Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas

6 jun 2016

Dia del Medioambiente, con un poco de crítica

Recientemente han casi coincidido las noticias sobre un estudio sobre la inocuidad de los transgénicos (otro mas) y el intento de compra de la gran empresa Monsanto, precursora y descubridora (simultáneamente con científicos europeos como Marc Van Montagu) de los organismos genéticamente modificados (OGM), por parte de Bayer, poderosa empresa europea en el mundo farmacéutico y biotecnológico que ya adquirió hace tiempo la empresa que fundaron y trabajaron Montagu y sus socios. Monsanto es el gran coco de los “ecologistas anti OGM” y por otro lado, Europa, o mejor dicho la Unión Europea, mantiene una moratoria sobre el cultivo de especies transgénicas, tras un reciente periodo de total prohibición, que todavía mantienen algunos países. (España es de los pocos que autoriza el cultivo de una variedad de maíz transgénico) Ambas noticias han vuelto a traer protestas y reivindicación de la agricultura ecológica, teóricamente más natural y respetuosa con el medioambiente.  De hecho en algunos libros de texto se da por sentado y los OGM son tenidos como sospechosos. Ante esto pues expreso mi opinión y que el alumnado decida lo que le parezca.
Algunas pegas a la agricultura ecológica (a partir de ahora AE)
Primeramente el nombre, ecológica: la agricultura, su desarrollo, es una de las principales causas históricas y actuales de la desaparición de ecosistemas naturales. Ver un campo de girasoles o un invernadero de hortalizas, con el sello ecológico no es muy parecido a un ecosistema. Otra denominaciones, orgánica o biológica son más frecuentes en otros países. Pero ¿qué son los tomates de los Palacios o las fresas de Almonte? Evidentemente productos biológicos, compuestos de materia orgánica.
Cuando uno lee un reglamento como el de la AE y ve que se basa en autorizar los insumos naturales y prohibir los artificiales se da cuenta que ignora la química más elemental. Los fosfatos o nitratos son iguales ya provengan de fertilizantes sintéticos (no autorizados en AE) como de estiércol o restos orgánicos (autorizados). Los dos pueden producir contaminación por exceso.
En cambio sí que se autoriza explícitamente la agricultura biodinámica, basadas en pseudocreencias, o tratamientos de homeopatía, una pseudomedicina que no ha demostrado su eficacia.
A veces el reglamento es muy flexible (uso de cámaras, alimentar con comida no ecológica a ganado ecológico…) y conceptos tan relevantes ambientalmente como la huella de carbono o la mochila ecológica no aparecen reflejados en ninguna parte.
Los productos ecológicos se anuncian a veces como…
sin productos químicos, Toda la comida es un conjunto de diferentes productos químicos (p.ej. las proteínas).
… Más sanos y nutritivos… No hay estudios suficientes que lo mantengan, si no al revés, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. Algunos estudios, pocos, indican que en alguna especie y en ciertas condiciones, produce algo más de vitaminas o minerales, por ejemplo hasta un 5% mas, pero es que hoy en día en la población europea no hay carencias de vitaminas y minerales, todo lo contrario, generalmente hay de sobra. En países en desarrollo si sería más útil, pero en que esos países interesa más el aumento de la producción y la AE, lo que ofrece es lo contrario, una disminución del 15 % o más, de media. 
Muy recientemente un artículo de la revista British Journal of Nutrition dice que los alimentos ecológicos contienen hasta un 60% más de antioxidantes, y un importante % menos de nitritos, nitratos y de cadmio, en comparación con los convencionales. Bien, estupendo. Lo que hay que añadir es que la Revista nunca indica que eso sea indicativo de más sano y que los niveles encontrados se encontraban siempre dentro de los niveles permitidos 


