Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

1 jul 2018

Desde lo mas profundo

Hace unas semanas con la ocasión de la celebración del Geolodía en toda España visite la mina Las Cruces, cerca de aquí, en Gerena, y como no puedo evitar mi sangre profesoral, adjunto una foto del “Ingeniero” junto a la mina a cielo abierto más grande de Europa, (a pelear con la Corta atalaya en Riotinto, Huelva). Curiosamente, la más grande del mundo también es de cobre y está en Chile (Chuquicamata, es el triple, o más, en tamaño que la española). "Nuestra" mina también contiene uno de los puntos más bajo de España, -, si, el signo menos, 240m, respecto al nivel del mar. No es muy complicado ya que Gerena está a solo 100m sobre el nivel del mar. Hay que indicar los otros, una sima en Cantabria con -430m, empatada con otra en Asturias y un pozo minero en Jaén a 520 m bajo el nivel del mar, pero claro, no puedes ver el fondo, como así lo vieron mis, y vuestros ojitos ahora, en esta mina.
Así que, simbólicamente, desde lo más profundo... apreciado alumnado, os deseo un buen Verano.
Un recuerdo también para José Antonio Vaca y Pablo Carrasco alumnos del MAES, que han compartido algunos meses del curso académico. Aunque han venido a aprender conmigo, al final también he aprendido de ellos. Y creo que mi alumnado de 3º ESO ha disfrutado de su presencia.
Al alumnado de 3º espero verlos por los pasillos el próximo curso, procurad elegid bien vuestras optativas de 4º. Ánimo a los que vais a presentaros en Septiembre. 
Finalmente mucha suerte al alumnado de 2º de bachillerato que acabó el curso, y también la relación con su, nuestro, instituto, y que empieza un nuevo camino. Quizás volváis de nuevo temporalmente como lo ha hecho un antiguo alumno, Pablo Carrasco, tras acabar su carrera de Biología.
Lo dicho, disfrutad de estos próximos meses y hasta el nuevo curso.

 

15 nov 2017

Inversión térmica. Mañanita de niebla, tarde de paseo.

La inversión térmica tiene que ver con las temperaturas. Como sabéis, la temperatura desciende -hace más frío- según ganamos altura. Esto lo hemos podido comprobar multitud de veces cuando subimos una montaña, a pié o en coche. En la atmósfera, normalmente, el frío aumenta con la altura. Pero esto a veces esto cambia y los papeles se invierten.
Para entender esto es importante saber que el aire pesa. Pero es que, además, el aire frío pesa más que el aire caliente, y eso es decisivo para entender porqué se produce la inversión térmica.

Se produce en situaciones de estabilidad atmosférica, de anticiclón, de buen tiempo, y sobre todo en invierno, cuando además, hay masas de aire frío en juego. Al no haber mezcla de las masas, turbulencia que las mueva arriba, abajo o en cualquier dirección, la masa fría cae inexorablemente, depositándose en las zonas bajas, valles o llanuras.
A todo lo anterior colabora que en esas noches de invierno, despejadas, típicas anticiclónicas, el suelo se enfría rápidamente por radiación. El suelo a su vez, enfría el aire en contacto con él, que se volverá más frío y pesado que el que está en la capa inmediatamente superior.
De esta manera la temperatura se invierte, se produce la inversión, y en esas ocasiones en lo alto de las montañas hace menos frío que en el valle. O aquí mismo, Aljarafe más alto, Sevilla en el valle, más bajo. Según bajamos a Sevilla, abandonamos las capas de aire algo mas cálido y entramos en una zona de aire estratificado mas frío. Estamos ante la famosa inversión térmica.
Si el aire está cargado de humedad, en el aire más frío se podrá condensar el agua, al llegar mas fácilmente al punto de rocío y formar las típicas nubes bajas, nieblas, matutinas, ya que el aire esta mas frío después de toda una noche perdiendo calor. De nuevo, si bajamos a Sevilla, entramos en una zona mas fría y a veces, aparecen bancos de niebla que no nos deja ver el valle. 
Pero a medida que avanza el día, el sol comienza a calentar  el suelo y a su vez el aire que tiene encima, se favorece el paso de agua liquida a vapor, y la niebla comenzará a desaparecer. Ante esa tarde despejada y soleada, nos apetecerá salir a tomar un paseo bajo el sol de invierno. 

