Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

6 jun 2016

Dia del Medioambiente, con un poco de crítica

Recientemente han casi coincidido las noticias sobre un estudio sobre la inocuidad de los transgénicos (otro mas) y el intento de compra de la gran empresa Monsanto, precursora y descubridora (simultáneamente con científicos europeos como Marc Van Montagu) de los organismos genéticamente modificados (OGM), por parte de Bayer, poderosa empresa europea en el mundo farmacéutico y biotecnológico que ya adquirió hace tiempo la empresa que fundaron y trabajaron Montagu y sus socios. Monsanto es el gran coco de los “ecologistas anti OGM” y por otro lado, Europa, o mejor dicho la Unión Europea, mantiene una moratoria sobre el cultivo de especies transgénicas, tras un reciente periodo de total prohibición, que todavía mantienen algunos países. (España es de los pocos que autoriza el cultivo de una variedad de maíz transgénico) Ambas noticias han vuelto a traer protestas y reivindicación de la agricultura ecológica, teóricamente más natural y respetuosa con el medioambiente.  De hecho en algunos libros de texto se da por sentado y los OGM son tenidos como sospechosos. Ante esto pues expreso mi opinión y que el alumnado decida lo que le parezca.
Algunas pegas a la agricultura ecológica (a partir de ahora AE)
Primeramente el nombre, ecológica: la agricultura, su desarrollo, es una de las principales causas históricas y actuales de la desaparición de ecosistemas naturales. Ver un campo de girasoles o un invernadero de hortalizas, con el sello ecológico no es muy parecido a un ecosistema. Otra denominaciones, orgánica o biológica son más frecuentes en otros países. Pero ¿qué son los tomates de los Palacios o las fresas de Almonte? Evidentemente productos biológicos, compuestos de materia orgánica.
Cuando uno lee un reglamento como el de la AE y ve que se basa en autorizar los insumos naturales y prohibir los artificiales se da cuenta que ignora la química más elemental. Los fosfatos o nitratos son iguales ya provengan de fertilizantes sintéticos (no autorizados en AE) como de estiércol o restos orgánicos (autorizados). Los dos pueden producir contaminación por exceso.
En cambio sí que se autoriza explícitamente la agricultura biodinámica, basadas en pseudocreencias, o tratamientos de homeopatía, una pseudomedicina que no ha demostrado su eficacia.
A veces el reglamento es muy flexible (uso de cámaras, alimentar con comida no ecológica a ganado ecológico…) y conceptos tan relevantes ambientalmente como la huella de carbono o la mochila ecológica no aparecen reflejados en ninguna parte.
Los productos ecológicos se anuncian a veces como…
sin productos químicos, Toda la comida es un conjunto de diferentes productos químicos (p.ej. las proteínas).
… Más sanos y nutritivos… No hay estudios suficientes que lo mantengan, si no al revés, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. Algunos estudios, pocos, indican que en alguna especie y en ciertas condiciones, produce algo más de vitaminas o minerales, por ejemplo hasta un 5% mas, pero es que hoy en día en la población europea no hay carencias de vitaminas y minerales, todo lo contrario, generalmente hay de sobra. En países en desarrollo si sería más útil, pero en que esos países interesa más el aumento de la producción y la AE, lo que ofrece es lo contrario, una disminución del 15 % o más, de media. 
Muy recientemente un artículo de la revista British Journal of Nutrition dice que los alimentos ecológicos contienen hasta un 60% más de antioxidantes, y un importante % menos de nitritos, nitratos y de cadmio, en comparación con los convencionales. Bien, estupendo. Lo que hay que añadir es que la Revista nunca indica que eso sea indicativo de más sano y que los niveles encontrados se encontraban siempre dentro de los niveles permitidos 