Pero es que además las últimas alertas alimentarias en Europa o en USA ¿de dónde provienen? Por productos ecológicos (40 muertos en Alemania con el famoso pepino que no era, sino algún germinado de soja o fenogreco infectado por bacterias muy agresivas se supone provenientes de fertilizantes orgánicos,  al parecer mas acumulación de micotoxinas, compuestos cancerígenos, en algunos productos…) ¿Alguna alarma por transgénico o por alimento “normal”? 0 patatero. El escándalo de la carne de caballo era por mala o falsa información, no por peligro para la salud….
 de mejor sabor… No hay estudios suficientes que lo mantengan, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. El sabor de un producto además de la propia variedad depende del grado de maduración, a veces se recolecta antes para que resista el viaje y el tiempo en los expositores, hay menos mermas pero se puede perder en sabor. Pero es que además la recolección prematura y la maduración y cultivo en cámara también están autorizados en AE.
Sin pesticidas, los productos convencionales los tienen. ¿Qué niveles?  Todo depende de la dosis y el uso. La AE también usa  biocidas, aunque usan la palabra insumo o métodos naturales, p.ej. productos como el cobre o la rotenona, son tóxicos, tanto, que la rotenona se prohibió recientemente.  
Sin transgénicos… los OGM tienen una presencia irrelevante en la comida europea, convencional, pero es que ningún estudio serio (publicados en revistas científicas de prestigio)  avala problemas para la salud o el medioambiente. Casi 20 años llevan comiendo los norteamericanos maíz transgénico así como nuestras vacas. El que los OGM este en poder de unas pocas empresas (hablamos de móviles?) no es argumento contra los propios transgénicos,  en parte es problema europeo por no dejar desarrollarlos aquí, (donde científicamente en parte nacieron) por una mala fama no justificada. En universidades españolas se trabajan con OGM para mejora agrícola cuyos descubrimientos no podrán ser aprovechados aquí. (Por ahora, esperemos que cambie)
sin colorantes ni conservantes…Muchos son de extraña numeración E 140, E330 o E 270 pero ocultan el verdadero nombre de sustancias como son, respectivamente, la clorofila, acido cítrico o acido láctico, y que hacen importantes funciones. Estas y otras sustancias han sido todas aprobadas, y hacen una importante labor para ofrecer alimentos envasados seguros y de calidad . En todo caso, si se duda, habría que preguntar ¿Qué niveles se utilizan, dosis, uso? Su posible peligrosidad ha sonado a veces, pero solo para unas pocas de las cientos que se usan. 
…Mantienen la biodiversidad…lo comentamos al principio acerca del nombre, si una población desea obtener un rendimiento agrícola de una zona, lo que hará será eliminar la cubierta vegetal original y sustituirla por una plantación de una sola especie, o a lo sumo de varias parcelas con distintas especies (un policultivo). En resumen habrás eliminado la biodiversidad vegetal, y con ella gran parte de la fauna;  y a otros componentes biológicos los mantendrás a  raya para que no se comporten como una plaga o una enfermedad. Así que un rico ecosistema maduro pero de poca productividad se habrá convertido en un más o menos monótono campo de cultivo, pero más productivo. De hecho el desarrollo de la agricultura debido al aumento de la población mundial es el principal factor de desaparición de hábitats naturales, especialmente en países en desarrollo. 
Algunos datos producción de 2009 del Ministerio agricultura: trigo ecológico 1,78 Toneladas/Hectárea, el convencional 3,22 ¡! Tomate eco 52, el convencional. 73 ¡! Naranja eco 16 la conven. 25 ¡! ¿Qué superficie hace falta para producir lo mismo?
…conservan variedades locales y tradicionales… ¿Hay variedades convencionales y variedades ecológicas? Pues no, porque el término ecológico hace referencia al cultivo, no a la variedad. Todas las variedades cultivadas son artificiales. Ya sean tradicionales, híbridas o muy recientes. Las variedades que se cultivan en convencional pueden cultivarse de forma ecológica y viceversa. Dicho de otra forma, si tú coges semillas de la variedad más local y tradicional, seleccionadas por un antiguo y experto agricultor y la cultivas con fertilizante sintético, no es ecológico. De la misma forma si coges la variedad de tomate de ensalada más anodina, de nueva creación, y la cultivas según el reglamento de producción agroecológica, la puedes vender como ecológica.
…de comercio justo…cualquier producto puede llevar esa denominación si cumple una serie de condiciones aunque no cumpla nada del reglamento de AE. Hay productos ecológicos de países en desarrollo que no garantizan que sean de comercio justo. Son términos independientes.
Según estudios de hábitos de alimentos ecológicos el consumo es mayor entre personas de clase alta y media-alta, mas poder adquisitivo para productos más caros. (Pero que visto lo anterior no han demostrado ese valor añadido) y con esto otra contradicción: este tipo de agricultura, como mucha otra de la Comunidad Europea, está subvencionada. ¿Subvencionamos para que las clases altas consuman productos ecológicos más baratos?