También se puede observar este fenómeno en alguna zona de un  valle donde se esté emitiendo humo, este, al principio, al estar más caliente, ira subiendo, pero se irá enfriando a medida que se eleva y sube. Pero si se han dado las condiciones llegará a la zona de inversión: el aire que está más arriba esta algo más cálido, por tanto no podrá subir más y formará una línea horizontal.  
Este fenómeno influirá en la contaminación, pero lo dejamos para otra ocasión.

18 sept 2017

Despertad, el nuevo curso ya esta aquí.

Ya han pasado los primeros contactos con los tutores, horarios y tus nuevos, o no tan nuevos, compañeros para este nuevo curso. 
La semana empezará con las primeras clases, con tus nuevos, o no tan nuevos, profesores. Definitivamente un nuevo, sí, nuevo, curso ha empezado. 
Tras un largo verano parecía que esto tardaría mucho en ocurrir, pero ... despeja tu mente, ya ha sucedido. 
Es el momento de comentar tus experiencias recientemente pasadas e intentar experimentar otras nuevas. 
Espero que os sean interesantes y entretenidas, aunque por la práctica sabemos que algunas no lo son tanto, e incluso nos dan ciertos sinsabores.
Pero al igual que aquellos átomos de hidrógeno que perdieron sus electrones, ¡seamos positivos!

18 jul 2017

Buen verano y buen futuro

Una despedida tardía del curso. 

Dedicado a todo mi alumnado pero....mis mejores deseos para el alumnado de 4º de ESO, especialmente el grupo D, que mayoritariamente se va del centro buscando ciclos formativos. También para el alumnado de 2º Bachillerato, sobre todo los de CTM, que ya se van definitivamente del centro, siento no tener ninguna foto de ellos.

Los actos de despedida que se realizaron al final de curso, tanto para 4º ESO y 2º Bach. fueron emotivos, divertidos y bailones,  así que como despedida pega una canción. Este año, es el 50 aniversario de la publicación del histórico disco de los Beatles, el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, una fantástica colección de canciones para un veterano como yo. Os extraigo esta canción que creo que puede acompañar el estupendo, y a la vez algo incierto, periodo de vida que se os abre. 
¡Buen Verano y que no os falten amigas y amigos!

28 sept 2016

Tierra como sistema

Esta claro el titulo. Es el tema inicial de Ciencias de la Tierra. A continuación podéis acceder a dos artículos relacionados con este concepto. el primero es de Francisco Anguita, geólogo, especializado en vulcanología y alguna cosa mas. 
Podéis ver y escuchar una entrevista suya en TVE y si queréis un libro suyo en pdf lo podéis pedir aquí


James Lovelock (cliquea y podrás leer una interesante entrevista), químico, ambientalista y mas cosas, emitió su Hipótesis Gaia hace mas de 40 años...

Elegid uno de esos dos artículos, repasa tu libro, lo que has visto hasta ahora  y realiza un comentario crítico del mismo, desde el punto de vista de la dinámica de sistemas. medio A4 seria suficiente. Me lo podéis mandad por correo o darmelo en mano

29 jun 2016

Piña del 98

No podía faltar una entrada dedicada al fin del curso, a pesar de las pocas que se han escrito durante este periodo académico. Esta había que hacerla.

Todos los años tienen algo de especial, pero este mucho más. Tanto mi hijo como mi hija superaban una etapa, a la vez que mi propio alumnado. Mi hija obtenía el Graduado de Secundaria, con buenas notas, en el IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta y el próximo curso empieza su última etapa en Secundaria, el bachillerato, en el IES Alixar, también de Castilleja de la Cuesta. En este centro, mi hijo a su vez acababa el Bachillerato, además con matrícula.

En la bonita ceremonia de Graduación de mi hijo tuvieron a bien pedirme que como representante de los padres y madres, diera un pequeño discurso dedicado a todos los graduados. He decidido incluirlo. Se lo dedico, además de a mis hijos, a todos vosotros, graduados en ESO, y especialmente a los que Alonso Rodríguez, un gran alumno, personal y académicamente, llamo la Piña del 98, durante su propio discurso, en la ceremonia de graduación de los bachilleres del IES Los Álamos. 
La ceremonia  fue muy emotiva ya que, además de actuaciones, simpáticos vídeos y estupendas intervenciones de tutores, profesores, alumnos e incluso el alcalde de Bormujos, todos sabíamos que esa piña del 98, ese gran grupo de alumnos y alumnas se iba del centro después de haber pasado 6 años en él. Hemos trabajado, disfrutado, a veces también enfadados, con vosotros, habéis vivido una preciosa etapa, pero ahora viene otra que, ya os iréis dando cuenta, va a ser mejor.

