Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas

1 jul 2018

Desde lo mas profundo

Hace unas semanas con la ocasión de la celebración del Geolodía en toda España visite la mina Las Cruces, cerca de aquí, en Gerena, y como no puedo evitar mi sangre profesoral, adjunto una foto del “Ingeniero” junto a la mina a cielo abierto más grande de Europa, (a pelear con la Corta atalaya en Riotinto, Huelva). Curiosamente, la más grande del mundo también es de cobre y está en Chile (Chuquicamata, es el triple, o más, en tamaño que la española). "Nuestra" mina también contiene uno de los puntos más bajo de España, -, si, el signo menos, 240m, respecto al nivel del mar. No es muy complicado ya que Gerena está a solo 100m sobre el nivel del mar. Hay que indicar los otros, una sima en Cantabria con -430m, empatada con otra en Asturias y un pozo minero en Jaén a 520 m bajo el nivel del mar, pero claro, no puedes ver el fondo, como así lo vieron mis, y vuestros ojitos ahora, en esta mina.
Así que, simbólicamente, desde lo más profundo... apreciado alumnado, os deseo un buen Verano.
Un recuerdo también para José Antonio Vaca y Pablo Carrasco alumnos del MAES, que han compartido algunos meses del curso académico. Aunque han venido a aprender conmigo, al final también he aprendido de ellos. Y creo que mi alumnado de 3º ESO ha disfrutado de su presencia.
Al alumnado de 3º espero verlos por los pasillos el próximo curso, procurad elegid bien vuestras optativas de 4º. Ánimo a los que vais a presentaros en Septiembre. 
Finalmente mucha suerte al alumnado de 2º de bachillerato que acabó el curso, y también la relación con su, nuestro, instituto, y que empieza un nuevo camino. Quizás volváis de nuevo temporalmente como lo ha hecho un antiguo alumno, Pablo Carrasco, tras acabar su carrera de Biología.
Lo dicho, disfrutad de estos próximos meses y hasta el nuevo curso.

 

5 may 2016

MINERALES, ROCAS.... nos rodean.

Multitudes de objetos, herramientas y utensilios que usamos en nuestras casas, en nuestra vida diaria proceden directa o indirectamente de los minerales. Mi Alumnado de primero de ESO tiene un trabajo pendiente Deben buscar 4 objetos que utilicen habitualmente que sea derivado de minerales. Indicad el mineral, su nombre, composición y qué relación tiene con el objeto. es decir que extraemos del mineral para poder fabricar ese objeto, o unaparte de él. Deben ser como mínimo 4 objetos y 4 minerales distintos por persona. Si lo hacéis en grupo, máximo 4 estudiantes, la misma proporción.
Podéis presentarlo en la modalidad que queráis: en tu cuaderno, en un informe en papel A4, en una cartulina, en una presentación, en un video, etc. Lo podéis mandar por correo o traerlo a clase…Lo que os sea más cómodo. Pero también se evaluará la forma de presentación, no solo los contenidos.

Para ayudar ahí os dejo algunos enlaces. Este primero nos lleva a una página casi preparada para hacer el trabajo: pinchamos un objeto y nos indica que minerales han intervenido. Y en este enlace os remito a otra página del propio blog que ya incluía varios enlaces. Ahí podréis encontrar que es el coltan, un codiciado mineral muy buscado para  construir objetos muy apreciados y usados actualmente.
Suerte y daros prisa en hacer y entregar el Trabajo. no lo dejéis para el final.
Y ahora una propina: 
Trabajo, 2ª parte o Actividad de ampliación.(Voluntario). Usos de las rocas en tu entorno. Solo tienes que recorrer  tu localidad, tu casa y toma una serie de fotografías acerca de los distintos usos y tipos de roca que observas.  Busca el nombre de la roca en cada caso y clasifícala, encuadrándolas en su grupo correspondiente. He colocado varios enlaces que te pueden ayudar.

Es importante que te fijes en:
a) En las construcciones, tanto los tejados como los muros de las casas (puedes encontrar caliza, pizarra…).
Dentro de las casas o edificios no olvides fijarte en los suelos (mármoles) y las cocinas (granitos), así como en las entradas de los portales (granito, sienita, caliza, arenisca…).
b) En las calzadas, calles, mira los bordillos y el firme de la carretera (granitos), estatuas, figuras (calizas, yeso, mármol)
c) En los jardines suelen utilizarse gravas, albero y arenas.

Estamos buscando rocas, no sus derivados, es decir no son rocas los ladrillos hechos de arcilla, las losas de terrazo de casa, hechos de cemento y trozos de caliza, o el gasoil y el butano, derivados del petróleo, que encontramos en la gasolinera. 

9 may 2015

MINERALES

Un año mas, MINERALIA vuelve a Sevilla. Aviso tarde pero ahí queda por si acaso. Os dejo el programa. 