Para finalizar voy a decir algo positivo para la AE: puede ser un buen negocio, una buena salida económica y de producción para la agricultura andaluza u española. Hace unos años el consumo medio al año en España por persona estaba en 18 euros/año, en contraste 152 euros/año de Suiza o 142 euros/año de Dinamarca, En torno al 90% de la producción de AE se exporta al exterior. (obviemos a estas alturas lo del transporte, consumo de combustibles fósiles). Lo que esta claro es que si se exporta tanto, seguro que hay grandes mayoristas o distribuidores, aquí en España o en el país destinatario, con lo que eso del pequeño comercio o lo del consumo de cercanía, pues no se cumple tanto, pero sigue siendo AE, oficialmente. 
Lo dicho, decidid vosotros.  

3 mar 2014

Maíz transgénico ¿peligro inminente? No lo creo



El maíz transgénico Pioneer 1507 ya está aprobado. La Unión Europea ha autorizado su uso esta semana con el voto mayoritario de cinco países, entre ellos España. Para tomar esta decisión ha necesitado 13 años, no está mal. Casi tres lustros de tediosa y dilatada discusión a pesar de que se contaba con seis informes científicos favorables.
El maíz transgénico lleva años cultivándose en todo el mundo y se ha comprobado que es seguro. Incluso se ha podido demostrar que, en contra de la preocupación del Parlamento Europeo, no afecta a la fauna de artrópodos de los lugares donde se cultiva.
Un informe de 2013 de la revista Critical Reviews in Biotechnology analizaba toda la literatura científica disponible sobre alimentos modificados genéticamente en los últimos 10 años. Los expertos autores de este estudio analizaron 1.783 publicaciones.  De todo ese material se extrajo la conclusión de que no es posible detectar un riesgo evidente derivado del uso de estos alimentos.
El Pioneer 1507 es una variedad de maíz con dos modificaciones genéticas que le hacen producir una toxina contra la plaga del taladro y, al mismo tiempo, lo convierten en superresistente al herbicida glufosinato. Es decir, es un maíz que puede combatir más fácilmente una de las mayores amenazas a la actividad cerealística (la plaga del taladro) y que ya hace que agricultores estadounidenses y asiáticos sean más competitivos que los nuestros.

Actualmente el 95 por 100 de la remolacha azucarera en Estados Unidos es ya transgénica, el 85 por 100 de la soja que llega a la UE también lo es, como lo es el 100 por 100 de los piensos que consumen nuestros animales, sin que haya habido una crisis sanitaria o ambiental derivada de ello. Y en 2013 se superó el récord mundial de agricultores que se han apuntado al cultivo transgénico, con 18 millones de profesionales en 27 países distintos. 
El persistente rechazo a la agricultura biotecnológica entre algunos políticos y  medios europeos es uno de los ejemplos más asombrosos de pseudociencia institucionalizada. Si otros aspectos de la actividad científica (desde la forma de los agujeros negros hasta el cambio climático) gozaran de un consenso científico tan amplio como lo tiene la inocuidad de los alimentos modificados, no habría casi debates en el mundo. Pero mientras en Europa cuesta 13 años y millones de euros perdidos en oportunidades comerciales autorizar una sola variedad, en Estados Unidos, África y Asia los agricultores se aprovechan de nuestros remilgos y compiten en el mercado de la alimentación con ventaja sobre los europeos. y peor todavía, se llevan nuestras variedades obtenidas en nuestras universidades donde si se puede investigar, pero que después no puede desarrollarse industrial o comercialmente ni en nuestro pais ni en la CE. Esperemos que esto cambie. (Adaptado de Jorge Alcalde de la revista QUO)

5 ago 2013

Ceuta, África

Los seres humanos que están en esa ciudad española están ahora de fiesta, un cariñoso recuerdo para ellos. 
Por su situación geográfica Ceuta tiene una fauna y flora parecida a la andaluza, por ejemplo los alcornocales, aunque también han sufrido la presión humana y los pinos y eucaliptos han ocupado parte de sus territorios. De esta página extraigo este texto: 

También es posible encontrar  formaciones de matorral bien conservado con madroños (Arbutus unedo), labiérnagos (Phillyrea angustifolia), mirto (Myrtus communis), lentisco (Pistacia  lentiscus) . Son más frecuentes otros tipos de matorral como los jarales (Cistus sp.) y los brezales (Erica sp.). En los márgenes de los arroyos, predominan las mimbreras (Salix pedicellata), los tarays (Tamarix africana), las zarzas (Rubus ulmifolius) y las adelfas (Nerium oleander).
Otras comunidades de gran interés, dado lo restringido de su distribución a escala mundial, son las de los acantilados rocosos de las costas del Estrecho de Gibraltar, caracterizada por el endemismo Limonium emarginatum, las comunidades de jaral-brezal de porte rastrero con la planta insectívora Drosophyllum lusitanicum, y ciertas comunidades rupícolas como la del helecho Davallia canariensis o la de extraplomados calizos con el perejil carnoso (Rupicapnos africana).


