Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias de la Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias de la Tierra. Mostrar todas las entradas

13 feb 2018

¡Que malo es el aceite de Palma!

Bueno, realmente no creo que sea tan malo...era un titular para atraer la atención. No es el alimento ni la grasa ideal, en eso estoy de acuerdo, pero realmente la información que circula acerca de este producto esta mas cerca del alarmismo y el bulo que de la verdad. 
Por cierto acaba de aparecer una pagina muy interesante salud sin bulos en ella podéis ver/leer alguno de los que han parecido hace poco. 
No aparece ninguno relacionado con el aceite de palma pero si otro mas reciente y creo que peor, ya que me parece una temeridad, juega realmente con la salud del consumidor, y ademas para muchos es incluso un timo. Ahora mismo esta de moda en USA, pero ya sabeís lo que pasa con estos temas, también nos llegará. Me refiero al Agua Bruta. ¿que es? os pongo un texto extraído de la pagina mencionada: "En Estados Unidos, y más concretamente en Silicon Valley, se ha puesto de moda beber agua cruda, es decir, recogida directamente del manantial y envasada y distribuida sin ser tratada ni filtrada, sin ningún control sanitario..... La sinrazón ha llegado hasta tal punto que existen empresas encargadas de embotellar esta agua o ... que instalan cisternas en las casas para recoger el agua directamente de la lluvia...... sus defensores consideran que tiene más nutrientes y menos aditivos que la que pasa por las tuberías. ......Algunas de las creencias más rocambolescas en las que está basada está moda son por ejemplo que tomar agua natural proporciona energía y paz o que los tratamientos para potabilizarla son dañinos..." 


Estas y otras mentiras son comentadas por otra pagina web de interés: la Boticaria García. echadle un vistazo a su enlace que es muy simpático.
Ya que estamos con cosa crudas, aquí otra enlace con otra moda similar, de relativa frecuencia en el mundo del queso, desde hace tiempo, por ser una forma tradicional de elaboración para algunos tipos, pero como se ha visto hace poco, no exenta de riesgo. Hablo de la leche cruda, que algunos consumidores, sobre todo estadounidenses ya utilizan directamente.



Otro día os hablaré del aceite de Palma..

25 ene 2018

Agua y sus usos

Extraído o  copiado de algún lugar que no recuerdo, posiblemente mofidificado y adaptado por mi , aquí teneis algunos datos de interés sobre el AGUA Y SU USO.

Los principales problemas de España relacionados con el agua son:
1.          El elevado consumo por persona que casi dobla la media mundial y similar a la media europea, aunque dependiendo de sectores, inferior en uso urbano, mayor en agrícola-ganadero.
2.          La zonación del país respecto a la disponibilidad de agua. Existe una España seca y una húmeda.
3.          La irregularidad de las lluvias y caudales fluviales variables a lo largo del año.
4.          Conflictos entre las regiones generados en muchos casos por desinformación de la población.
5.          Contaminación y sobreexplotación de los acuíferos, y salinización en las zonas de costa.
6.          Contaminación de los recursos hídricos por la actividad industrial.
Los embalses y presa. Pros y Contras
Una presa es una estructura (básicamente un muro) que tiene por objeto contener el agua en un cauce fluvial. La presa retiene el agua para luego poder utilizarla, y ello requiere unos sistemas de desagüe regulables a voluntad, que se denominan tomas, para controlar esta utilización. Pero, junto con este objetivo de explotación, la presa debe estar preparada para evacuar el agua sobrante de las avenidas. Los dispositivos destinados a la evacuación de caudales sobrantes se llaman aliviaderos.
En España hay cerca de mil presas, la mayor parte de ellas se han construido a partir de 1950. La mitad de las presas españolas se usan para obtener energía hidroeléctrica. Además de esta aplicación energética, otra ventaja adicional es la regulación del flujo de agua. Esto ayuda al control de inundaciones, suaviza los efectos de las sequías, garantiza el aporte continuo de agua a las industrias, las ciudades y los regadíos, y proporciona lugares destinados al recreo, a las actividades náuticas o a la pesca.
Pero también tienen costes sociales y ambientales. Desplazamiento de poblaciones por la inundación es la primera y más inmediata consecuencia, pero también se produce una alteración del ecosistema. Debido a esta interrupción de la dinámica natural, las barreras artificiales alteran los ecosistemas fluviales desde la cabecera de los ríos hasta su desembocadura, no sólo en el tramo en el que se construye la presa. Modifican el proceso natural de erosión y transporte de sedimentos, el régimen de caudales y la calidad del agua; obstaculizan el movimiento natural de la flora y la fauna autóctonas y favorecen la adaptación de especies exóticas.

