11 oct 2016

¿Cuantas células tiene tu cuerpo? ¿cuantos tipos distintos?

Todo el mundo sabe que hay millones y millones de células en un cuerpo humano, debido a su ínfimo tamaño, pero según a quién preguntaras podías obtener una respuesta de entre 5.000 millones y 200 billones, – unas cifras muy, muy variables. Por esta razón unos biólogos europeos han estado trabajando intentando afinar mejor esos cálculos; el resultado de su trabajo indica que el cuerpo humano tiene unos ......................... de células . Pero casi más inquietante que esto es que el número de microbios que pueden encontrarse en cada uno de nosotros: casi el .................., unos ................
.
Si quieres tener una mayor idea sobre los niveles de organización, el tamaño y escala de las células, dale a ese enlace.

pero esos ...llones de células humanas ¿en cuantos tipos se pueden dividir?
Consultad y responded.

10 oct 2016

Vulnerabilidad frente a Matthew

Después de ser devastado por el terremoto del 2010, el cual dejó cerca de 300.000 fallecidos, Haití otra vez está contando muertos. Esta vez a causa del huracán Mathew.
El país más pobre de América enfrenta una nueva catástrofe humanitaria. Se calcula que más de 800 personas perdieron la vida y ciudades enteras quedaron destruidas por el paso el martes del ciclón, que alcanzó la categoría 4 en una escala de cinco, con vientos de unos 230 kilómetros por hora…. un ciclón que amenaza, aunque con menos fuerza, la costa este de Estados Unidos, El presidente, Barack Obama, ha pedido a los estadounidenses que ayuden a Haití, "uno de los países más pobres del mundo”.




Multitud de reportes habréis escuchado leído o visto sobre esta noticia. Aquí van algunos enlaces: el País, el tiempo, Huffington, BBC, DW el Mundo… Es un buen material para que podáis ver aspectos del factor vulnerabilidad, frente a este riesgo climático y atmosférico, y compararlos entre distintos países.
 Esa es la pregunta, extrae elementos de vulnerabilidad que puedas leer o ver en los distintos artículos. Mándamelo por correo, indícame que fuente/s has usado, si no es una de las proporcionadas, añádela. 

28 sept 2016

Tierra como sistema

Esta claro el titulo. Es el tema inicial de Ciencias de la Tierra. A continuación podéis acceder a dos artículos relacionados con este concepto. el primero es de Francisco Anguita, geólogo, especializado en vulcanología y alguna cosa mas. 
Podéis ver y escuchar una entrevista suya en TVE y si queréis un libro suyo en pdf lo podéis pedir aquí


James Lovelock (cliquea y podrás leer una interesante entrevista), químico, ambientalista y mas cosas, emitió su Hipótesis Gaia hace mas de 40 años...

Elegid uno de esos dos artículos, repasa tu libro, lo que has visto hasta ahora  y realiza un comentario crítico del mismo, desde el punto de vista de la dinámica de sistemas. medio A4 seria suficiente. Me lo podéis mandad por correo o darmelo en mano

Cuando desperté, septiembre ya estaba aqui



Ya es un poco tarde para decirlo, pues estamos casi en Octubre, pero parece que fue hace solo unos pocos días que el ambiente que nos rodeaba era  de horario débil, vacacional, veraniego, aunque todavía sigue haciendo calor. 
Pasaron los exámenes de septiembre, llego el primer día de clase, el encuentro con nuevos y viejos compañeros, quizás nuevas aulas, profesorado nuevo y veterano, un horario mas rígido, en definitiva, la rutina de un nuevo curso se va asentando entre todos. ¡BUENA BIENVENIDA A TODOS!
También pasaron los últimos exámenes de selectividad. Para ese alumnado que abandona definitivamente nuestro centro, junto con el que se fue en Junio, les deseo, ¡BUEN VIAJE!

Relacionado con esto ultimo, el curso ha empezado con cierta inquietud. ¿como va a ser la nueva selectividad o reválida? Esperemos que tanto el profesorado y el alumnado de 2º de Bachillerato obtengamos una pronta respuesta. 
Recuerdo a mi alumnado de CTM de 2º Bach así como a los de 3º ESO de Biología y Geología, y a los de 4º ESO de Ciencias Aplicadas e Iniciación Actividad Emprendedora que en este blog podrán encontrar material de consulta para esas materias y alguna mas. 
¡Buen Otoño, Buen primer trimestre, Buen curso!



29 jun 2016

Piña del 98

No podía faltar una entrada dedicada al fin del curso, a pesar de las pocas que se han escrito durante este periodo académico. Esta había que hacerla.