La península de Ceuta. en primer plano el Monte Hacho (204m), al fondo a la derecha, ya en terriotrio marroquí, el Yebel Musa o Mujer muerta (851m). Los dos montes han sido considerados una de las columnas de Hercules, aunque el último tiene más posibilidades dada su visibilidad  desde la península y su semejanza al Peñon de Gibraltar, identificado como la otra columna. Su semejanza , aparte del tamaño, se debe a que estan constituidos por rocas Calizas.  

Aparecen plantas que solo las vas a encontrar en el resto de África y de igual modo sucede con la fauna. De  este blog saco este párrafo:
 A destacar los elementos exclusivamente norteafricanos, no presentes en la Península Ibérica: la salamandra norteafricana (Salmandra algira), la culebrilla ciega tangerina (Blanus tingitanus), la rana magrebí (Rana saharica), el lagarto ocelado norteafricano (Lacerta pater), el eslizón rifeño (Chalcides colosii) y el eslizón tridáctilo norteafricano (Chalcides pseudostriatus), todos ellos auténtica joyas zoológicas de Ceuta.
En total 5 especies de anfibios, 18 especies de reptiles y hasta 17 especies de mamíferos, a destacar por ser exclusivamente norteafricanas: el ratón rayado (Lemmiscomys barbarus), el lirón careto norteafricano (Elyomis mumbyanus) y el puercoespín (Hystrix cristata).
Señalar el espectacular paso migratorio de aves, sobre todo rapaces y cigüeñas blancas. Por último destacar 2 especies de escarabajos (coleópteros), estrictamente autóctonas de Ceuta: el 'Euserica cambeloi' y el 'Chasmatopterus zonatus', el primero propio de alcornocales y el segundo asentado en las laderas del Monte Hacho.

Ademas de esto habria que hablar de la rica fauna y flora marina pero sólo os dejo ese enlace y voy a destacar la caballa, pez que da también sobrenombre a los oriundos de esa ciudad.

La geología de Ceuta es extremadamente compleja,... al estar situada en el núcleo de una formación geológica muy intrincada como es el Arco Bético-Rifeño y en la zona de convergencia entre las placas Euroasiática y Africana. Así, en una superficie tan reducida podemos encontrar siete unidades estructurales distintas, predominando las de origen metamórfico sobre las sedimentarias, destacando los materiales de tipo gneis, filitas, esquistos, calizas alabeadas y areniscas...y una de las rocas mas extrañas y raras debido a lo escaso de sus yacimientos en el mundo, la Peridotita, que es una roca ígnea, de color negro o verdigris que proviene del manto.

Los ceutíes están de feria pero a todos nos queda ya solo un mes de vacaciones, mejor dicho menos de un mes, el día 2 de septiembre los primeros exámenes. Nos vemos pronto

5 nov 2012

BIODIVER...SIDAD

Pasó el 1 de Noviembre (santos, muertos...) que nos marca la equidistancia astronómica entre el equinoccio de otoño y el solsticio del invierno. Se acabaron los restos del verano y llega, y bien pasado por agua esta vez, el nuevo periodo casi invernal, el invierno celta que nos trajo la divertida fiesta de halloween. Pero ahora toca recordar a mi alumnado de 1º ESO el trabajo sobre biodiversidad que deben realizar. quizás no sea tan divertido como disfrazarse de murciélago pero he de mencionar que casi todas las especies hispanas están amenazadas.
Aquí os proporciono algunos enlaces que os pueden ser útiles como este a la fundación biodiversidad y a su página dedicada a los jóvenes o a biomap de donde se puede encontrar información de algún ser vivo.

16 feb 2012

Deja de mirar este blog, y comienza a plantar.






Este sábado 18 puedes conocer al chico alemán Felix Finkbeiner (15 años, ya no es tan chico) pero que con 9 años fundó «The plant for the planet children initiative», una organización internacional dirigida básicamente a promover que los niños planten un millón de árboles en cada uno de sus países y que más recientemente se dio a conocer gracias a la campaña deja de hablar y planta un árbol. Esta tuvo cierta difusión por Europa, incluso llegó a España, como podéis adivinar por la foto.