Bueno os dejo con el discurso. Cuando me lo pidieron y ante mis dudas de cómo abordarlo, alguien me dijo que cogiera un par de buenas citas de algún autor ruso desconocido, y a partir de ahí ya estaba casi todo hecho. No era tan fácil, pero si he utilizado muchas citas u observaciones de autores no tan desconocidos, intencionadamente adaptadas. Para que os sea más "entretenido" leerlo he subrayado todas las usadas y podéis intentad averiguar su origen. Ahí va:   

Alguien opinó que la mayor parte de las cosas de este mundo son duales. Vivo desde hace mucho tiempo esa dualidad de ser profesor de instituto, no de este, y a la vez padre de alumnado de secundaria, de mi hijo Vidal que este año termina y de mi hija Violeta, que el próximo curso empezará aquí una nueva etapa. He de decir que vivir esas dos caras es una experiencia interesante, y estos dos últimos años más intensa aún por las características del bachillerato. Sin ir más lejos, estas últimas semanas con mi alumnado de 2º de bachillerato ha sido un poco desquiciante pues mientras intentaba transmitir algún interesantísimo concepto de la mejor manera que sé hacerlo, ellos estaban repasando, a escondidas o descaradamente, el examen que tenían horas más tarde, y encima me hacían chantaje emocional recordándome que mi hijo estaba en las mismas circunstancias. El profesor les decía: ¡tenéis que planificaros mejor…o amenazaba sin mucho éxito: "!ya veréis el examen que os voy a poner!"  Pero…, y  esto lo pensaba el padre, tenían razón, se estaban trabajando la nota hasta el último instante.
Experiencias como estas seguro las comparto con el profesorado de este centro, al que agradezco, creo que todos les agradecemos, al igual que al equipo directivo, su profesionalidad, su esfuerzo, para formar no solo alumnos si no personas, y todo desde la enseñanza pública, a veces no suficientemente valorada, actualmente tocada por los efectos de la crisis pero que sigue siendo un factor de calidad y de igualdad de oportunidades por la  dedicación de todos los que trabajan en ella.

Pero los protagonistas sois vosotros, alumnado de bachillerato. Todas las horas de estudio, de esfuerzo y dedicación, de atención en clase, de apuntes tomados, prestados, fotocopiados, de horas robadas al sueño, de repaso del examen en clase mientras que el estupendo profe de Ciencias de la Tierra explica algo muy interesante pero al que tú no puedes hacer caso en ese momento, de consultas al compi, de ruegos a los profes por los pasillos para que revise bien tu examen o los trabajos entregados, también de algunos lloros y de mosqueos,…. todo eso valió la pena, alcanzaron sus objetivos. Por eso, porque he, hemos comprobado todo lo anterior, estamos contentos, mucho, y sobre todo orgullosos por cada uno de nuestros hijos e hijas, por todos los compañeros y compañeras del IES Alixar. Gracias. Muchas gracias. Sabemos que no es fácil.
   
Sois bachilleres, jóvenes aspirantes a caballeros según el origen francés de la palabra. Evidentemente ha quedado claramente desfasada, pero en definitiva ¿a qué aspiráis? ¿Sabéis lo que sois? Más que hace 2 años seguro, eso creo, pero no sabéis, todavía, en lo que podéis convertiros.

Y nosotros los parentales (padres, madres y tutores autorizados) ¿ que esperamos de ellos? ¿En qué queremos que se conviertan? Porque el tiempo pasó sin anunciar su prisa. Hace unos pocos años asistíamos a la fiesta de su último año en primaria, hace menos al de graduación de secundaria, y aquí nos encontramos, ante su titulación en bachillerato.
 “El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación”, así decía un artículo de la constitución de 1812, ¡bendita ingenuidad! Pero nosotros, vuestros padres, en la república independiente de nuestra casa, siempre lo hemos intentado, vuestro bienestar era nuestro objetivo. Erais nuestro proyecto de personita, de una nueva persona. Pero hasta hoy. Ese pasado era el prólogo. El proyecto de persona ya es cada vez más tuyo, bachiller, y menos nuestro.  