Los canales y las canalizaciones. Pros y Contras
Las conducciones de agua desde su lugar de almacenamiento hasta el lugar de su uso son tan antiguas como las presas. Los canales son conducciones construidas a cielo abierto, Otros mecanismos de conducción incluyen tuberías o canalizaciones subterráneas, y sistemas de sifones o vasos comunicantes para salvar desniveles.
Actualmente, nuestra red de canales y conducciones destinadas al abastecimiento de agua supera los 5.000 km de longitud (cifra que se duplica si tenemos en cuenta los canales para riego).
Las canalizaciones de los ríos son construcciones cuya finalidad es evitar los daños durante las crecidas de los ríos o mejorar sus condiciones de navegabilidad. Pero también tienen inconvenientes:
_ La destrucción de valiosos ecosistemas, como los bosques de ribera o galería.
_ Alteración drástica del hábitat de los peces y otra fauna fluvial que se aloja en el cauce natural del río.
_ Además, el agua confinada por canalizaciones o diques fluye más deprisa y con más violencia, aumentando su fuerza erosiva e intensificando los efectos devastadores de las inundaciones cuando se producen.

Los trasvases. Pros y Contras
Consisten en exportar agua desde una cuenca hidrográfica con excedentes a otra con déficit por medio de un sistema de canales cuyo impacto en el medio natural y en el paisaje es muy elevado. Ayudan al reparto solidario del agua, evitando que se convierta en un factor limitante del desarrollo económico y social y de la calidad de vida en zonas deficitarias. Ayudan, también a proteger ecosistemas fluviales y lacustres y humedales afectados por la escasez. Pero tienen muchos inconvenientes:
_ Suponen alterar el caudal del río donante. El concepto de agua excedentaria es a veces virtual y no se tiene suficientemente  en cuenta las necesidades ecológicas del río,
_ La construcción de un sistema de canales ocasiona gran impacto ambiental (movilización de grandes cantidades de tierra, barrera para los animales, modificación de los cauces fluviales).
_ Conflictos entre cuencas donantes y receptoras (las receptoras piden más agua, las donantes piden que se respeten los acuerdos).
_ Pueden aumentar las diferencias entre las comunidades, pues las zonas de secano (renta más baja) aportarían el agua a las zonas de regadío (renta más alta).
_ Alto coste económico de las infraestructuras.

Algunos trasvases importantes en nuestro territorio son el Tajo-Segura, de gran magnitud y el del Ebro trajo hace años bastante discusión y polémica.

6 dic 2017

Constitución y Contaminación

La Constitución española de 1978.
Título I. De los derechos y deberes fundamentales
Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica
Artículo 45
1.    Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2.    Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3.    Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

El medioambiente, ¡um!, la Constitución Española también se preocupa por él. Como debe ser.
En el siglo XIX  el naturalista francés Étienne Geoffroy, conocido por sus estudios de anatomía comparada y ser un evolucionista al estilo de Lamarck, utilizó la expresión “milieu ambiance” para referirse al entorno físico que rodea a los seres vivos.
Desde entonces ese término, medioambiente, quizás algo redundante, (aunque en Hispanoamérica tan sólo se dice ambiente) se ha generalizado en el uso habitual de cada idioma.
Una dificultad que aparece es definirlo. El diccionario de la RAE, propone esta definición: conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo, realmente pobre para el alumnado de CTM, ya ha visto otras mejores.
A ver qué os parece esta, nada menos que del Tribunal Constitucional español en una sentencia del año 1995:, el medio ambiente no puede reducirse a la mera suma o yuxtaposición de los recursos naturales y su base física, sino que es el entramado complejo de las relaciones de todos esos elementos que, por sí mismos, tienen existencia propia y anterior, pero cuya interconexión les dota de un significado trascendente, más allá del individual de cada uno (...) ha sido configurado, desde una perspectiva netamente jurídica, como la asociación de elementos cuyas relaciones mutuas determinan el ámbito y las condiciones de vida, reales o ideales de las personas y de las sociedades. Fuerte, ¿no?
Finalicemos con una del Ministerio del Medio Ambiente, nos encontramos ante el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras. No está mal pero me quedaría, desde el punto de vista CTM, con la anterior.
Ya que estamos con legalismos, recordareis que la preocupación legal por el medio ambiente, ese cambio de actitud, se produjo durante la década de los años 70 del siglo pasado (en 1972 se estableció un programa específico de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) y se celebró la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano); hace apenas cuarenta años.