Esa actividad se incluye, entre un amplio conjunto, dentro de las jornadas organizadas por la fundación Naturalia XXI , y otras entidades, denominada EMISIÓN CERO, 2ª SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD. Incluyen documentales, coloquios y hay exposiciones en la Casa de la Ciencia (tenéis el enlace a la izquierda).


Os proporciono el PROGRAMA (pincha), también lo tenéis en el tablón del Equipo Verde, en el vestíbulo del Instituto.


Os recuerdo que en los días que rodean el puente del día de Andalucía dejaremos de dar clase y plantaremos. Bueno, todos no, ni a todas las horas, ya se indicará. No tenemos ni plantas ni medios para que todo el alumnado plante, pero seguro que todo el que quiera lo podrá hacer. Algunos grupos ya lo hicieron saber a través de sus tutores o directamente al Equipo Verde.

1 ago 2011

¡Y ya estamos en agosto!

Apenas un mes para que Septiembre este aquí, espero que hayáis aprovechando el mes pasado, y que los que tengan que pasarse el día 1 por el instituto, para los dichosos exámenes, se sientan seguros y preparados.
Imagino que todos habréis buscado un hueco para ir a la playa o a la piscina. Supongo que recordareis la importancia del agua, como el alumnado de 1ºESO vio en una, no muy lejana, excursión a las instalaciones de Aljarafesa.(pincha y averiguarás muchas mas cosas)
(no hace muchos años debido a la sequía, muchas piscinas no se pudieron llenar o funcionaron a bajo rendimiento. Pensad que sois unos privilegiados respecto a la mayoría del mundo)

Más vale tarde que nunca, ahí tenéis el pequeño reportaje pendiente de esa actividad, donde una monitora nos explicó las funciones de ese organismo, su situación en el Aljarafe, el ciclo del agua (pincha, verás un video simpático y muy completo) consejos para cuidarla y usarla bien. Por ultimo, tras hacer unas actividades, nos enseñó las zonas donde se potabiliza el agua que después saldrá de nuestros grifos y que la mayoría de nosotros bebemos.



9 may 2011

REFORESTACIÓN. ¿Se acabó? No,sólo una pausa.

Hace unos días tuvimos el remate final de esta, nuestra 1ª temporada de Reforestación en el IES Los Álamos. Ahora vamos a realizar una pausa, pero sólo en la plantación, nos queda cuidar lo que tenemos. Y lo que vamos a realizar es regar y eliminar plantas no deseadas, que crecen de forma espontánea, y que puedan afectar a las que hemos plantado. Esto será la labor del Equipo Verde hasta que acabe el curso. Próximamente alumnado de una escuela de jardinería de Sevilla vendrán a instalarnos el riego por goteo para que nuestro futuro matorral mediterráneo, junto a la zona del aparcamiento, sobreviva al verano.


Y como colofón final a la plantación tuvimos un pequeño encuentro de todo el alumnado implicado ( y alguno más que solo se apuntan a la diversión y no a la colaboración), mientras, pudimos ver el "destape" de los injertos que 2 expertos hombres de campo de la zona, los señores José y Andrés Gordillo, habían realizado sobre los naranjos amargos de la zona de Frutales, injertos de limonero, mandarino y naranja dulce. Parecen que van por buen camino. Simultáneamente la delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bormujos nos ha mandado varios ejemplares de plantas, entre ellas varios álamos que ya han sido plantados por operarios del Ayuntamiento, con una pequeña ayuda de nuestra parte. El alumnado del equipo verde no pudo colaborar ya que los ejemplares eran muy grandes para su manejo.


Espero que os guste el reportaje fotográfico.

10 may 2010

ALGAS Y BIOCOMBUSTIBLES




Unos avispados alumnos me comentaron el anuncio de repsol sobre el combustible de algas. Bueno, no es nada nuevo, el articulo que incluyo, de una revista de coches, salió en el 2007. Si no queréis leerlo entero os muestro un par de imagenes y ... a esperar a que un día sea algo más real.

8 may 2010

MÁS MICROBIOS: ALGAS UNICELULARES.

La función ecológica más conocida de las algas unicelulares es la de ser los principales productores de materia orgánica a partir de la inorgánica, formando parte del fitoplancton. De esta forma son la base alimenticia del zooplancton y del resto de las cadenas alimenticias.
En las aguas dulces podemos ver la Euglena que puede moverse mediante su flagelo ...