Ahora abordamos un paso que va mas allá, que a muchos padres nos inquieta un poco, abandonáis unos caminos educativos más cercanos, no muy ramificados y ahora aparecen multitud de posibilidades. Tenéis que elegir. Es verdad que existen condicionantes que van a eliminar algunas vías, la media obtenida en bachillerato, la selectividad, la nota de corte, y después  condicionantes económicos, las posibles salidas profesionales y algunos más que irán apareciendo. En definitiva, visto todos los condicionantes ¿Qué vas a elegir? ¿Dudas? ¿Piensas? Existes.

Hace tiempo que empezaste a elegir, por ti mismo, tu ropa, tus amistades, tus gustos culturales y políticos y muchos ya, incluso su pareja. Generalmente no pudimos intervenir mucho, algunas pegas o sugerencias de vez en cuando, pero seguimos abiertos a dar nuestra opinión, aunque educadamente prefiráis obviarla, y siempre lo estaremos,... y si nos hicierais caso alguna vez sería….increíble! No podemos evitar estar preocupados por vuestra elección, va a condicionar tu vida a corto plazo y puede que más, así que te decimos esto: Piensa sobre qué quieres aprender, qué conocimientos te harán feliz y satisfecho contigo mismo, piensa en lo que quieres hacer. Has de pensar en qué es lo que te gusta, que te apasiona, en dotar a tu vida de sentido. Intentar ser feliz, dentro de tus posibilidades, va a depender cada vez mas de ti.

Seguiremos siendo vuestros padres, aunque nuestro papel sea cada vez más como un socio capitalista, dentro de los límites de cada uno, como el de un patrocinador: Proporcionaremos buenos materiales, techo, ropa limpia y comida, pero lo importante será vuestro propio trabajo y dedicación, así os lo exigiremos, el peor estudio es el que no se hace,. Y por favor de vez en cuando dedicadnos unos abrazos y cariñitos varios

¿Y si te equivocas en la elección? Charles Darwin dijo aquello de “No es la más fuerte de las especies la que sobrevive y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella que más se adapta al cambio”. Pues adáptate, cambia, pero procura acertar esta vez. ¡Y más abrazos y cariños!.

Para finalizar, bachilleres, hace muchos años fuisteis los reyes y las reinas de nuestras casas, no sé cómo estará vuestro status ahora mismo, pero espero que, a partir de hoy, seáis los héroes de un viaje lleno de aventuras, lleno de experiencias, que lleguéis a puertos nunca vistos y, parafraseando una de mis canciones preferidas, podáis sentiros reyes, aunque solo sea un día.
Gracias por vuestra paciencia y Suerte para todos y todas, pero que os pille haciendo algo provechoso, tenéis un lugar en el mundo por ganar, para hacerlo mejor.



1 jul 2015

Selectividad, fin de curso, entrega de notas, verano...Vacaciones!!!!

30 días pueden pasar muy rápido. Hace un mes acabó 2º de bachillerato, ya tenemos las notas de Selectividad. No han sido tan buenas como en otros años, aunque ha habido muy buenos resultados, pero en general  el alumnado parece satisfecho, excepto los pocos que no han logrado lo que esperaban. En medio hemos tenido la ceremonia de despedida de esta promoción con entrega de orlas y muchas otras cosas como la actuación de Nieves y Paula, que reconozco que en la foto que se acompaña no se hace justicia.