Pero antes, mucho antes ya hubo casos que hubieran merecido una atención legal por parte de las autoridades y una protección de los afectados. Me refiero, por ejemplo, a lo sucedido en la comarca de Rio Tinto durante 1888, el “año de los tiros”. Allí hay antiguas minas donde aún es posible ver en píe teleras, el sistema de calcinación de la pirita al aire libre que provocó en el siglo XIX el conflicto conocido como “de los humos”. La combustión al aire libre de la pirita generaba nubes de ácido sulfúrico, lo que afectaba a la agricultura, a la vida cotidiana, a la salud y que hoy en parte se conocería por lluvia ácida. Esto dio lugar, el 4 de febrero de 1888, a una manifestación multitudinaria del vecindario de la Cuenca Minera, en protesta, posiblemente una de las primeras de tipo medioambiental, por las teleras de la Rio Tinto Company, al grito de “Abajo los humos viva la Agricultura”. Aquella manifestación terminó reprimida por el Regimiento de Pavía y con un balance de muertos que nunca se ha podido determinar. ¿40, más de un centenar?  
Este interesante episodio ha servido para que nazca una novela, El corazón de la Tierra, de Juan Cobos Wilkins, y posteriormente una película, del mismo título, con ese doblaje en un andaluz algo engolado.

A lo largo del texto tenéis varios enlaces, uno incluso para ver la peli, y por ultimo este para la presentación usada en clase del tema de Contaminación atmosférica.

15 nov 2017

Inversión térmica. Mañanita de niebla, tarde de paseo.

La inversión térmica tiene que ver con las temperaturas. Como sabéis, la temperatura desciende -hace más frío- según ganamos altura. Esto lo hemos podido comprobar multitud de veces cuando subimos una montaña, a pié o en coche. En la atmósfera, normalmente, el frío aumenta con la altura. Pero esto a veces esto cambia y los papeles se invierten.
Para entender esto es importante saber que el aire pesa. Pero es que, además, el aire frío pesa más que el aire caliente, y eso es decisivo para entender porqué se produce la inversión térmica.

Se produce en situaciones de estabilidad atmosférica, de anticiclón, de buen tiempo, y sobre todo en invierno, cuando además, hay masas de aire frío en juego. Al no haber mezcla de las masas, turbulencia que las mueva arriba, abajo o en cualquier dirección, la masa fría cae inexorablemente, depositándose en las zonas bajas, valles o llanuras.
A todo lo anterior colabora que en esas noches de invierno, despejadas, típicas anticiclónicas, el suelo se enfría rápidamente por radiación. El suelo a su vez, enfría el aire en contacto con él, que se volverá más frío y pesado que el que está en la capa inmediatamente superior.
De esta manera la temperatura se invierte, se produce la inversión, y en esas ocasiones en lo alto de las montañas hace menos frío que en el valle. O aquí mismo, Aljarafe más alto, Sevilla en el valle, más bajo. Según bajamos a Sevilla, abandonamos las capas de aire algo mas cálido y entramos en una zona de aire estratificado mas frío. Estamos ante la famosa inversión térmica.
Si el aire está cargado de humedad, en el aire más frío se podrá condensar el agua, al llegar mas fácilmente al punto de rocío y formar las típicas nubes bajas, nieblas, matutinas, ya que el aire esta mas frío después de toda una noche perdiendo calor. De nuevo, si bajamos a Sevilla, entramos en una zona mas fría y a veces, aparecen bancos de niebla que no nos deja ver el valle. 
Pero a medida que avanza el día, el sol comienza a calentar  el suelo y a su vez el aire que tiene encima, se favorece el paso de agua liquida a vapor, y la niebla comenzará a desaparecer. Ante esa tarde despejada y soleada, nos apetecerá salir a tomar un paseo bajo el sol de invierno. 