...o las colonias de Volvox, en cuyo interior podemos observar colonias hijas.







Y en el mar podemos ver las diatomeas, con sus curiosas formas, debidas a su caparazon de sílice

















7 ene 2010

2010, UN NUEVO y BIODIVERSO AÑO


Pero seguimos en el mismo curso, y comienza el trimestre más decisivo, espero que os sea provechoso, así que no os descuidéis.
Por cierto, este año entre centenarios de algún país sudamericano (Chile, México...), de algún escritor como Miguel Hernández o Mark Twain, escuchareis que Naciones Unidas lo ha declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica. Pretende “celebrar la diversidad de la vida en la Tierra y combatir la pérdida de biodiversidad en el mundo“. El ritmo de extinciones es “alarmante“, según la ONU, mil veces el ritmo que sería normal. “Esta pérdida es causada por la actividad humana y se estima que pueda ser agravada por las alteraciones climáticas“, afirma la Organización.
El lema de la campaña, “La biodiversidad es la vida. La biodiversidad es nuestra vida“, subraya “el papel crucial de la naturaleza en apoyo de la vida en la Tierra, incluyendo la nuestra“.
Ya trataremos, más adelante, este interesante tema en mis asignaturas y en el propio instituto , mientras, os dejo con este interesante documental

7 dic 2009

Sierra Norte de Sevilla, Excursion 3º de ESO

Para el segundo trimestre esta previsto que los grupos de 3ºESO participen en una salida a la Sierra Norte de Sevilla. Ya os daré mas información de como se organizará la salida , vuestra participación y las pequeñas tareas que debéis realizar. Para ir abriendo boca aqui teneis un mapa donde se describe la ruta y algo más, pincha los marcadores azules y rojos y lo comprobarás.

Ver Sierra norte de Sevilla en un mapa más grande

2 dic 2009

VERTEBRADOS


Mi alumnado de 1º de ESO ya sabe que tiene que hacer un pequeño trabajo sobre este subfilum que estamos estudiando ahora, pero quizás crea que conocemos todos los vertebrados terrestres que existen en nuestro planeta: aparentemente tienen, en general, un tamaño que no les permite esconderse mucho de los humanos y nosotros, los humanos, estamos por tooooodas partes, (otra cosa serian los vertebrados acuáticos y los invertebrados).
Pues no, todavía hay espacio para la sorpresa, acaban de encontrar un nuevo y extraño animal del grupo de las cecilias, estos son un grupo de anfibios parecidos a gusanos. Existen más de 170 especies y viven en zonas tropicales, húmedas, bajo tierra. La nueva cecilia mide tan solo 11 centímetros de largo, y es completamente acuática. Comen gusanos, termitas, grillos, saltamontes... y a ellas se las comen las serpientes y algunas aves. Y se llama Caecilita iwokramae y lo excepcional es que no tiene pulmones.
Ya en 2008 encontraron una rana sin pulmones, y en 1995 una cecilia que no los tenía. Ellas suelen tener uno, bien desarrollado. Esta es la segunda hallada que no tiene ninguno.
Los científicos han llegado a la conclusión de que solo los anfibios muy pequeños se pueden permitir el 'lujo' de no tener pulmones o pulmón. Dicen que cuanto más pequeños son, más área de poros hay en relación con la masa del cuerpo. Y esto hace que la respiración por la piel sea más eficaz.
Y además, en el caso de las cecilias, los científicos creen que no tener pulmones les beneficia porque disminuyen su diámetro y así se desenvuelven mejor en su vida subterranea.
Otros vertebrados han sido descubiertos recientemente por ejemplo un nuevo mamífero en los densos bosques de Borneo, ¿un felino o un lémur? , o en Tanzania la Rhynochocyon udzungwensis, un tipo de gran musaraña elefante, del tamaño de un gato pequeño.(pincha en su nombre si la quieres ver).
Y seguro que apareceran nuevos anfibios, aves, reptiles .... si les dejamos (sobre)vivir.
Mientras, para ayudaros en la busqueda de un vertebrado de cada grupo, aqui teneis una pagina de fauna interesante.

19 nov 2007

Podeis ver un hurón, mustelido típico de la fauna mediterranea, posiblemente albino, y como veis, de sencilla domesticación. pero ¿es este su sitio?