Les puede parecer a alguno que soy algo pasivo, que me da igual muchas cosas, pero no es así (solo algunas).  Esta es la primera promoción de chavales a los que vi en este centro, tras mi llegada hace 6 cursos, a algunos impartí clase en 1º, 3º y 4º de ESO, también en 1º de Bachillerato y finalmente los he acompañado hasta 2º de Bachillerato. Nos hemos soportado muchos años. ¡Qué (buena o mala) suerte! . Hemos sobrevivido y por fin han alcanzado lo que querían, pero les quedan más objetivos, muchos más. Espero que os vaya bien.
Para despedirme dedico estos dos artículos, uno esta dirigido a vosotros, estudiantes, el otro a los sufridos padres y madres. Os pongo una parte de cada uno y un enlace para leerlo completo. ¡Gracias si habéis sido capaces de leerlos!
[….]Tu carrera es tuya
La carrera que escojas va a condicionar tus próximos cuatro años, y seguramente muchos más.
No pretendo desautorizar a tus seres queridos, a los que ni siquiera conozco, pero te debo prevenir: hay mucha, muchísima gente, que da pésimos consejos sobre la universidad, aunque sean bienintencionados. La mayoría de las veces se debe a sesgos de sus propios años universitarios, o a que conocen a alguien “que estudió ingeniería de caminos (hace 20 años) y le fue muy bien”…
Está bien que escuches y valores los consejos de las personas de tu entorno, pero no olvides que tienes derecho a veto. ¿Permitirías a tu padre que decidiese tu pareja por ti?, ¿dejarías que tu madre designase a tus amigos?
Al final eliges tú y solamente tú…….


Estudia esto porque tiene más salida (Consejos para padres de futuros estudiantes universitarios)”   (Por Julio Antonio Blasco López)
[….] Si eres padre de un adolescente, mi consejo es que dejes que él decida. No pienses en el dinero que ganará, en lo fácil que será su vida si estudia esta carrera, porque no lo sabes. Crees que lo sabes, pero la vida da muchas vueltas, eso sí lo sabes. No pienses en lo práctico, piensa con el corazón, es la única forma de tomar las decisiones importantes. Piensa que tu hijo está en el mundo para ser feliz, que lo que más anhelas es que sea feliz, y la felicidad no es lo mismo que la comodidad. Sé que no quieres que sufra, que se decepcione, que no encuentre trabajo, que lo sencillo sería que estudiase algo con salida, que heredase el negocio familiar, o que tuviese una profesión socialmente admirada. Pero no sabes a dónde llegará. Lo que sí sabes es que si estudia algo que no le satisface no llegará a nada, no llegará a ser feliz, quizá ni siquiera llegue a vivir cómodamente. Deja que lo intente a su manera, que sueñe con ser bueno en algo. Que quizá la profesión con la que ahora sueña no le hará rico, pero qué más da. Es su vida, quizá desee hacer algo importante, le dé mucho dinero o poco.  No decidas por él, porque lo único que conseguirás es frustrarle.
Apóyale. Has tenido la suerte de tener un hijo con pasión.


Al resto del alumnado, que ya hace ¡una semana! que están de vacaciones, desearle que la disfruten, que hagan cosas interesantes, que lean, vean o escuchen ciencia (en este blog tenéis entradas con recomendaciones y enlaces). Y si te ha quedado alguna para septiembre, pues planifica, que tienes tiempo. ¡Nos vemos!



1 nov 2014

Cuidado con este Sol

Podrá poner la cara que quiera el sol que acompaña este texto pero a veces un volcán le puede. Ya le  pudo un meteorito hace 65 millones de años que provocó, debido al impacto, una gran nube de polvo que reflejó los rayos del sol, aumentó el albedo, los de CTM saben que es eso, La consecuencia ya la sabéis, bajada de temperaturas , menos fotosíntesis y los dinosaurios , entre otros, nos dijeron adiós.
A menor escala un volcán también puede originar ese efecto, y de hecho lo ha causado en varias ocasiones, la última en 1815. El volcán Tambora en Indonesia entró en erupción con una fuerza inusitada que tuvo consecuencias en el clima en todo el mundo. El año siguiente, 1816, recibió en el nombre de «El año sin verano», «El año del mendigo» o «1.800 y congelado a muerte» debido al frío, la pérdida de cosechas y la hambruna que azotó a toda Europa y América del Norte. Murieron unas 70.000 personas. Se cree que las extraordinarias condiciones que se vivieron inspiraron obras literarias como «Oscuridad» de Byron y«Frankenstein», de Mary Shelley.
Sin embargo, el deterioro global que convirtió la década de 1810 en la más fría de los últimos 500 años se inició unos seis años atrás, con otra gran erupción que se ha denominado «Desconocida», la segunda más explosiva en los últimos dos siglos. En contraste con Tambora, esta erupción pasó desapercibida, de forma que tanto su ubicación como la fecha exacta de la misma son un misterio. Los únicos datos que apoyan su existencia son marcadores reveladores en el hielo de Groenlandia y la Antártida, que registran los aerosoles volcánicos tan violentamente escupidos que llegaron a la estratosfera de la Tierra y algunos pequeños relatos de la época que describen fenómenos que se podrían asociar a efectos de vulcanismo.