También se puede observar este fenómeno en alguna zona de un  valle donde se esté emitiendo humo, este, al principio, al estar más caliente, ira subiendo, pero se irá enfriando a medida que se eleva y sube. Pero si se han dado las condiciones llegará a la zona de inversión: el aire que está más arriba esta algo más cálido, por tanto no podrá subir más y formará una línea horizontal.  
Este fenómeno influirá en la contaminación, pero lo dejamos para otra ocasión.

22 nov 2016

Una mina de agua

No es exactamente así, el agua ocupa el hueco minero, del que la empresa eléctrica Fenosa extrajo 94 millones de toneladas de lignito para alimentar una central térmica que sigue funcionando en Meirama con carbón importado. La transformación del hueco de la explotación en un lago ha sido una forma de cumplir con la exigencia legal de restaurar la zona una vez que el lignito se acabó, es decir paliar los efectos de ese gran impacto ambiental. Hace unos 40 años, cuando empezó la actividad minera, no existía la legislación actual sobre Impactos ambientales. Ya dedicaremos algún artículo a los impactos de la minería.



El lago, que ocupa 171 hectáreas, con 2,2 kilómetros de longitud, uno de ancho y 205 metros de profundidad, está ubicado en la misma cuenca que el embalse que surte los grifos de los hogares coruñeses, exactamente a 13 kilómetros de distancia río arriba, y su gran capacidad permitirá, además de reservorio, de regular las inundaciones.

Un caso más “tradicional” es la presa de las tres gargantas de China, aunque, por sus dimensiones, se sale de los cánones normales de un embalse. Como cualquier otra obra ha originado beneficios, incluso ambientales a la zona, pero también muchos problemas e impactos ambientales.
 Con la información que podáis sacar de los enlaces, como esta infografia, intentad elaborar un listado, texto o algo similar, de los aspectos positivos y negativos de esta obra de ingeniería.

1 nov 2016

Campanas en Sevilla y Cádiz

Día de Todos los Santos, 1 de noviembre de 2016, Hoy han repicado las campanas en el barrio de la Viña, Cádiz. 1 de noviembre de 1755. Ese día  las campanas de la Giralda tocaron solas.

A eso de las 9:30 horas de la mañana la ciudad de Lisboa quedaba asolada por un seísmo de unos 8´5-9 grados en la escala Richter, de gran duración, que destruyó el 85 por ciento de las edificaciones y causó la muerte a 90.000 personas.

El terremoto, que fue sucedido por un tsunami con olas de hasta 20 metros, se dejó notar en toda la Península Ibérica, matando a otras 5.000 en España.

En Sevilla afectó a gran parte del caserío, hundiendo unas 300 casas y afectando gravemente a otras 5.000, dejando nueve muertos.
Según las actas capitulares del Cabildo Catedral, el movimiento hizo que las campanas de la Giralda tocaran solas. Aunque no destruyó la torre, dejó alguna de sus partes en estado ruinoso y las principales bóvedas de la Catedral. En las calles de Sevilla todavía podemos encontrar huellas de esos días, al igual que en Cádiz. Allí se enfrentaron al  maremoto que generó olas que viajaban a 400 kilómetros por hora. Uno de los daños más notables lo sufrió la muralla de la Caleta, que fue destruida por completo. Pero esas murallas evitaron peores consecuencias. Las aguas entraron en la ciudad pero solo originaron 9 muertos

Fue tal el impacto en toda la península que se mando realizar un informe encuesta con un cuestionario dirigido a las personas de «mayor razón» de las capitales y pueblos de cierta importancia. Las preguntas eran las siguientes:
1.   ¿Se sintió el terremoto?
2.   ¿A qué hora?
3.   ¿Cuánto tiempo duró?
4.   ¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?
5.   ¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?
6.   ¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?
7.   ¿Ocurrió otra cosa notable?
8. Antes de él, ¿hubo señales que lo anunciasen?
Actualmente se guarda toda esta documentación en el Archivo Histórico Nacional


Si queréis saber más buscar en los enlaces colocados o en otras entradas de este blog, buscando etiquetas terremotos. Lo que sí es muy posible es que un terremoto semejante pueda volver a ocurrir en cualquier momento.