Pero es que además las últimas alertas alimentarias en Europa o en USA ¿de dónde provienen? Por productos ecológicos (40 muertos en Alemania con el famoso pepino que no era, sino algún germinado de soja o fenogreco infectado por bacterias muy agresivas se supone provenientes de fertilizantes orgánicos,  al parecer mas acumulación de micotoxinas, compuestos cancerígenos, en algunos productos…) ¿Alguna alarma por transgénico o por alimento “normal”? 0 patatero. El escándalo de la carne de caballo era por mala o falsa información, no por peligro para la salud….
 de mejor sabor… No hay estudios suficientes que lo mantengan, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. El sabor de un producto además de la propia variedad depende del grado de maduración, a veces se recolecta antes para que resista el viaje y el tiempo en los expositores, hay menos mermas pero se puede perder en sabor. Pero es que además la recolección prematura y la maduración y cultivo en cámara también están autorizados en AE.
Sin pesticidas, los productos convencionales los tienen. ¿Qué niveles?  Todo depende de la dosis y el uso. La AE también usa  biocidas, aunque usan la palabra insumo o métodos naturales, p.ej. productos como el cobre o la rotenona, son tóxicos, tanto, que la rotenona se prohibió recientemente.  
Sin transgénicos… los OGM tienen una presencia irrelevante en la comida europea, convencional, pero es que ningún estudio serio (publicados en revistas científicas de prestigio)  avala problemas para la salud o el medioambiente. Casi 20 años llevan comiendo los norteamericanos maíz transgénico así como nuestras vacas. El que los OGM este en poder de unas pocas empresas (hablamos de móviles?) no es argumento contra los propios transgénicos,  en parte es problema europeo por no dejar desarrollarlos aquí, (donde científicamente en parte nacieron) por una mala fama no justificada. En universidades españolas se trabajan con OGM para mejora agrícola cuyos descubrimientos no podrán ser aprovechados aquí. (Por ahora, esperemos que cambie)
sin colorantes ni conservantes…Muchos son de extraña numeración E 140, E330 o E 270 pero ocultan el verdadero nombre de sustancias como son, respectivamente, la clorofila, acido cítrico o acido láctico, y que hacen importantes funciones. Estas y otras sustancias han sido todas aprobadas, y hacen una importante labor para ofrecer alimentos envasados seguros y de calidad . En todo caso, si se duda, habría que preguntar ¿Qué niveles se utilizan, dosis, uso? Su posible peligrosidad ha sonado a veces, pero solo para unas pocas de las cientos que se usan. 
…Mantienen la biodiversidad…lo comentamos al principio acerca del nombre, si una población desea obtener un rendimiento agrícola de una zona, lo que hará será eliminar la cubierta vegetal original y sustituirla por una plantación de una sola especie, o a lo sumo de varias parcelas con distintas especies (un policultivo). En resumen habrás eliminado la biodiversidad vegetal, y con ella gran parte de la fauna;  y a otros componentes biológicos los mantendrás a  raya para que no se comporten como una plaga o una enfermedad. Así que un rico ecosistema maduro pero de poca productividad se habrá convertido en un más o menos monótono campo de cultivo, pero más productivo. De hecho el desarrollo de la agricultura debido al aumento de la población mundial es el principal factor de desaparición de hábitats naturales, especialmente en países en desarrollo. 
Algunos datos producción de 2009 del Ministerio agricultura: trigo ecológico 1,78 Toneladas/Hectárea, el convencional 3,22 ¡! Tomate eco 52, el convencional. 73 ¡! Naranja eco 16 la conven. 25 ¡! ¿Qué superficie hace falta para producir lo mismo?
…conservan variedades locales y tradicionales… ¿Hay variedades convencionales y variedades ecológicas? Pues no, porque el término ecológico hace referencia al cultivo, no a la variedad. Todas las variedades cultivadas son artificiales. Ya sean tradicionales, híbridas o muy recientes. Las variedades que se cultivan en convencional pueden cultivarse de forma ecológica y viceversa. Dicho de otra forma, si tú coges semillas de la variedad más local y tradicional, seleccionadas por un antiguo y experto agricultor y la cultivas con fertilizante sintético, no es ecológico. De la misma forma si coges la variedad de tomate de ensalada más anodina, de nueva creación, y la cultivas según el reglamento de producción agroecológica, la puedes vender como ecológica.
…de comercio justo…cualquier producto puede llevar esa denominación si cumple una serie de condiciones aunque no cumpla nada del reglamento de AE. Hay productos ecológicos de países en desarrollo que no garantizan que sean de comercio justo. Son términos independientes.
Según estudios de hábitos de alimentos ecológicos el consumo es mayor entre personas de clase alta y media-alta, mas poder adquisitivo para productos más caros. (Pero que visto lo anterior no han demostrado ese valor añadido) y con esto otra contradicción: este tipo de agricultura, como mucha otra de la Comunidad Europea, está subvencionada. ¿Subvencionamos para que las clases altas consuman productos ecológicos más baratos?