Todos los años tienen algo de especial, pero este mucho más. Tanto mi hijo como mi hija superaban una etapa, a la vez que mi propio alumnado. Mi hija obtenía el Graduado de Secundaria, con buenas notas, en el IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta y el próximo curso empieza su última etapa en Secundaria, el bachillerato, en el IES Alixar, también de Castilleja de la Cuesta. En este centro, mi hijo a su vez acababa el Bachillerato, además con matrícula.

En la bonita ceremonia de Graduación de mi hijo tuvieron a bien pedirme que como representante de los padres y madres, diera un pequeño discurso dedicado a todos los graduados. He decidido incluirlo. Se lo dedico, además de a mis hijos, a todos vosotros, graduados en ESO, y especialmente a los que Alonso Rodríguez, un gran alumno, personal y académicamente, llamo la Piña del 98, durante su propio discurso, en la ceremonia de graduación de los bachilleres del IES Los Álamos. 
La ceremonia  fue muy emotiva ya que, además de actuaciones, simpáticos vídeos y estupendas intervenciones de tutores, profesores, alumnos e incluso el alcalde de Bormujos, todos sabíamos que esa piña del 98, ese gran grupo de alumnos y alumnas se iba del centro después de haber pasado 6 años en él. Hemos trabajado, disfrutado, a veces también enfadados, con vosotros, habéis vivido una preciosa etapa, pero ahora viene otra que, ya os iréis dando cuenta, va a ser mejor.

Bueno os dejo con el discurso. Cuando me lo pidieron y ante mis dudas de cómo abordarlo, alguien me dijo que cogiera un par de buenas citas de algún autor ruso desconocido, y a partir de ahí ya estaba casi todo hecho. No era tan fácil, pero si he utilizado muchas citas u observaciones de autores no tan desconocidos, intencionadamente adaptadas. Para que os sea más "entretenido" leerlo he subrayado todas las usadas y podéis intentad averiguar su origen. Ahí va:   

Alguien opinó que la mayor parte de las cosas de este mundo son duales. Vivo desde hace mucho tiempo esa dualidad de ser profesor de instituto, no de este, y a la vez padre de alumnado de secundaria, de mi hijo Vidal que este año termina y de mi hija Violeta, que el próximo curso empezará aquí una nueva etapa. He de decir que vivir esas dos caras es una experiencia interesante, y estos dos últimos años más intensa aún por las características del bachillerato. Sin ir más lejos, estas últimas semanas con mi alumnado de 2º de bachillerato ha sido un poco desquiciante pues mientras intentaba transmitir algún interesantísimo concepto de la mejor manera que sé hacerlo, ellos estaban repasando, a escondidas o descaradamente, el examen que tenían horas más tarde, y encima me hacían chantaje emocional recordándome que mi hijo estaba en las mismas circunstancias. El profesor les decía: ¡tenéis que planificaros mejor…o amenazaba sin mucho éxito: "!ya veréis el examen que os voy a poner!"  Pero…, y  esto lo pensaba el padre, tenían razón, se estaban trabajando la nota hasta el último instante.
Experiencias como estas seguro las comparto con el profesorado de este centro, al que agradezco, creo que todos les agradecemos, al igual que al equipo directivo, su profesionalidad, su esfuerzo, para formar no solo alumnos si no personas, y todo desde la enseñanza pública, a veces no suficientemente valorada, actualmente tocada por los efectos de la crisis pero que sigue siendo un factor de calidad y de igualdad de oportunidades por la  dedicación de todos los que trabajan en ella.

Pero los protagonistas sois vosotros, alumnado de bachillerato. Todas las horas de estudio, de esfuerzo y dedicación, de atención en clase, de apuntes tomados, prestados, fotocopiados, de horas robadas al sueño, de repaso del examen en clase mientras que el estupendo profe de Ciencias de la Tierra explica algo muy interesante pero al que tú no puedes hacer caso en ese momento, de consultas al compi, de ruegos a los profes por los pasillos para que revise bien tu examen o los trabajos entregados, también de algunos lloros y de mosqueos,…. todo eso valió la pena, alcanzaron sus objetivos. Por eso, porque he, hemos comprobado todo lo anterior, estamos contentos, mucho, y sobre todo orgullosos por cada uno de nuestros hijos e hijas, por todos los compañeros y compañeras del IES Alixar. Gracias. Muchas gracias. Sabemos que no es fácil.
   