Otra “desconocida” ya no lo es tanto: Alrededor del año 1257 se produjo una colosal erupción volcánica, probablemente la más potente de los últimos 7.000 años, que expulsó una nube de cenizas tan grande que consiguió enfriar la Tierra. El evento dejó en el aire ocho veces más azufre que la famosa erupción cataclísmica del Krakatoa, el volcán expulsó aproximadamente 30 kilómetros cúbicos de roca, más incluso que la erupción del Tambora, y la columna de erupción alcanzó una altura de hasta 43 km.
Un grupo de geocientíficos franceses tenían indicios de que esto había ocurrido, pero nunca habían conseguido localizar el volcán que lo provocó, lo que acrecentaba el misterio. Según anuncian un volcán indonesio, el Samalas, que forma parte del complejo volcánico Monte Rinjani en la isla de Lombok, puede ser el culpable.
Si quieres entretenerte en ver como es un volcan, fabricarte uno virtual y hacerlo erupcionar aqui tienes este curioso enlace y pincha Build your volcano.


27 nov 2013

SANGER SECUENCIA

Parece que era lo suyo, secuenciar, averiguar el orden de las cosas su composición exacta, sean proteínas, con las que empezó o el ADN, con el que realizó sus últimos trabajos. Y es que hace unos días hemos recibido la noticia del fallecimiento de Fred Sanger, uno de los mejores científicos del siglo XXI, sin cuyo trabajo no entenderíamos buena parte de la investigación que se produce actualmente , por ejemplo el elevado desarrollo de la secuenciación del ADN y otros temas relacionados. Por su contribución a ello recibió el Premio Nobel de 1980

Seguro que habrás escuchado hablar del importante Proyecto Genoma Humano.  Este se realizó en uno de los centros de secuenciación genómica más importantes del mundo, situado a las afueras de Cambridge, el Wellcome Trust Sanger Institute, nombrado así en honor a su figura y labor científica.
Pero es que además hay pocos investigadores que hayan recibido el Premio Nobel por partida doble, ya que muchos años antes en 1955, el científico británico, fue el primero en determinar la secuencia de aminoácidos o "piezas" que componían la insulina y por ello sería reconocido con el Premio Nobel en el área de Química solo tres años más tarde, en 1958.

29 may 2013

El río que nos lleva

Un pequeño homenaje al escritor José Luis Sampedro, recientemente desaparecido, que escribió una novela con el mismo título que esta entrada. En él narra una de las ultimas "maderadas",  el transporte de madera, los troncos, desde los valles del Alto Tajo, aguas abajo, por el río, hacia Madrid, llevado por un grupo de hombres, los gancheros, que ven como su sistema de vida esta desapareciendo, en parte por los futuros embalses proyectados (eran los años 40). Vale la pena leerla.(y para los flojos hay peli)
la simbología vida y río no es nueva, mas bien es viejísima, así que voy a intentar no decir ninguna pedantería cuando digo adiós, o hasta luego, a mi alumnado de Ciencias de la Tierra. Se acabó el curso, pero vosotros seguís fluyendo rápido, como en el curso alto que estáis, otros estamos en el curso medio, acercándonos al bajo, vamos más tranquilos pero cargado de sedimentos.(pedante quizás no, algo cursi puede)
 

Aprovecho para incluiros un material complementario de CTM, acerca del sistema fluvial, que ya vimos en clase pero que apenas aparece en el libro. Es necesario para selectividad y por ello también os incluyo las orientaciones de la materia elaboradas por la Universidad, es el temario básico de la prueba y es muy, muy, recomendable que lo tengáis delante . Os puede servir, entre otras cosa, como guión de estudios.

Y como dirían los gancheros, ¡ buena travesía!

26 may 2013

PLAYA ¿QUÉ PLAYA?

En algún diario de Cádiz podías leer el año pasado, o en anteriores, alguno  de los extractos que vienen a continuación, relacionados con la playa del Puerto de Santa María  que se menciona:

"...los grupos municipales solicitan una solución definitiva para la playa de Fuentebravía..." El mes pasado, Demarcación de Costas volvió a cerrarla como medida preventiva, debido a la pérdida de arena causada por los temporales...”