10 oct 2016

Vulnerabilidad frente a Matthew

Después de ser devastado por el terremoto del 2010, el cual dejó cerca de 300.000 fallecidos, Haití otra vez está contando muertos. Esta vez a causa del huracán Mathew.
El país más pobre de América enfrenta una nueva catástrofe humanitaria. Se calcula que más de 800 personas perdieron la vida y ciudades enteras quedaron destruidas por el paso el martes del ciclón, que alcanzó la categoría 4 en una escala de cinco, con vientos de unos 230 kilómetros por hora…. un ciclón que amenaza, aunque con menos fuerza, la costa este de Estados Unidos, El presidente, Barack Obama, ha pedido a los estadounidenses que ayuden a Haití, "uno de los países más pobres del mundo”.




Multitud de reportes habréis escuchado leído o visto sobre esta noticia. Aquí van algunos enlaces: el País, el tiempo, Huffington, BBC, DW el Mundo… Es un buen material para que podáis ver aspectos del factor vulnerabilidad, frente a este riesgo climático y atmosférico, y compararlos entre distintos países.
 Esa es la pregunta, extrae elementos de vulnerabilidad que puedas leer o ver en los distintos artículos. Mándamelo por correo, indícame que fuente/s has usado, si no es una de las proporcionadas, añádela. 

28 sept 2016

Tierra como sistema

Esta claro el titulo. Es el tema inicial de Ciencias de la Tierra. A continuación podéis acceder a dos artículos relacionados con este concepto. el primero es de Francisco Anguita, geólogo, especializado en vulcanología y alguna cosa mas. 
Podéis ver y escuchar una entrevista suya en TVE y si queréis un libro suyo en pdf lo podéis pedir aquí


James Lovelock (cliquea y podrás leer una interesante entrevista), químico, ambientalista y mas cosas, emitió su Hipótesis Gaia hace mas de 40 años...

Elegid uno de esos dos artículos, repasa tu libro, lo que has visto hasta ahora  y realiza un comentario crítico del mismo, desde el punto de vista de la dinámica de sistemas. medio A4 seria suficiente. Me lo podéis mandad por correo o darmelo en mano

6 jun 2016

Dia del Medioambiente, con un poco de crítica

Recientemente han casi coincidido las noticias sobre un estudio sobre la inocuidad de los transgénicos (otro mas) y el intento de compra de la gran empresa Monsanto, precursora y descubridora (simultáneamente con científicos europeos como Marc Van Montagu) de los organismos genéticamente modificados (OGM), por parte de Bayer, poderosa empresa europea en el mundo farmacéutico y biotecnológico que ya adquirió hace tiempo la empresa que fundaron y trabajaron Montagu y sus socios. Monsanto es el gran coco de los “ecologistas anti OGM” y por otro lado, Europa, o mejor dicho la Unión Europea, mantiene una moratoria sobre el cultivo de especies transgénicas, tras un reciente periodo de total prohibición, que todavía mantienen algunos países. (España es de los pocos que autoriza el cultivo de una variedad de maíz transgénico) Ambas noticias han vuelto a traer protestas y reivindicación de la agricultura ecológica, teóricamente más natural y respetuosa con el medioambiente.  De hecho en algunos libros de texto se da por sentado y los OGM son tenidos como sospechosos. Ante esto pues expreso mi opinión y que el alumnado decida lo que le parezca.
Algunas pegas a la agricultura ecológica (a partir de ahora AE)
Primeramente el nombre, ecológica: la agricultura, su desarrollo, es una de las principales causas históricas y actuales de la desaparición de ecosistemas naturales. Ver un campo de girasoles o un invernadero de hortalizas, con el sello ecológico no es muy parecido a un ecosistema. Otra denominaciones, orgánica o biológica son más frecuentes en otros países. Pero ¿qué son los tomates de los Palacios o las fresas de Almonte? Evidentemente productos biológicos, compuestos de materia orgánica.
Cuando uno lee un reglamento como el de la AE y ve que se basa en autorizar los insumos naturales y prohibir los artificiales se da cuenta que ignora la química más elemental. Los fosfatos o nitratos son iguales ya provengan de fertilizantes sintéticos (no autorizados en AE) como de estiércol o restos orgánicos (autorizados). Los dos pueden producir contaminación por exceso.
En cambio sí que se autoriza explícitamente la agricultura biodinámica, basadas en pseudocreencias, o tratamientos de homeopatía, una pseudomedicina que no ha demostrado su eficacia.
A veces el reglamento es muy flexible (uso de cámaras, alimentar con comida no ecológica a ganado ecológico…) y conceptos tan relevantes ambientalmente como la huella de carbono o la mochila ecológica no aparecen reflejados en ninguna parte.
Los productos ecológicos se anuncian a veces como…
sin productos químicos, Toda la comida es un conjunto de diferentes productos químicos (p.ej. las proteínas).
… Más sanos y nutritivos… No hay estudios suficientes que lo mantengan, si no al revés, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. Algunos estudios, pocos, indican que en alguna especie y en ciertas condiciones, produce algo más de vitaminas o minerales, por ejemplo hasta un 5% mas, pero es que hoy en día en la población europea no hay carencias de vitaminas y minerales, todo lo contrario, generalmente hay de sobra. En países en desarrollo si sería más útil, pero en que esos países interesa más el aumento de la producción y la AE, lo que ofrece es lo contrario, una disminución del 15 % o más, de media. 
Muy recientemente un artículo de la revista British Journal of Nutrition dice que los alimentos ecológicos contienen hasta un 60% más de antioxidantes, y un importante % menos de nitritos, nitratos y de cadmio, en comparación con los convencionales. Bien, estupendo. Lo que hay que añadir es que la Revista nunca indica que eso sea indicativo de más sano y que los niveles encontrados se encontraban siempre dentro de los niveles permitidos 