Sois bachilleres, jóvenes aspirantes a caballeros según el origen francés de la palabra. Evidentemente ha quedado claramente desfasada, pero en definitiva ¿a qué aspiráis? ¿Sabéis lo que sois? Más que hace 2 años seguro, eso creo, pero no sabéis, todavía, en lo que podéis convertiros.

Y nosotros los parentales (padres, madres y tutores autorizados) ¿ que esperamos de ellos? ¿En qué queremos que se conviertan? Porque el tiempo pasó sin anunciar su prisa. Hace unos pocos años asistíamos a la fiesta de su último año en primaria, hace menos al de graduación de secundaria, y aquí nos encontramos, ante su titulación en bachillerato.
 “El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación”, así decía un artículo de la constitución de 1812, ¡bendita ingenuidad! Pero nosotros, vuestros padres, en la república independiente de nuestra casa, siempre lo hemos intentado, vuestro bienestar era nuestro objetivo. Erais nuestro proyecto de personita, de una nueva persona. Pero hasta hoy. Ese pasado era el prólogo. El proyecto de persona ya es cada vez más tuyo, bachiller, y menos nuestro.  

Ahora abordamos un paso que va mas allá, que a muchos padres nos inquieta un poco, abandonáis unos caminos educativos más cercanos, no muy ramificados y ahora aparecen multitud de posibilidades. Tenéis que elegir. Es verdad que existen condicionantes que van a eliminar algunas vías, la media obtenida en bachillerato, la selectividad, la nota de corte, y después  condicionantes económicos, las posibles salidas profesionales y algunos más que irán apareciendo. En definitiva, visto todos los condicionantes ¿Qué vas a elegir? ¿Dudas? ¿Piensas? Existes.

Hace tiempo que empezaste a elegir, por ti mismo, tu ropa, tus amistades, tus gustos culturales y políticos y muchos ya, incluso su pareja. Generalmente no pudimos intervenir mucho, algunas pegas o sugerencias de vez en cuando, pero seguimos abiertos a dar nuestra opinión, aunque educadamente prefiráis obviarla, y siempre lo estaremos,... y si nos hicierais caso alguna vez sería….increíble! No podemos evitar estar preocupados por vuestra elección, va a condicionar tu vida a corto plazo y puede que más, así que te decimos esto: Piensa sobre qué quieres aprender, qué conocimientos te harán feliz y satisfecho contigo mismo, piensa en lo que quieres hacer. Has de pensar en qué es lo que te gusta, que te apasiona, en dotar a tu vida de sentido. Intentar ser feliz, dentro de tus posibilidades, va a depender cada vez mas de ti.

Seguiremos siendo vuestros padres, aunque nuestro papel sea cada vez más como un socio capitalista, dentro de los límites de cada uno, como el de un patrocinador: Proporcionaremos buenos materiales, techo, ropa limpia y comida, pero lo importante será vuestro propio trabajo y dedicación, así os lo exigiremos, el peor estudio es el que no se hace,. Y por favor de vez en cuando dedicadnos unos abrazos y cariñitos varios

¿Y si te equivocas en la elección? Charles Darwin dijo aquello de “No es la más fuerte de las especies la que sobrevive y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella que más se adapta al cambio”. Pues adáptate, cambia, pero procura acertar esta vez. ¡Y más abrazos y cariños!.

Para finalizar, bachilleres, hace muchos años fuisteis los reyes y las reinas de nuestras casas, no sé cómo estará vuestro status ahora mismo, pero espero que, a partir de hoy, seáis los héroes de un viaje lleno de aventuras, lleno de experiencias, que lleguéis a puertos nunca vistos y, parafraseando una de mis canciones preferidas, podáis sentiros reyes, aunque solo sea un día.
Gracias por vuestra paciencia y Suerte para todos y todas, pero que os pille haciendo algo provechoso, tenéis un lugar en el mundo por ganar, para hacerlo mejor.