Viernes 8
10.00h Inauguración de la feria
10.30h– 11.15h “Introducción al mundo de los minerales” 
11.30h– 12.15h “Meteoritos” 
Charlas destinadas a alumnos de primaria de los centros escolares que tienen concertada la visita. Por Marco Campos Venuti, Doctor en Geologia por la universidad de Bolonia, Italia. 
20.00h Cierre de la exposición.

Sabado 9
10.00 Apertura.
10.30h– 14.00h Mesa de intercambio de minerales. La organización habilitará un espacio dedicado exclusivamente a los coleccionistas que nos visiten para que puedan realizar sus intercambios de ejemplares.
14.00h Cierre de la exposición.
17.00h Apertura 
20.00h Cierre de la exposición.

Domingo 10
10.00h Apertura
11.00h Taller Paleontológico: “Limpieza, preparación y conservación de ejemplares fósiles” Se explicará de una manera didáctica la extracción, el reconocimiento y la identificación de muestras fósiles. Estudiaremos la fauna malacológica que existía en nuestras costas hace 6 millones de años.
14.00h Cierre
17.00h Apertura
19.50h Sorteo de un mineral de colección entre el público asistente que haya depositado la papeleta de participación en la urna habilitada a tal efecto.
20.00h Clausura de MINERALIA´s SEVILLA – 2015.

4 nov 2014

Minerales y tierras raras.


Humildemente al señor tendero:

doscientos cincuenta gramos de lapislázuli,

cuarto de kilo de obsidiana,

un kilo de cuarzo rosa en una sola pieza para hacer láminas en casa,

dos onzas de cinabrio en polvo del picante.

Este texto corresponde a Ramón Gómez de la Serna  (1888, Madrid – 1963, Buenos Aires)  que es un escritor generalmente adscrito a la generación del Novecentismo que  se empeñó en renovar el panorama literario español. Su particular visión de la literatura dio lugar a un nuevo género inventado por él: las greguerías, frases breves que proponen una visión lúdica de la realidad cotidiana que el propio autor definió como humorismo + metáfora. (por cierto, la ciencia no esta reñida con la literatura, a un científico le agrada leer no solo ciencia, y muchos escritores se acercan a este  mundo experimental, a veces de  lo mas cercano.)

En este caso la greguería adquiere la forma de pedregosa lista de la compra, que cobra mayor sentido si se conoce la apariencia de los minerales, y una roca, que se nombran. Todas ellas presentan una morfología, una textura y, sobre todo, un color particular. Son piedras que esconden una semejanza con lo cotidiano.

Y cada vez más cotidiano son ciertos minerales y los elementos químicos que contienen. Quizá no los conozcas, pero estás rodeado de ellos. Mira a tu alrededor, en tu pantalla de plasma, en el disco duro de tu ordenador, en tu teléfono móvil, en el motor de tu coche diésel, en las nuevas bombillas de bajo consumo hay nuevos materiales, nuevos recursos que silenciosamente se han abierto un hueco en nuestras vidas y en los que se basan gran parte de las herramientas que usamos a diario. Diecisiete elementos conocidos como “tierras raras” que se han convertido en indispensables para una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología, y que son extraidos de minerales como el coltan o la molibdenita.
Si queréis saber mas dadle a este enlace

Para mas información acerca de minerales os aconsejo esta página interactiva de la Escuela de Ingeniería de Montes, o esta del Instituto Geológico Minero. En esta última también podéis encontrar información sobre fósiles, rocas o visitar virtualmente el Museo Geominero.  Por último y para nota esta página.

7 dic 2009

Minerales y Rocas en Andalucía, 1º Bachillerato


La minería (tras clickear elige "Panorama minero", arriba izquierda) en Andalucía (recomiendo el "sector minero en Andalucia") aún tiene cierta importancia. Aporta más de la mitad de los minerales metálicos, sobre todo piritas, y mucho mas si hablamos de oro y plata, el 90%. Con respecto a las rocas, aquí se produce el 40% del mármol español, y también son de interés las cantidades de granito, yesos o sal marina producidas.
De todas formas, la minería andaluza, que tanto influyó en algunos tramos de la red de ferrocarriles (por ejemplo aquí, en Sevilla, la ruta a El Pedroso y al Cerro del Hierro) actualmente está en decadencia en comparación con principios y mediados del siglo XX. La foto que ves es Corta Atalaya, simbolo de la, hasta hace poco, gran zona minera de Rio Tinto. Ahora puedes realizar allí una interesante visita.

Esta introducción es para proporcionaros los enlaces (¡los resaltes!) que pueden ayudaros a realizar los trabajos sobre recursos minerales y rocas que debéis realizar. Ya sabéis que podéis enfocarlo como queráis según la información que viene en vuestro libro y entregarlo como "presentación", que después descargaremos en el blog.

LinkWithin