Pero es que además las últimas alertas alimentarias en Europa o en USA ¿de dónde provienen? Por productos ecológicos (40 muertos en Alemania con el famoso pepino que no era, sino algún germinado de soja o fenogreco infectado por bacterias muy agresivas se supone provenientes de fertilizantes orgánicos,  al parecer mas acumulación de micotoxinas, compuestos cancerígenos, en algunos productos…) ¿Alguna alarma por transgénico o por alimento “normal”? 0 patatero. El escándalo de la carne de caballo era por mala o falsa información, no por peligro para la salud….
 de mejor sabor… No hay estudios suficientes que lo mantengan, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. El sabor de un producto además de la propia variedad depende del grado de maduración, a veces se recolecta antes para que resista el viaje y el tiempo en los expositores, hay menos mermas pero se puede perder en sabor. Pero es que además la recolección prematura y la maduración y cultivo en cámara también están autorizados en AE.
Sin pesticidas, los productos convencionales los tienen. ¿Qué niveles?  Todo depende de la dosis y el uso. La AE también usa  biocidas, aunque usan la palabra insumo o métodos naturales, p.ej. productos como el cobre o la rotenona, son tóxicos, tanto, que la rotenona se prohibió recientemente.  
Sin transgénicos… los OGM tienen una presencia irrelevante en la comida europea, convencional, pero es que ningún estudio serio (publicados en revistas científicas de prestigio)  avala problemas para la salud o el medioambiente. Casi 20 años llevan comiendo los norteamericanos maíz transgénico así como nuestras vacas. El que los OGM este en poder de unas pocas empresas (hablamos de móviles?) no es argumento contra los propios transgénicos,  en parte es problema europeo por no dejar desarrollarlos aquí, (donde científicamente en parte nacieron) por una mala fama no justificada. En universidades españolas se trabajan con OGM para mejora agrícola cuyos descubrimientos no podrán ser aprovechados aquí. (Por ahora, esperemos que cambie)
sin colorantes ni conservantes…Muchos son de extraña numeración E 140, E330 o E 270 pero ocultan el verdadero nombre de sustancias como son, respectivamente, la clorofila, acido cítrico o acido láctico, y que hacen importantes funciones. Estas y otras sustancias han sido todas aprobadas, y hacen una importante labor para ofrecer alimentos envasados seguros y de calidad . En todo caso, si se duda, habría que preguntar ¿Qué niveles se utilizan, dosis, uso? Su posible peligrosidad ha sonado a veces, pero solo para unas pocas de las cientos que se usan. 
…Mantienen la biodiversidad…lo comentamos al principio acerca del nombre, si una población desea obtener un rendimiento agrícola de una zona, lo que hará será eliminar la cubierta vegetal original y sustituirla por una plantación de una sola especie, o a lo sumo de varias parcelas con distintas especies (un policultivo). En resumen habrás eliminado la biodiversidad vegetal, y con ella gran parte de la fauna;  y a otros componentes biológicos los mantendrás a  raya para que no se comporten como una plaga o una enfermedad. Así que un rico ecosistema maduro pero de poca productividad se habrá convertido en un más o menos monótono campo de cultivo, pero más productivo. De hecho el desarrollo de la agricultura debido al aumento de la población mundial es el principal factor de desaparición de hábitats naturales, especialmente en países en desarrollo. 
Algunos datos producción de 2009 del Ministerio agricultura: trigo ecológico 1,78 Toneladas/Hectárea, el convencional 3,22 ¡! Tomate eco 52, el convencional. 73 ¡! Naranja eco 16 la conven. 25 ¡! ¿Qué superficie hace falta para producir lo mismo?
…conservan variedades locales y tradicionales… ¿Hay variedades convencionales y variedades ecológicas? Pues no, porque el término ecológico hace referencia al cultivo, no a la variedad. Todas las variedades cultivadas son artificiales. Ya sean tradicionales, híbridas o muy recientes. Las variedades que se cultivan en convencional pueden cultivarse de forma ecológica y viceversa. Dicho de otra forma, si tú coges semillas de la variedad más local y tradicional, seleccionadas por un antiguo y experto agricultor y la cultivas con fertilizante sintético, no es ecológico. De la misma forma si coges la variedad de tomate de ensalada más anodina, de nueva creación, y la cultivas según el reglamento de producción agroecológica, la puedes vender como ecológica.
…de comercio justo…cualquier producto puede llevar esa denominación si cumple una serie de condiciones aunque no cumpla nada del reglamento de AE. Hay productos ecológicos de países en desarrollo que no garantizan que sean de comercio justo. Son términos independientes.
Según estudios de hábitos de alimentos ecológicos el consumo es mayor entre personas de clase alta y media-alta, mas poder adquisitivo para productos más caros. (Pero que visto lo anterior no han demostrado ese valor añadido) y con esto otra contradicción: este tipo de agricultura, como mucha otra de la Comunidad Europea, está subvencionada. ¿Subvencionamos para que las clases altas consuman productos ecológicos más baratos?