6 jun 2016

Dia del Medioambiente, con un poco de crítica

Recientemente han casi coincidido las noticias sobre un estudio sobre la inocuidad de los transgénicos (otro mas) y el intento de compra de la gran empresa Monsanto, precursora y descubridora (simultáneamente con científicos europeos como Marc Van Montagu) de los organismos genéticamente modificados (OGM), por parte de Bayer, poderosa empresa europea en el mundo farmacéutico y biotecnológico que ya adquirió hace tiempo la empresa que fundaron y trabajaron Montagu y sus socios. Monsanto es el gran coco de los “ecologistas anti OGM” y por otro lado, Europa, o mejor dicho la Unión Europea, mantiene una moratoria sobre el cultivo de especies transgénicas, tras un reciente periodo de total prohibición, que todavía mantienen algunos países. (España es de los pocos que autoriza el cultivo de una variedad de maíz transgénico) Ambas noticias han vuelto a traer protestas y reivindicación de la agricultura ecológica, teóricamente más natural y respetuosa con el medioambiente.  De hecho en algunos libros de texto se da por sentado y los OGM son tenidos como sospechosos. Ante esto pues expreso mi opinión y que el alumnado decida lo que le parezca.
Algunas pegas a la agricultura ecológica (a partir de ahora AE)
Primeramente el nombre, ecológica: la agricultura, su desarrollo, es una de las principales causas históricas y actuales de la desaparición de ecosistemas naturales. Ver un campo de girasoles o un invernadero de hortalizas, con el sello ecológico no es muy parecido a un ecosistema. Otra denominaciones, orgánica o biológica son más frecuentes en otros países. Pero ¿qué son los tomates de los Palacios o las fresas de Almonte? Evidentemente productos biológicos, compuestos de materia orgánica.
Cuando uno lee un reglamento como el de la AE y ve que se basa en autorizar los insumos naturales y prohibir los artificiales se da cuenta que ignora la química más elemental. Los fosfatos o nitratos son iguales ya provengan de fertilizantes sintéticos (no autorizados en AE) como de estiércol o restos orgánicos (autorizados). Los dos pueden producir contaminación por exceso.
En cambio sí que se autoriza explícitamente la agricultura biodinámica, basadas en pseudocreencias, o tratamientos de homeopatía, una pseudomedicina que no ha demostrado su eficacia.
A veces el reglamento es muy flexible (uso de cámaras, alimentar con comida no ecológica a ganado ecológico…) y conceptos tan relevantes ambientalmente como la huella de carbono o la mochila ecológica no aparecen reflejados en ninguna parte.
Los productos ecológicos se anuncian a veces como…
sin productos químicos, Toda la comida es un conjunto de diferentes productos químicos (p.ej. las proteínas).
… Más sanos y nutritivos… No hay estudios suficientes que lo mantengan, si no al revés, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. Algunos estudios, pocos, indican que en alguna especie y en ciertas condiciones, produce algo más de vitaminas o minerales, por ejemplo hasta un 5% mas, pero es que hoy en día en la población europea no hay carencias de vitaminas y minerales, todo lo contrario, generalmente hay de sobra. En países en desarrollo si sería más útil, pero en que esos países interesa más el aumento de la producción y la AE, lo que ofrece es lo contrario, una disminución del 15 % o más, de media. 
Muy recientemente un artículo de la revista British Journal of Nutrition dice que los alimentos ecológicos contienen hasta un 60% más de antioxidantes, y un importante % menos de nitritos, nitratos y de cadmio, en comparación con los convencionales. Bien, estupendo. Lo que hay que añadir es que la Revista nunca indica que eso sea indicativo de más sano y que los niveles encontrados se encontraban siempre dentro de los niveles permitidos 