Humedales de Andalucía


Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más rico, variado y mejor conservado de España y de la Unión Europea. Si bien en número, la comunidad andaluza alberga el 17 por 100 de los humedales españoles, en superficie. Andalucía mantiene el 56 por 100 de la extensión total de la áreas inundables españolas. Pero lo más destacable del patrimonio andaluz de humedales es la gran diversidad de tipos ecológicos, algunos de los cuales son únicos en el ámbito de la Unión Europea, como son las lagunas de campiña salinas e hipersalinas.

Refugios de Biodiversidad. Los humedales andaluces como reservas de vida

Los humedales andaluces cumplen funciones ecológicas fundamentales, como la de servir de hábitats de una gran variedad de especies de microorganismos, flora y fauna. Constituyen por tanto áreas fundamentales para la conservación de la biodiversidad de organismos acuáticos en Andalucía. Por ejemplo, el 55 por 100 de las plantas acuáticas citadas en España viven en los humedales de Andalucía. Respecto a las aves, destaca el hecho de que solo el 66 % de las especies amenazadas de Andalucía dependan de sus humedales para sobrevivir.

Mucho más que Especies Singulares. Un capital natural que hay que conservar

Conforme se han ido estudiando los humedales desde otra perspectiva distinta a la tradicional, en la que son recibidos básicamente como hábitats de especies de aves acuáticas, se ha puesto de manifiesto que los procesos o funciones geomorfológicas, bioquímicas y ecológicas que tienen lugar en estos ecosistemas generan importantes bienes y prestan servicios fundamentales, entre los que destacan:

Bienes
* Actividades cinegéticas
* Marisqueo y pesca
* Ganadería
* Fuente de minerales
* Cultivos
* Espacios para el turismo
* Espacios para la educación
* Bienes culturales

Servicios
* Control de las inundaciones
* Control de la erosión
* Control de la calidad de las aguas
* Fertilidad del suelo
* Indicadores del funcionamiento de las cuencas hidrográficas y acuíferos
* Mantenimiento de hábitat de especies acuáticas


El Convenio Ramsar: Los humedales constituyen el único tipo de ecosistema en el planeta que posee un Convenio Internacional para su conservación. La Convención sobre los Humedales, que se firmó el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, ha cumplido 30 años de trabajo en los cuales se ha producido la adhesión de 1.079 áreas a la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista Ramsar), que representan alrededor de 80 millones de ha, repartidas entre los 122 países que actualmente han ratificado el Convenio.

ESPECIES EN EXTINCIÓN

Más de 20 especies de animales están al borde de la extinción en Andalucía en 2006.- De las 180 especies de vertebrados que sufren algún tipo de amenaza en Andalucía, 23 de ellas están catalogadas como especies "en peligro crítico" de extinción por lo que tienen un gran riesgo de desaparecer en un plazo corto de tiempo, según publicó el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados en Andalucía, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente
Dichos datos destacaron seis especies de mamíferos "en peligro crítico", entre los que no aparece el lince ibérico citado sólo como especie en peligro, (algo extraño, dada la situacion del lince ya que es una categoría inferior dentro del riesgo de extinción) y en cambio sí señalaron otras como el lobo, la foca monje del Mediterráneo, el delfín común, la ballena de los vascos, el murciélago patudo y el topillo común. En el caso del lobo, su principal amenaza es la elevada mortandad relacionada con el hombre, sobre todo la ocasionada por la guardería de fincas privadas para prevenir supuestos daños a las especies cinegéticas. Aunque en la década de los 90 se detectó una leve recuperación de la especie en la comunidad andaluza, se estima que no debe haber más de 50 ejemplares repartidos en la zona que va de desde la cuenca del Yeguas, en Córdoba, hasta Despeñaperros; y al norte de la loca localidad cordobesa de Hornachuelos.
La foca monje puede darse casi por extinta a nivel regional, ya que sus visitas a las Islas Chafarinas y Alborán son cada vez más esporádicas. A finales de 2002, la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, viajó a Grecia con la intención de firmar un convenio para reintroducir, en la zona oriental de Andalucía, ejemplares procedentes de la capital griega, a cambio de proporcionar ciervos a dicho país, pero desde entonces, la consejería no volvió a informar sobre dicho acuerdo.
El delfín común y la ballena de los vascos son otros de los mamíferos que recogió el Libro Rojo en el apartado de "peligro crítico" y aunque se desconoce el número de ejemplares que existe, hay constancia de que sufrieron una alarmante disminución en los últimos años, ya que su presencia en las costas andaluzas se limita a esporádicos avistamientos de algún ejemplar. La situación del murciélago patudo es también poco esperanzadora debido, sobre todo, a su principal amenaza que es la molestia que sufren por las visitas que acceden a los refugios en los que habitan y su dificultad para encontrar nuevas guaridas. Según fuentes de la Estación Biológica de Doñana, el objetivo más urgente, ante esto, es poner en práctica medidas de conservación de los refugios de los que se tiene constancia y en este sentido, destacaron los convenios entre la Estación Biológica de Doñana y la Consejería de Medio Ambiente para inventariar los refugios de murciélagos cavernícolas en Andalucía y llevar a cabo medidas correctoras. El último de los mamíferos en peligro "crítico", según el Libro Rojo, es el topillo de Cabrera, especie endémica de la Península Ibérica, que se extiende por puntos aislados de Sierra Nevada, Sierra de Cazorla y estribaciones de las Sierras Subbéticas y cuyos núcleos poblacionales conocidos han ido despareciendo en el último cuarto de siglo.