Para finalizar voy a decir algo positivo para la AE: puede ser un buen negocio, una buena salida económica y de producción para la agricultura andaluza u española. Hace unos años el consumo medio al año en España por persona estaba en 18 euros/año, en contraste 152 euros/año de Suiza o 142 euros/año de Dinamarca, En torno al 90% de la producción de AE se exporta al exterior. (obviemos a estas alturas lo del transporte, consumo de combustibles fósiles). Lo que esta claro es que si se exporta tanto, seguro que hay grandes mayoristas o distribuidores, aquí en España o en el país destinatario, con lo que eso del pequeño comercio o lo del consumo de cercanía, pues no se cumple tanto, pero sigue siendo AE, oficialmente. 
Lo dicho, decidid vosotros.  

26 abr 2015

SISMOS Y VOLCANES CALENTITOS

Antes empezamos la geodinámica interna terrestre antes la "sabia" naturaleza, como dicen los, a la vez, pedantes e ignorantes, nos quiere brindar dos ejemplos para aplicarlos en el aula.
En vuestro libro tenéis información, y en la Wikipedia tenéis definiciones como esta.... Un Volcán es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra.
También en wikipedia se define terremoto, llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός [seismós] temblor o temblor de tierra) como un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
En ambas paginas encontráis imágenes y enlaces a otros volcanes, erupciones y sismos conocidos.
Aqui pdeis acceder a  los recientes casos de Nepal o del volcán Calbuco, impresionante su nube de ceniza expulsada a mas de 10 km. de altura.
Para saber mas ahí tenéis un pdf con artículos sobre terremotos (compara los distintos daños en cada lugar),
En ese enlace podéis visitar el IGN  ( instituto geográfico nacional)y ver los últimos terremotos en la Península ibérica y Canarias.

LinkWithin