Pero es que además las últimas alertas alimentarias en Europa o en USA ¿de dónde provienen? Por productos ecológicos (40 muertos en Alemania con el famoso pepino que no era, sino algún germinado de soja o fenogreco infectado por bacterias muy agresivas se supone provenientes de fertilizantes orgánicos,  al parecer mas acumulación de micotoxinas, compuestos cancerígenos, en algunos productos…) ¿Alguna alarma por transgénico o por alimento “normal”? 0 patatero. El escándalo de la carne de caballo era por mala o falsa información, no por peligro para la salud….
 de mejor sabor… No hay estudios suficientes que lo mantengan, hay muchos más que dicen que no hay diferencias. El sabor de un producto además de la propia variedad depende del grado de maduración, a veces se recolecta antes para que resista el viaje y el tiempo en los expositores, hay menos mermas pero se puede perder en sabor. Pero es que además la recolección prematura y la maduración y cultivo en cámara también están autorizados en AE.
Sin pesticidas, los productos convencionales los tienen. ¿Qué niveles?  Todo depende de la dosis y el uso. La AE también usa  biocidas, aunque usan la palabra insumo o métodos naturales, p.ej. productos como el cobre o la rotenona, son tóxicos, tanto, que la rotenona se prohibió recientemente.  
Sin transgénicos… los OGM tienen una presencia irrelevante en la comida europea, convencional, pero es que ningún estudio serio (publicados en revistas científicas de prestigio)  avala problemas para la salud o el medioambiente. Casi 20 años llevan comiendo los norteamericanos maíz transgénico así como nuestras vacas. El que los OGM este en poder de unas pocas empresas (hablamos de móviles?) no es argumento contra los propios transgénicos,  en parte es problema europeo por no dejar desarrollarlos aquí, (donde científicamente en parte nacieron) por una mala fama no justificada. En universidades españolas se trabajan con OGM para mejora agrícola cuyos descubrimientos no podrán ser aprovechados aquí. (Por ahora, esperemos que cambie)
sin colorantes ni conservantes…Muchos son de extraña numeración E 140, E330 o E 270 pero ocultan el verdadero nombre de sustancias como son, respectivamente, la clorofila, acido cítrico o acido láctico, y que hacen importantes funciones. Estas y otras sustancias han sido todas aprobadas, y hacen una importante labor para ofrecer alimentos envasados seguros y de calidad . En todo caso, si se duda, habría que preguntar ¿Qué niveles se utilizan, dosis, uso? Su posible peligrosidad ha sonado a veces, pero solo para unas pocas de las cientos que se usan. 
…Mantienen la biodiversidad…lo comentamos al principio acerca del nombre, si una población desea obtener un rendimiento agrícola de una zona, lo que hará será eliminar la cubierta vegetal original y sustituirla por una plantación de una sola especie, o a lo sumo de varias parcelas con distintas especies (un policultivo). En resumen habrás eliminado la biodiversidad vegetal, y con ella gran parte de la fauna;  y a otros componentes biológicos los mantendrás a  raya para que no se comporten como una plaga o una enfermedad. Así que un rico ecosistema maduro pero de poca productividad se habrá convertido en un más o menos monótono campo de cultivo, pero más productivo. De hecho el desarrollo de la agricultura debido al aumento de la población mundial es el principal factor de desaparición de hábitats naturales, especialmente en países en desarrollo. 
Algunos datos producción de 2009 del Ministerio agricultura: trigo ecológico 1,78 Toneladas/Hectárea, el convencional 3,22 ¡! Tomate eco 52, el convencional. 73 ¡! Naranja eco 16 la conven. 25 ¡! ¿Qué superficie hace falta para producir lo mismo?
…conservan variedades locales y tradicionales… ¿Hay variedades convencionales y variedades ecológicas? Pues no, porque el término ecológico hace referencia al cultivo, no a la variedad. Todas las variedades cultivadas son artificiales. Ya sean tradicionales, híbridas o muy recientes. Las variedades que se cultivan en convencional pueden cultivarse de forma ecológica y viceversa. Dicho de otra forma, si tú coges semillas de la variedad más local y tradicional, seleccionadas por un antiguo y experto agricultor y la cultivas con fertilizante sintético, no es ecológico. De la misma forma si coges la variedad de tomate de ensalada más anodina, de nueva creación, y la cultivas según el reglamento de producción agroecológica, la puedes vender como ecológica.
…de comercio justo…cualquier producto puede llevar esa denominación si cumple una serie de condiciones aunque no cumpla nada del reglamento de AE. Hay productos ecológicos de países en desarrollo que no garantizan que sean de comercio justo. Son términos independientes.
Según estudios de hábitos de alimentos ecológicos el consumo es mayor entre personas de clase alta y media-alta, mas poder adquisitivo para productos más caros. (Pero que visto lo anterior no han demostrado ese valor añadido) y con esto otra contradicción: este tipo de agricultura, como mucha otra de la Comunidad Europea, está subvencionada. ¿Subvencionamos para que las clases altas consuman productos ecológicos más baratos?

Para finalizar voy a decir algo positivo para la AE: puede ser un buen negocio, una buena salida económica y de producción para la agricultura andaluza u española. Hace unos años el consumo medio al año en España por persona estaba en 18 euros/año, en contraste 152 euros/año de Suiza o 142 euros/año de Dinamarca, En torno al 90% de la producción de AE se exporta al exterior. (obviemos a estas alturas lo del transporte, consumo de combustibles fósiles). Lo que esta claro es que si se exporta tanto, seguro que hay grandes mayoristas o distribuidores, aquí en España o en el país destinatario, con lo que eso del pequeño comercio o lo del consumo de cercanía, pues no se cumple tanto, pero sigue siendo AE, oficialmente. 
Lo dicho, decidid vosotros.  

5 may 2016

MINERALES, ROCAS.... nos rodean.