Aparte de los mamíferos, la Consejería de Medio Ambiente señaló otros grupos amenazados, de los cuales el más numeroso fue el de las aves, en el que 12 especies alcanzaron la situación de "peligro crítico", entre ellas, destacó el águila Imperial Ibérica de la que apenas hay contabilizadas 25 parejas repartidas por Doñana y Sierra Morena Central y Oriental; aunque no menos preocupante fue la situación de otras aves de presa como el milano real que, en diez años, sufrió una reducción de más del 50 por ciento de su población o el alimoche común, un pequeño buitre que disminuyó en más del 40 por ciento
Dentro de las aves acuáticas, el Libro Rojo presentó hasta seis especies "En peligro crítico", entre las que destacó el caso del avetoro común que no se reproduce en Andalucía desde 1992, cuando a principios del siglo XX era reproductor abundante; al igual que la cerceta pardilla que era el pato más prolífico en las Marismas del Guadalquivir y actualmente, su presencia se reduce a menos de 20 parejas.

Por su parte, la garcilla cangrejera pasó de 450 parejas a no más de 100 en 15 años, al igual que el fumarel común, una golondrina de mar que cría en las Marismas del Guadalquivir, y que en sus mejores temporadas no superó las 45 parejas; o el porrón pardo y la focha moruna, especies de las que apenas quedan unos pocos pares de ejemplares que se reproducen irregularmente. Dentro de las aves esteparias, el catálogo distinguió al torillo andaluz, parecido a una codorniz, que dejó de verse por las zonas de Huelva y Cádiz que siempre habitaba, por lo que se estima que está próximo a la inminente extinción, y la avutarda común que no alcanzó los 250 ejemplares repartidos principalmente por la Campiña de Carmona (Sevilla) y por Córdoba, a excepción de algún caso puntual en La Janda (Cádiz).

Entre las aves marinas, la consejería sólo citó una especie "en peligro crítico", el cormorán moñudo del que se calcularon no más de 20 parejas por Isla de Terreros y Cabo de Gata, en Almería, y algún caso puntual en Gibraltar. El motivo del reducido número de especies marinas en Andalucía es que, pese a contar con dos mares, escasea de lugares apropiados para la reproducción de este tipo de aves, como altos cantiles o islotes apartados.

En el grupo de los peces, que es otro de los amenazados, subrayó el caso del esturión, del que no se tiene constancia desde 1992, cuando se capturó el último; y en no mejor situación, otras especies, menos conocidas fuera del ámbito de los expertos, como la Bogardilla, el Fartet y el Fraile que, por lo general, están en dramática regresión. En el apartado de los reptiles, únicamente el lagarto verdiblanco, que se extiende por zonas puntuales de Sierra Morena y del que se calculó una población muy reducida.

Además de estas 23 especies "en peligro crítico", el Libro Rojo de la Consejería de Medio Ambiente, distinguió 32 "en peligro", es decir, su situación no es crítica pero sufren, a corto plazo, un gran riesgo de extinción en estado silvestre; 55 en situación "vulnerable", cuando el riesgo es a medio plazo; 32 en "riesgo menor", cuando no presentan el riesgo de las categorías anteriores; y cuatro "en peligro extinto", cuando el último individuo de la especie, a nivel regional, ya ha muerto. Las otras 34 especies que completan las 180 que presentan algún tipo de amenaza, están en la categoría de "datos insuficientes", ya que se carece de la información necesaria para su clasificación.

LinkWithin