sobre la evolución y el creacionismo.. y al lado un baño unisex.
3. Homer el granjero: Cuando Homer intenta ser granjero utiliza plutonio como fertilizante. Los ADN de semillas de tabaco y de semillas de tomate se mezclan para producir un fruto que sabe a aserrín, pero que sin embargo es “refrescantemente adictivo”.
4. En 3D: El patriarca de la familia salta de la segunda a la tercera dimensión "a lo Tron"en un episodio especial por Halloween. Incluye chistes matemáticos como uno basado en el conocido último teorema de Fermat.
5. Adiós nerd: Lisa logra aislar el elemento en el sudor que hace que los ‘nerds’ sean un blanco irresistible para los pesados de la escuela.
6. Viviendo con la química: “Gracias a Dios que puedo vivir en un mundo con teléfonos, baterías para autos, armas de fuego y muchas otras cosas hechas de zinc”, dice Jimmy, el personaje de una película educativa que pasan en la primaria de Springfield.
7. Ciencia contra la fe: En uno de los capítulos aparece un esqueleto humano completo con alas de ángel, lo que enfrenta a la ciencia con la fe. “La ciencia es como un bocafloja que te arruina la película contándote cómo termina. Bueno, entonces yo digo que hay algunas cosas que no queremos saber. ¡Cosas importantes!”, dice Ned Flanders en ese capítulo. Aquí aparece el prestigioso paleontólogo Stephen Jay Gould
8. El premio Nobel: En otro episodio de Halloween, el ganador del premio Nobel de química, Dudley Herschbach, aparece en el programa para entregarle al Profesor Frink el premio que ganó. Herschbach se hizo acreedor al premio por una técnica de cruce molecular para estudiar en detalle las reacciones dinámicas químicas. Frink es galardonado por reanimar a su padre muerto.
9. Archivos forenses: En el capítulo “¿Quién mató al señor Burns” la evidencia de ADN identifica correctamente que el culpable fue un miembro de la familia Simpson.
10. Perpetuamente gracioso: Lisa, aburrida en la escuela, construye una máquina de movimiento constante. Esto no le hace ninguna gracia a Homer: “Lisa, en esta casa OBEDECEMOS las leyes de la temodinámica”.

Buen Verano.


27 jun 2012

El moco de Fleming, o la Ciencia en los años 20.

Recientemente en el IES Los Álamos se ha celebrado una jornada dedicada a los años 20. El departamento de Biología y más concretamente algunos alumnos de Bachillerato de Ciencias y su profesor de Biología (yo mismo, el que desentona sin bata) nos encargamos de un pequeño estand dedicado a los avances en la ciencias de la vida en esos años. El espacio estuvo ilustrado con algunos pósteres, que podéis ver en este enlace. Gracias a todos por vuestra participación.

24 oct 2011

¿Son bobos los interesados en productos ecológicos?




La respuesta es clara: NO. Entonces ¿a que viene esa pregunta?. Veamos, este pasado fin de semana se ha celebrado en Sevilla la 1ª Feria de productos ecológicos...(véase cartel). En ella se podrían ver, además de lo que indicado, alternativas energéticas, reciclaje, actividades de concienciación ambiental para todas las edades y una serie de talleres y conferencias. La mayoría de interés.


Podemos descubrir como consumir y contaminar menos en nuestra vida diaria, y hasta como construir una casa de adobe, y mas cosas. Evidentemente pueden existir razonadas discrepancias sobre la idea de vivir en una casa de adobe, o la rentabilidad real de la agricultura ecológica, pero si uno indaga en los contenidos de algunos talleres, la cosa empieza a ponerse fea: "terapeutas en Reiki, en reflexología, en rolfer, en medicina del alma, renacedores, astrología...". Podría haber puesto tras esas presuntas terapias decenas de ¡¡¡!!!¿¿¿??? porque estamos ante una concentración de pseudociencias increíble, que no han demostrado ninguna eficacia ante dolencias físicas o psicológicas salvo las que proporciona el efecto placebo o el descanso ante un agradable masajito tumbado en un cómodo diván (alguien malvado podría decir que si han demostrado eficacia en aligerar la cartera del ingenuo que cree en ellas).