Multitudes de objetos, herramientas y utensilios que usamos en nuestras casas, en nuestra vida diaria proceden directa o indirectamente de los minerales. Mi Alumnado de primero de ESO tiene un trabajo pendiente Deben buscar 4 objetos que utilicen habitualmente que sea derivado de minerales. Indicad el mineral, su nombre, composición y qué relación tiene con el objeto. es decir que extraemos del mineral para poder fabricar ese objeto, o unaparte de él. Deben ser como mínimo 4 objetos y 4 minerales distintos por persona. Si lo hacéis en grupo, máximo 4 estudiantes, la misma proporción.
Podéis presentarlo en la modalidad que queráis: en tu cuaderno, en un informe en papel A4, en una cartulina, en una presentación, en un video, etc. Lo podéis mandar por correo o traerlo a clase…Lo que os sea más cómodo. Pero también se evaluará la forma de presentación, no solo los contenidos.

Para ayudar ahí os dejo algunos enlaces. Este primero nos lleva a una página casi preparada para hacer el trabajo: pinchamos un objeto y nos indica que minerales han intervenido. Y en este enlace os remito a otra página del propio blog que ya incluía varios enlaces. Ahí podréis encontrar que es el coltan, un codiciado mineral muy buscado para  construir objetos muy apreciados y usados actualmente.
Suerte y daros prisa en hacer y entregar el Trabajo. no lo dejéis para el final.
Y ahora una propina: 
Trabajo, 2ª parte o Actividad de ampliación.(Voluntario). Usos de las rocas en tu entorno. Solo tienes que recorrer  tu localidad, tu casa y toma una serie de fotografías acerca de los distintos usos y tipos de roca que observas.  Busca el nombre de la roca en cada caso y clasifícala, encuadrándolas en su grupo correspondiente. He colocado varios enlaces que te pueden ayudar.

Es importante que te fijes en:
a) En las construcciones, tanto los tejados como los muros de las casas (puedes encontrar caliza, pizarra…).
Dentro de las casas o edificios no olvides fijarte en los suelos (mármoles) y las cocinas (granitos), así como en las entradas de los portales (granito, sienita, caliza, arenisca…).
b) En las calzadas, calles, mira los bordillos y el firme de la carretera (granitos), estatuas, figuras (calizas, yeso, mármol)
c) En los jardines suelen utilizarse gravas, albero y arenas.

Estamos buscando rocas, no sus derivados, es decir no son rocas los ladrillos hechos de arcilla, las losas de terrazo de casa, hechos de cemento y trozos de caliza, o el gasoil y el butano, derivados del petróleo, que encontramos en la gasolinera. 

25 feb 2016

Copérnico ¡Contigo empezó todo!!!

Añadir leyenda
"Eppur si muove" .«Y sin embargo se mueve» Posiblemente Galileo nunca llegó a pronunciar esa frase  mientras abjuraba de la teoría heliocéntrica. Yo hace tiempo que no me movía por este blog, espero hacerlo más a menudo. Estas fechas, el 400 aniversario de que la Inquisición Romana casi se llevase por delante a Galileo Galilei, me ha animado a seguir difundiendo noticias de interés para mi alumnado.
Os dejo unos datos y unos enlaces a El Mundo y a Muy Interesante, donde podéis ampliar información.
El 24 de febrero de 1616, la Inquisición Romana aprobó dos proposiciones que censuraban la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Al día siguiente amonestaron a Galileo Galilei, uno de los científicos más reputados del continente, y le conminaron a abandonar el sistema copernicano.
 Remontémonos a 1543, año de la muerte de Nicolas Copérnico. Ese año permite la publicación de su obra, De revolutionibus orbium coelestium. Curiosamente además de astrónomo fue ¡¡canónigo!! Quizás se olía lo que podía pasar y espera hasta sus últimos días para que sus ideas sean divulgadas.  En su obra afirmaba que era posible explicar los movimientos planetarios mediante un sistema heliocéntrico. La hipótesis cobró fuerza, y la autoridad de Aristóteles comenzó a ponerse en duda. Años después, Galileo Galilei descubrió con su telescopio montañas en la Luna –algo que se consideraba impropio de un cuerpo celeste– y satélites que giraban en torno a Júpiter, lo que demostraba que no todo lo hacía alrededor de la Tierra. Además, el hallazgo de las manchas solares evidenció que el astro rey era imperfecto, y el estudio de las fases de Venus probó que este mundo seguía una órbita en torno al Sol. El geocentrismo se desmoronaba.

