Algunos datos producción de 2009 del Ministerio agricultura: trigo ecológico 1,78 Toneladas/Hectárea, el convencional 3,22 ¡! Tomate eco 52, el convencional. 73 ¡! Naranja eco 16 la conven. 25 ¡! ¿Qué superficie hace falta para producir lo mismo?
Saludos. Espero que este blog siga siendo un recurso educativo útil para mi alumnado del IES Los Álamos de Bormujos (Sevilla).
6 jun 2016
Dia del Medioambiente, con un poco de crítica
Algunos datos producción de 2009 del Ministerio agricultura: trigo ecológico 1,78 Toneladas/Hectárea, el convencional 3,22 ¡! Tomate eco 52, el convencional. 73 ¡! Naranja eco 16 la conven. 25 ¡! ¿Qué superficie hace falta para producir lo mismo?
3 mar 2014
Maíz transgénico ¿peligro inminente? No lo creo
5 ago 2013
Ceuta, África
Por su situación geográfica Ceuta tiene una fauna y flora parecida a la andaluza, por ejemplo los alcornocales, aunque también han sufrido la presión humana y los pinos y eucaliptos han ocupado parte de sus territorios. De esta página extraigo este texto:
Aparecen plantas que solo las vas a encontrar en el resto de África y de igual modo sucede con la fauna. De este blog saco este párrafo:
En total 5 especies de anfibios, 18 especies de reptiles y hasta 17 especies de mamíferos, a destacar por ser exclusivamente norteafricanas: el ratón rayado (Lemmiscomys barbarus), el lirón careto norteafricano (Elyomis mumbyanus) y el puercoespín (Hystrix cristata).
Ademas de esto habria que hablar de la rica fauna y flora marina pero sólo os dejo ese enlace y voy a destacar la caballa, pez que da también sobrenombre a los oriundos de esa ciudad.

Los ceutíes están de feria pero a todos nos queda ya solo un mes de vacaciones, mejor dicho menos de un mes, el día 2 de septiembre los primeros exámenes. Nos vemos pronto
5 nov 2012
BIODIVER...SIDAD

Aquí os proporciono algunos enlaces que os pueden ser útiles como este a la fundación biodiversidad y a su página dedicada a los jóvenes o a biomap de donde se puede encontrar información de algún ser vivo.
16 feb 2012
Deja de mirar este blog, y comienza a plantar.

Este sábado 18 puedes conocer al chico alemán Felix Finkbeiner (15 años, ya no es tan chico) pero que con 9 años fundó «The plant for the planet children initiative», una organización internacional dirigida básicamente a promover que los niños planten un millón de árboles en cada uno de sus países y que más recientemente se dio a conocer gracias a la campaña deja de hablar y planta un árbol. Esta tuvo cierta difusión por Europa, incluso llegó a España, como podéis adivinar por la foto.
Esa actividad se incluye, entre un amplio conjunto, dentro de las jornadas organizadas por la fundación Naturalia XXI , y otras entidades, denominada EMISIÓN CERO, 2ª SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD. Incluyen documentales, coloquios y hay exposiciones en la Casa de la Ciencia (tenéis el enlace a la izquierda).
Os proporciono el PROGRAMA (pincha), también lo tenéis en el tablón del Equipo Verde, en el vestíbulo del Instituto.
Os recuerdo que en los días que rodean el puente del día de Andalucía dejaremos de dar clase y plantaremos. Bueno, todos no, ni a todas las horas, ya se indicará. No tenemos ni plantas ni medios para que todo el alumnado plante, pero seguro que todo el que quiera lo podrá hacer. Algunos grupos ya lo hicieron saber a través de sus tutores o directamente al Equipo Verde.
1 ago 2011
¡Y ya estamos en agosto!
Imagino que todos habréis buscado un hueco para ir a la playa o a la piscina. Supongo que recordareis la importancia del agua, como el alumnado de 1ºESO vio en una, no muy lejana, excursión a las instalaciones de Aljarafesa.(pincha y averiguarás muchas mas cosas)
(no hace muchos años debido a la sequía, muchas piscinas no se pudieron llenar o funcionaron a bajo rendimiento. Pensad que sois unos privilegiados respecto a la mayoría del mundo)
Más vale tarde que nunca, ahí tenéis el pequeño reportaje pendiente de esa actividad, donde una monitora nos explicó las funciones de ese organismo, su situación en el Aljarafe, el ciclo del agua (pincha, verás un video simpático y muy completo) consejos para cuidarla y usarla bien. Por ultimo, tras hacer unas actividades, nos enseñó las zonas donde se potabiliza el agua que después saldrá de nuestros grifos y que la mayoría de nosotros bebemos.
9 may 2011
REFORESTACIÓN. ¿Se acabó? No,sólo una pausa.
10 may 2010
ALGAS Y BIOCOMBUSTIBLES
8 may 2010
MÁS MICROBIOS: ALGAS UNICELULARES.
En las aguas dulces podemos ver la Euglena que puede moverse mediante su flagelo ...
...o las colonias de Volvox, en cuyo interior podemos observar colonias hijas.
Y en el mar podemos ver las diatomeas, con sus curiosas formas, debidas a su caparazon de sílice