Ante esto podríamos volver a la pregunta inicial y responderíamos que algunas personas, amantes de productos frescos y naturales, de la "vuelta a la tierra", a una vida natural (ante un mundo cada vez mas artificial) son, también, algo ingenuas, y caen ante la idea de que esas terapias son "naturales" y por ello efectivas. Y eso, serios estudios médicos lo avalan, está lejos de la realidad.

Para finalizar, pediría a los organizadores de esta feria que sean mas cuidadosos y serios con la elección de invitados y talleres, o sino, que cambien el nombre a la feria: de Eco Sevilla a (vaya)Queo Sevilla.... Y ahora, me voy a ver un poco la tele...

21 jun 2011

Verano y tamaño de la Tierra





21 de Junio, solsticio de Verano, un día como este, le sirvió a Eratóstenes(276a.C.-194a.C.) para calcular el tamaño de la Tierra. ¿Que le hizo falta? por un lado estar en la antigua Siena, en Egipto (actualmente Asuan), y comprobar algo que había leído en la famosa biblioteca de Alejandría de la que era director: que ese día, al mediodía, los objetos no proyectaban sombra, y en los pozos se reflejaba el sol (se debe a que está, casi, sobre el Trópico de Cáncer, y de eso también sabía). Por otro lado, en Alejandría , que distaba 5000 estadios al norte(unos 800km), se comprobaba que se producía sombra a esa hora. La causa era que la Tierra era redonda, cuestión que ya los astrónomos griegos aceptaban sin problemas. Lo único que hacia falta era aplicar geometría y trigonometría (palabras de origen griego), que en esa época estaban bien avanzadas, e incluso una simple regla de tres, y concluir que el valor de la circunferencia de la tierra era de 252000 estadios, que según algunos autores equivale entre 29000 y unos 40000km (hay discrepancias del valor equivalente de un estadio); y esto se parece bastante a los 40009 km (circunferencia en los polos) de la realidad. No esta mal para unos cálculos realizados hace mas de 2000 años.



Lamentablemente, un siglo después, Posidonio, otro astronomo, hizo un cálculo menor del tamaño terrestre, que fue aceptado para los siglos siguientes (incluido Colón, que creia en una Tierra mas pequeña)



Si queréis saber mas pinchar aquí de donde podéis ir mas artículos de Ciencia recreativa, a la del proyecto celestia donde podeis descargaros un programa de simulación espacial o esta pagina de astronomía donde se recuerda una actividad que se hizo en mi anterior centro de secundaria y que con métodos similares a los de Eratóstenes se pudo medir el radio terrestre.
Y ya que estamos con el solsticio... ¡Buen verano a todos!

31 ene 2011

"En Los Álamos hay una bomba atómica"


Tranquilidad, no hablo de nuestro instituto, tanta energía no se desborda entre clase y clase o durante el recreo, aunque a veces lleguemos a "masa crítica". Y menos el famoso "día de la Paz".
Ese podía ser el titular referido al Laboratorio Los Álamos en Nuevo México(EUA). Allí trabajó el físico Josef Rotblat, que colaboró con el diseño de las primeras bombas atómicas, pero después de la 2ª guerra mundial renegó de ellas.
En 1955, él y una serie de científicos (en total once, provinientes de la biología,medicina, física o química), también relacionados algunos, paradojicamente, con el nacimiento de la energia nuclear, firmaron un manifiesto, el Manifiesto Einstein-Russell, en el que alertaban de la peligrosidad de la proliferación del armamento nuclear y solicitaban a los líderes mundiales buscar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales.

Entre ellos, estaban Albert Einstein, que lo firmo pocos días antes de morir, y además, Max Born, Hermann J. Muller, Jean F. Joliot-Curie, Hideki Yukawa, Linus Pauling, nombres que le pueden sonar a los estudiantes de bachillerato de Ciencias.

Curiosamente todos los firmantes eran premios Nobel de sus disciplinas, excepto Josef Rotblat. Y en 1995 recibió, para no ser menos que sus compañeros, el premio Nobel de la paz. En su discurso pronuncio esta frase:

"Recordad vuestra humanidad y olvidad el resto"

LinkWithin