Y se empieza a propagar, se enseñan en algunas Universidades, como por ejemplo la de Salamanca, junto con la teoría Geocéntrica, imperante hasta ese momento. Pasan los años, mas de 70, acompañados de ciertas  polémicas por los nuevos descubrimientos, lo que termina por provocar un encontronazo con la jerarquía eclesiástica… y la verdad científica.
Una comisión formada por once teólogos, ninguno astrónomo, concluyeron que la idea de que el Sol era el centro del universo y estaba inmóvil era “estúpida, absurda en filosofía y formalmente herética por contradecir la Sagrada Escritura”. Asimismo, señalaron que afirmar que la Tierra no era el centro del universo y que giraba sobre sí misma era “absurdo” y “erróneo en la fe”. Días después, el papa Pablo V, llamó a Galileo para comunicarle que debía abandonar esa opinión y abstenerse de enseñarla y defenderla, o iría a prisión.
Galileo abjuró, se libro esa, y alguna vez mas, de la “justicia” eclesiástica. Lo que pasó después, hasta hoy, lo sabrás más o menos, pero seguro que no conocías que la obra heliocéntrica de Copérnico permanecería en el índice romano de libros prohibidos, (Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum), hasta el año 1835. 

27 dic 2015

Invierno,legumbres para año nuevo y Cicerón

Ante el invierno los nutricionistas aconsejan las legumbres, las frutas y las verduras de temporada”...los platos de cuchara, potajes, guisos o sopas son algunas de las opciones más apetecibles para los gélidos días invernales son saludables, contienen un aporte bajo en calorías, ricos en vitaminas, proteínas y su principal ingrediente es el agua, con lo que ayudan a mantener una correcta hidratación…”
La ONU parece que también sabe eso porque… se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente.
Según la FAO… a pesar de sus grandes beneficios, su valor nutricional no es reconocido y hay cientos de variedades que pueden ser cultivadas.
Las legumbres están repletas de proteínas. Contienen el doble de las que se encuentran en el trigo y tres veces que las del arroz. También son ricas en micronutrientes, aminoácidos y vitaminas del grupo B, elementos clave de una dieta saludable
.
Por si fuera poco “…las legumbres son cultivos importantes para la seguridad alimentaria de buena parte de la población, sobre todo en América Latina, África y Asia, donde las legumbres forman parte de las dietas tradicionales y a menudo son cultivadas por pequeños campesinos y agricultores familiares”. 

En definitiva, como habéis leído, las legumbres se merecen un año y mucho más. Por eso os deseo unas buenas fiestas con la felicitación que se acompaña.


¿Por qué elegí a Cicerón? Evidentemente la citas relacionadas con la educación son muy adecuadas, pero es que su nombre también es muy adecuado, cicer en latín significa garbanzo, de hecho su nombre científico es Cicer arietinum. Posiblemente algún antepasado o familiar de Cicerón comerciaba con legumbres, garbanzos, o según se dice su nariz o una verruga tenía esa forma. ¿Quién sabe? Con este enlace  podéis averiguar algo más.

Lo dicho, mis mejores deseos para el próximo año.

2 dic 2015

CO2 EN LA CUMBRE

Parece ser que nunca el CO2 atmosférico ha alcanzado valores tan altos en el ultimo millón de años, y eso tiene consecuencias : el incremento del efecto invernadero, el aumento de la Tª media terrestre, el conocido Cambio climático. veamos lo que dice la ONU,organizadora de la Cumbre Climática de Paris

Antecedentes
El cambio climático es un problema complejo que, a pesar de ser de carácter ambiental, tiene consecuencias en todos los ámbitos de la existencia en nuestro planeta. Afecta a —o se ve afectado por– cuestiones de ámbito mundial, como la pobreza, el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el desarrollo sostenible y la gestión de recursos.
Sin embargo, la clave de la respuesta al cambio climático reside en la necesidad de reducir las emisiones. En 2010, los Gobiernos acordaron que era necesario reducir las emisiones, de forma que se limitara el aumento de la temperatura mundial a menos de 2°C.
En 1992, los países se adhirieron a un tratado internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Disponible en inglés (CMNUCC), a fin de examinar qué podían hacer para limitar el aumento de la temperatura mundial y el consiguiente cambio climático, y de hacer frente a sus consecuencias.....En 1997 surge el Protocolo de Kyoto .....
El Protocolo de Kyoto vincula jurídicamente a los países desarrollados a los objetivos de reducción de emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso comenzó el 1 de enero de 2013 y concluirá en 2020.
Los resultados?? dispares, lentos,a veces positivos. los de París, esperemos sean algo mejores.