7 ene 2010
2010, UN NUEVO y BIODIVERSO AÑO

El lema de la campaña, “La biodiversidad es la vida. La biodiversidad es nuestra vida“, subraya “el papel crucial de la naturaleza en apoyo de la vida en la Tierra, incluyendo la nuestra“.
7 dic 2009
Sierra Norte de Sevilla, Excursion 3º de ESO
Ver Sierra norte de Sevilla en un mapa más grande
2 dic 2009
VERTEBRADOS

Pues no, todavía hay espacio para la sorpresa, acaban de encontrar un nuevo y extraño animal del grupo de las cecilias, estos son un grupo de anfibios parecidos a gusanos. Existen más de 170 especies y viven en zonas tropicales, húmedas, bajo tierra. La nueva cecilia mide tan solo 11 centímetros de largo, y es completamente acuática. Comen gusanos, termitas, grillos, saltamontes... y a ellas se las comen las serpientes y algunas aves. Y se llama Caecilita iwokramae y lo excepcional es que no tiene pulmones.
Los científicos han llegado a la conclusión de que solo los anfibios muy pequeños se pueden permitir el 'lujo' de no tener pulmones o pulmón. Dicen que cuanto más pequeños son, más área de poros hay en relación con la masa del cuerpo. Y esto hace que la respiración por la piel sea más eficaz.
Y además, en el caso de las cecilias, los científicos creen que no tener pulmones les beneficia porque disminuyen su diámetro y así se desenvuelven mejor en su vida subterranea.
Otros vertebrados han sido descubiertos recientemente por ejemplo un nuevo mamífero en los densos bosques de Borneo, ¿un felino o un lémur? , o en Tanzania la Rhynochocyon udzungwensis, un tipo de gran musaraña elefante, del tamaño de un gato pequeño.(pincha en su nombre si la quieres ver).
Y seguro que apareceran nuevos anfibios, aves, reptiles .... si les dejamos (sobre)vivir.
19 nov 2007
Humedales de Andalucía