Para finalizar voy a decir algo positivo para la AE: puede ser un buen negocio, una buena salida económica y de producción para la agricultura andaluza u española. Hace unos años el consumo medio al año en España por persona estaba en 18 euros/año, en contraste 152 euros/año de Suiza o 142 euros/año de Dinamarca, En torno al 90% de la producción de AE se exporta al exterior. (obviemos a estas alturas lo del transporte, consumo de combustibles fósiles). Lo que esta claro es que si se exporta tanto, seguro que hay grandes mayoristas o distribuidores, aquí en España o en el país destinatario, con lo que eso del pequeño comercio o lo del consumo de cercanía, pues no se cumple tanto, pero sigue siendo AE, oficialmente. 
Lo dicho, decidid vosotros.  

3 mar 2014

Maíz transgénico ¿peligro inminente? No lo creo



El maíz transgénico Pioneer 1507 ya está aprobado. La Unión Europea ha autorizado su uso esta semana con el voto mayoritario de cinco países, entre ellos España. Para tomar esta decisión ha necesitado 13 años, no está mal. Casi tres lustros de tediosa y dilatada discusión a pesar de que se contaba con seis informes científicos favorables.
El maíz transgénico lleva años cultivándose en todo el mundo y se ha comprobado que es seguro. Incluso se ha podido demostrar que, en contra de la preocupación del Parlamento Europeo, no afecta a la fauna de artrópodos de los lugares donde se cultiva.
Un informe de 2013 de la revista Critical Reviews in Biotechnology analizaba toda la literatura científica disponible sobre alimentos modificados genéticamente en los últimos 10 años. Los expertos autores de este estudio analizaron 1.783 publicaciones.  De todo ese material se extrajo la conclusión de que no es posible detectar un riesgo evidente derivado del uso de estos alimentos.
El Pioneer 1507 es una variedad de maíz con dos modificaciones genéticas que le hacen producir una toxina contra la plaga del taladro y, al mismo tiempo, lo convierten en superresistente al herbicida glufosinato. Es decir, es un maíz que puede combatir más fácilmente una de las mayores amenazas a la actividad cerealística (la plaga del taladro) y que ya hace que agricultores estadounidenses y asiáticos sean más competitivos que los nuestros.

Actualmente el 95 por 100 de la remolacha azucarera en Estados Unidos es ya transgénica, el 85 por 100 de la soja que llega a la UE también lo es, como lo es el 100 por 100 de los piensos que consumen nuestros animales, sin que haya habido una crisis sanitaria o ambiental derivada de ello. Y en 2013 se superó el récord mundial de agricultores que se han apuntado al cultivo transgénico, con 18 millones de profesionales en 27 países distintos. 
El persistente rechazo a la agricultura biotecnológica entre algunos políticos y  medios europeos es uno de los ejemplos más asombrosos de pseudociencia institucionalizada. Si otros aspectos de la actividad científica (desde la forma de los agujeros negros hasta el cambio climático) gozaran de un consenso científico tan amplio como lo tiene la inocuidad de los alimentos modificados, no habría casi debates en el mundo. Pero mientras en Europa cuesta 13 años y millones de euros perdidos en oportunidades comerciales autorizar una sola variedad, en Estados Unidos, África y Asia los agricultores se aprovechan de nuestros remilgos y compiten en el mercado de la alimentación con ventaja sobre los europeos. y peor todavía, se llevan nuestras variedades obtenidas en nuestras universidades donde si se puede investigar, pero que después no puede desarrollarse industrial o comercialmente ni en nuestro pais ni en la CE. Esperemos que esto cambie. (Adaptado de Jorge Alcalde de la revista QUO)