28 nov 2015

HOJAS Y MAS HOJAS

Ya conocéis las principales funciones de las hojas Es el lugar principal donde se realiza la fotosíntesis, también en ellas  se produce el intercambio de gases. Gases como el oxígeno, necesarios para la respiración, recordad, las plantas no respiran CO2, este gas, el dióxido de carbono, es necesario para la  fotosíntesis.  Por tanto la hoja toma o expulsa oxigeno y dióxido de carbono según sus necesidades, respiran a todas horas, como tú o yo, aunque a un ritmo mucho más lento, expulsando CO2. Este CO2 lo volverán a usar cuando realicen la fotosíntesis, que evidentemente lo hace solo de día. Además se produce la transpiración, la evaporación de agua necesaria para la fotosíntesis, para que circule la savia y regular la temperatura.
Pero Las hojas pueden presentar otras funciones, capturar insecto, almacenar agua o nutrientes, trepar. Es quizás el órgano de las plantas que presenta mayor variedad funcional y morfológica. Las hay de todas formas tamaños e incluso colores.Incluso cuando son caducas, amarillean, pueden ser espectaculares, como en este Ginkgo que se acompaña. 
Para describirlas se tienen en cuenta muchos criterios: forma del limbo, del borde, de la nervadura, posición en el tallo.
En nuestro instituto tenemos una gran variedad de plantas que gracias al programa Crece con tu árbol, y la participación de alumnado como vosotros, hemos ido aumentando. Por tanto también de hojas, donde podemos comprobar lo anterior. Y ese es vuestro trabajo, alumnado de 1º de ESO de Biología y Geología, tenéis que presentar una serie de hojas y describirlas. Lo detallo a continuación
Debes elegir 7 hojas elegidas de entre las especies presentes en el centro. (El listado está más abajo). Incluye nombre común, nombre científico, al menos una imagen y después......
Descríbelas según el guión que podéis encontrar en la página 213 de vuestro libro. Procurad que no se repita el mismo tipo en la mayoría de las hojas.
Presentación. Utilizad el método que queráis.  No es necesario que cojáis muestra de las hojas, pero si podéis dibujarlas, buscar una foto  o un dibujo de la misma y colocarlas junto a la descripción. Podéis presentarlas en vuestro cuaderno, en hojas aparte, en una cartulina, un Póster, una presentación tipo “powerpoint”…, a vuestro gusto.
Si decidís hacer el trabajo en grupo, el máximo son tres personas, y multiplicad el número de hojas.

Os dejo hecho el del álamo blanco que podéis incluir en el trabajo.

Álamo blanco, Populus alba. Hoja Simple, ovales o a veces algo palmeadas, de borde dentado, penninervia, peciolada, alternas. 
También se puede decir que están cubiertas en el envés de una capa densa de pelos de color blanquecino y son caducas

LISTADO DE ESPECIES DEL IES LOS ÁLAMOS
Árboles
Nombre común
Nombre científico
Álamo blanco
Populus alba
Alcornoque
Quercus suber
Algarrobo
Ceratonia siliqua
Almencino
Celtis australis
Ciruelo
Prunus
Encina
Quercus rotundifolia
Fresno
Fraxinus angustifolia
Higuera común
Ficus carica
Jacaranda
Jacaranda mimosifolia
Laurel de indias
Ficus retusa
Limonero
Citrus lemon
Manzano
Malus sp
melocotonero
Prunus
Membrillo
Cidonia
Morera
Morus alba
Naranjo amargo
Citrus aurantium
Nogal
Juglans regia
Pino piñonero
Pinus pinea
Tilo
Tilia cordata


matorral
Nombre común
Nombre científico
Acebuche
Olea europaea
Adelfa
Nerium oleander
Aloe
Aloe vera
Azufaifo
Juniperus sp lotus
Banderita
Lantana
Coscoja
Quercus coccifera
Durillo
Viburnum tinus
Enebro
Juniperus sp
Espliego y Lavandas
Lavandula spp
Granado
Punica granatum




Jara crispada
Cistus crispus
Jara pringosa
Cistus ladanifer
Jaras
Cistus sp.
Labiérnago
Phillyrea angustifolia
Laurel
Laurus nobilis
Lentisco
Pistacia lentiscus
Madroño
Arbutus unedo
Majuelo
Crataegus monogyna
Matagallo
Phlomis purpurea
Mirto o arrayán
Myrtus communis
Orégano
Origanum virens
Palmito
Chamaerops humilis
Retama amarilla
Retama sphaerocarpa
Romero
Rosmarinus officinalis
Rosal
Rosa sp
Sabina
Juniperus phoenicea
Salvia
Salvia sp
Santolina
Santolina canescens
Taray o Tarajes
Tamarix spp
Tomillo
Thymus mastichina

LinkWithin