Refugios de Biodiversidad. Los humedales andaluces como reservas de vida
Los humedales andaluces cumplen funciones ecológicas fundamentales, como la de servir de hábitats de una gran variedad de especies de microorganismos, flora y fauna. Constituyen por tanto áreas fundamentales para la conservación de la biodiversidad de organismos acuáticos en Andalucía. Por ejemplo, el 55 por 100 de las plantas acuáticas citadas en España viven en los humedales de Andalucía. Respecto a las aves, destaca el hecho de que solo el 66 % de las especies amenazadas de Andalucía dependan de sus humedales para sobrevivir.
Mucho más que Especies Singulares. Un capital natural que hay que conservar
Conforme se han ido estudiando los humedales desde otra perspectiva distinta a la tradicional, en la que son recibidos básicamente como hábitats de especies de aves acuáticas, se ha puesto de manifiesto que los procesos o funciones geomorfológicas, bioquímicas y ecológicas que tienen lugar en estos ecosistemas generan importantes bienes y prestan servicios fundamentales, entre los que destacan:
Bienes
* Actividades cinegéticas
* Marisqueo y pesca
* Ganadería
* Fuente de minerales
* Cultivos
* Espacios para el turismo
* Espacios para la educación
* Bienes culturales
Servicios
* Control de las inundaciones
* Control de la erosión
* Control de la calidad de las aguas
* Fertilidad del suelo
* Indicadores del funcionamiento de las cuencas hidrográficas y acuíferos
* Mantenimiento de hábitat de especies acuáticas
El Convenio Ramsar: Los humedales constituyen el único tipo de ecosistema en el planeta que posee un Convenio Internacional para su conservación. La Convención sobre los Humedales, que se firmó el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, ha cumplido 30 años de trabajo en los cuales se ha producido la adhesión de 1.079 áreas a la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista Ramsar), que representan alrededor de 80 millones de ha, repartidas entre los 122 países que actualmente han ratificado el Convenio.
ESPECIES EN EXTINCIÓN
Dichos datos destacaron seis especies de mamíferos "en peligro crítico", entre los que no aparece el lince ibérico citado sólo como especie en peligro, (algo extraño, dada la situacion del lince ya que es una categoría inferior dentro del riesgo de extinción) y en cambio sí señalaron otras como el lobo, la foca monje del Mediterráneo, el delfín común, la ballena de los vascos, el murciélago patudo y el topillo común. En el caso del lobo, su principal amenaza es la elevada mortandad relacionada con el hombre, sobre todo la ocasionada por la guardería de fincas privadas para prevenir supuestos daños a las especies cinegéticas. Aunque en la década de los 90 se detectó una leve recuperación de la especie en la comunidad andaluza, se estima que no debe haber más de 50 ejemplares repartidos en la zona que va de desde la cuenca del Yeguas, en Córdoba, hasta Despeñaperros; y al norte de la loca localidad cordobesa de Hornachuelos.
La foca monje puede darse casi por extinta a nivel regional, ya que sus visitas a las Islas Chafarinas y Alborán son cada vez más esporádicas. A finales de 2002, la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, viajó a Grecia con la intención de firmar un convenio para reintroducir, en la zona oriental de Andalucía, ejemplares procedentes de la capital griega, a cambio de proporcionar ciervos a dicho país, pero desde entonces, la consejería no volvió a informar sobre dicho acuerdo.
El delfín común y la ballena de los vascos son otros de los mamíferos que recogió el Libro Rojo en el apartado de "peligro crítico" y aunque se desconoce el número de ejemplares que existe, hay constancia de que sufrieron una alarmante disminución en los últimos años, ya que su presencia en las costas andaluzas se limita a esporádicos avistamientos de algún ejemplar. La situación del murciélago patudo es también poco esperanzadora debido, sobre todo, a su principal amenaza que es la molestia que sufren por las visitas que acceden a los refugios en los que habitan y su dificultad para encontrar nuevas guaridas. Según fuentes de la Estación Biológica de Doñana, el objetivo más urgente, ante esto, es poner en práctica medidas de conservación de los refugios de los que se tiene constancia y en este sentido, destacaron los convenios entre la Estación Biológica de Doñana y la Consejería de Medio Ambiente para inventariar los refugios de murciélagos cavernícolas en Andalucía y llevar a cabo medidas correctoras. El último de los mamíferos en peligro "crítico", según el Libro Rojo, es el topillo de Cabrera, especie endémica de la Península Ibérica, que se extiende por puntos aislados de Sierra Nevada, Sierra de Cazorla y estribaciones de las Sierras Subbéticas y cuyos núcleos poblacionales conocidos han ido despareciendo en el último cuarto de siglo.
Aparte de los mamíferos, la Consejería de Medio Ambiente señaló otros grupos amenazados, de los cuales el más numeroso fue el de las aves, en el que 12 especies alcanzaron la situación de "peligro crítico", entre ellas, destacó el águila Imperial Ibérica de la que apenas hay contabilizadas 25 parejas repartidas por Doñana y Sierra Morena Central y Oriental; aunque no menos preocupante fue la situación de otras aves de presa como el milano real que, en diez años, sufrió una reducción de más del 50 por ciento de su población o el alimoche común, un pequeño buitre que disminuyó en más del 40 por ciento
Dentro de las aves acuáticas, el Libro Rojo presentó hasta seis especies "En peligro crítico", entre las que destacó el caso del avetoro común que no se reproduce en Andalucía desde 1992, cuando a principios del siglo XX era reproductor abundante; al igual que la cerceta pardilla que era el pato más prolífico en las Marismas del Guadalquivir y actualmente, su presencia se reduce a menos de 20 parejas.
Por su parte, la garcilla cangrejera pasó de 450 parejas a no más de 100 en 15 años, al igual que el fumarel común, una golondrina de mar que cría en las Marismas del Guadalquivir, y que en sus mejores temporadas no superó las 45 parejas; o el porrón pardo y la focha moruna, especies de las que apenas quedan unos pocos pares de ejemplares que se reproducen irregularmente. Dentro de las aves esteparias, el catálogo distinguió al torillo andaluz, parecido a una codorniz, que dejó de verse por las zonas de Huelva y Cádiz que siempre habitaba, por lo que se estima que está próximo a la inminente extinción, y la avutarda común que no alcanzó los 250 ejemplares repartidos principalmente por la Campiña de Carmona (Sevilla) y por Córdoba, a excepción de algún caso puntual en La Janda (Cádiz).
Entre las aves marinas, la consejería sólo citó una especie "en peligro crítico", el cormorán moñudo del que se calcularon no más de 20 parejas por Isla de Terreros y Cabo de Gata, en Almería, y algún caso puntual en Gibraltar. El motivo del reducido número de especies marinas en Andalucía es que, pese a contar con dos mares, escasea de lugares apropiados para la reproducción de este tipo de aves, como altos cantiles o islotes apartados.
En el grupo de los peces, que es otro de los amenazados, subrayó el caso del esturión, del que no se tiene constancia desde 1992, cuando se capturó el último; y en no mejor situación, otras especies, menos conocidas fuera del ámbito de los expertos, como la Bogardilla, el Fartet y el Fraile que, por lo general, están en dramática regresión. En el apartado de los reptiles, únicamente el lagarto verdiblanco, que se extiende por zonas puntuales de Sierra Morena y del que se calculó una población muy reducida.
Además de estas 23 especies "en peligro crítico", el Libro Rojo de la Consejería de Medio Ambiente, distinguió 32 "en peligro", es decir, su situación no es crítica pero sufren, a corto plazo, un gran riesgo de extinción en estado silvestre; 55 en situación "vulnerable", cuando el riesgo es a medio plazo; 32 en "riesgo menor", cuando no presentan el riesgo de las categorías anteriores; y cuatro "en peligro extinto", cuando el último individuo de la especie, a nivel regional, ya ha muerto. Las otras 34 especies que completan las 180 que presentan algún tipo de amenaza, están en la categoría de "datos insuficientes", ya que se carece de la información necesaria para su clasificación.