11 mar 2013

Alimentación y consumo excesivo

https://youtu.be/k56NBsZXjr8
Tras terminar de ver este video que acompaña recordé mi antigua talla de pantalón, que ahora sólo veo en el tema de los números imaginarios de los libros de matemáticas.
Este fragmento pertenece a una película llamada Samsara o algo así, uno de esos nombres de origen oriental con  significado trascendente y que después elegimos para nombrar una colonia. Sin menospreciar los valores artísticos que tenga y los otros mensajes que incluya la película, este es el tipo de episodios que gusta tanto hacer a los "occidentales" sobre la "tremenda e inhumana" que puede llegar a ser la forma de vida de sociedades urbanas avanzadas en comparación con la de tribus u otras sociedades, en general, mas atrasadas (y puede que mas hambrientas).
Este fragmento supongo que estará hecho en Japón, pensemos en Tokyo, ¿habitantes? me lo busca mi hijo en la Wikipedia, 8 millones, y su área metropolitana posee 36 millones de habitantes (2011), siendo la mayor aglomeración urbana del mundo. No me los imagino el fin de semana yendo, no todos, ni la cuarta parte, a la "masía de casa Tarradellas" a comer "productos naturales".
La única forma de dar de comer a esas aglomeraciones urbanas, y recordemos es la tendencia en todo el mundo, y somos 7000 millones ya, es algo similar a lo que nos muestran. Y nunca se ha comido mejor y con mas calidad. Buscad los indices de esperanza de vida o de enfermedades carenciales. Evidentemente los datos son mejores en los países más desarrollados.
Otra cosa es el exceso, de carne por ejemplo; necesidades diarias, 25 gramos, una salchichita. Así estamos de espectaculares algunos. Pero no me voy a ir a meditar al Tibet  por ello, sois libres (¡?) de hacerlo, me quedo aquí. Pero eso sí, por si algún día me embalsaman, como está Ho Chi Min, como está Lenin, como está Mao Tse Tung, procuraré cuidarme.

6 mar 2013

¿ES ECOLÓGICA LA AGRICULTURA?


Veamos, si una población desea obtener un rendimiento agrícola de una zona, con gran probabilidad lo que deberá hacer es eliminar la cubierta vegetal original y sustituirla por una plantación de, muy posiblemente, una sola especie, o a lo sumo de varias parcelas con distintas especies, lo que se llamaría un policultivo. En el mejor de los casos esas especies, un cereal, una hortaliza, una oleaginosa, un frutal, será más o menos originaria de la zona y estará habituada o adaptada a sus características climáticas o edáficas pero igualmente necesitará cuidados y atenciones para que su producción sea rentable. En resumen habrás eliminado la biodiversidad vegetal, y con ella gran parte de la fauna; y a otros componentes biológicos los mantendrás a raya para que no se comporten como una plaga o una enfermedad. Así que un rico ecosistema maduro pero de poca productividad se habrá convertido en un más o menos monótono campo de cultivo, pero muy productivo, para una creciente población humana. Por tanto creo que la respuesta a la pregunta inicial es NO. 
 
Por ello me resulta curiosa la aparición de la llamada agricultura ecológica como una alternativa a la agricultura actual, heredera de la revolución verde, esa agricultura a veces tachada con razón de industrializada, monetarista, capitalista, y en muchos países, nuestra CE sin ir más lejos, incluso subvencionada. Casi lo mismo podriamos decir de la telefonía móvil, pero lo que es seguro es que no podríamos sobrevivir 7000 millones de personas sin esa agricultura tan tecnificada. 
 
¡Que es la agricultura ecológica, biológica u orgánica? Si se repasan varias fuentes esta agricultura “...es un sistema para cultivar basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada...” “...Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen. Ahorro también de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes. Mejora la salud de productores y consumidores al evitar biocidas y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaria. Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas. Es ecológicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos...” 
Yo tengo muchas objeciones a esta agricultura, empezando por el nombre, pero ya os la expresaré en otro momento. Mientras os dejo con los apuntes de RECURSOS relacionados con la BIOSFERA (RECURSOS AGROGANADEROS, PESQUEROS Y FORESTALES).

LinkWithin