"El año pasado se regeneró la arena, invirtiéndose 400.000 euros. Sin embargo, y hasta la fecha, no se han puesto en marcha medidas más profundas para solucionar el problema definitivamente...... debería hacerse un estudio científico para determinar con exactitud las causas de la erosión y desarrollar soluciones definitivas......para que de una vez por todas y tras los estudios necesarios, se ejecute soluciones definitivas, de manera que se eviten las pérdidas continuadas de arena en la playa de Fuentebravía y el gasto excesivo que supone anualmente la regeneración de arena en dicha playa tal y como se está haciendo últimamente”.
COMPARA LAS FOTOS. Antes (arriba) y después (abajo) de un temporal 

"Debido a las construcciones a pie de playa y a la desaparición del cordón dunar, la playa no se regenera naturalmente como lo ha hecho antes de ser urbanizada y destrozado el litoral. Es la pescadilla que se muerde la cola, un circulo vicioso que jamás se solucionará, a no ser que se eliminen los parapetos de ladrillo y hormigón que impiden la regeneración natural de la playa"
Como veis esta muy relacionado con los contenidos vistos en la unidad de sistema litoral  y riesgos asociados de la asignatura de Ciencias de la Tierra. Un material complementario, que apenas aparece en vuestro libro actual, lo tenéis en este documento. ¡Disfrutad del chapuzón!


16 may 2013

Vulcanismo hispano

, Si hablamos de vulcanismo activo en España es lo mismo que decir vulcanismo canario, pero hace algunos miles o millones de años otras zonas de la península mostraban, a veces submarina, actividad magmática. Más al norte, junto al pirineo gerundense esta Olot, con algunos volcanes muy coquetos y que sufrieron explotación como cantera de sus piroclastos. En el centro, Ciudad Real, unos 200 edificios volcánicos que apenas se reconocen, en el levante, en el extremo de las Béticas, 2 zonas, una cerca de Cartagena y nuestro conocido Cabo  de Gata, en Almeria. Y además de las Canarias, otras islas enfrente de Castellón, en el Mediterráneo, las islas Columbretes, la mayor con esa curiosa forma ¿Como crees que se ha originado?


Pues de forma similar a la de la isla Decepción, del archipiélago Shetland del sur, cerca de la Antártida. Al lado un mapa de los contactos de placa de la zona.
Imagino que recordareis que salió en un examen para comparar el riesgo entre esta zona y la del Popocatépetl, mucho más poblada, como también podréis apreciar en la foto-satélite, donde se han reflejado las posibles rutas de evacuación en distintos colores.

Si todavía no te aclaras, te adjunto un documento del vulcanismo y riesgo volcánico en España. Los primeros y últimos párrafos podrán serte útiles si te presentas a Selectividad con CTM.


9 may 2013

DEBATE CANARIO Y FOTO DEL AÑO

¿Como se originaron las Islas Canarias? se acompaña un documento con las distintas teorías e incluso de algunos argumentos en contra de algunas de ellas. se incluyen preguntas relativas a otros textos que debaten ese origen.


Mientras, os dejo con esta preciosa, y a la vez inquietante, imagen de la isla de Hierro y su erupción volcánica submarina. Ha sido elegida por la NASA, e internautas de todo el mundo, como la mejor fotografía desde satélite del año 2012 (el 10/2 concretamente, fue tomada por el satélite de la agencia espacial norteamericana Earth Observing-1)
Aquí tenéis más información.


11 mar 2013

Alimentación y consumo excesivo

https://youtu.be/k56NBsZXjr8
Tras terminar de ver este video que acompaña recordé mi antigua talla de pantalón, que ahora sólo veo en el tema de los números imaginarios de los libros de matemáticas.
Este fragmento pertenece a una película llamada Samsara o algo así, uno de esos nombres de origen oriental con  significado trascendente y que después elegimos para nombrar una colonia. Sin menospreciar los valores artísticos que tenga y los otros mensajes que incluya la película, este es el tipo de episodios que gusta tanto hacer a los "occidentales" sobre la "tremenda e inhumana" que puede llegar a ser la forma de vida de sociedades urbanas avanzadas en comparación con la de tribus u otras sociedades, en general, mas atrasadas (y puede que mas hambrientas).
Este fragmento supongo que estará hecho en Japón, pensemos en Tokyo, ¿habitantes? me lo busca mi hijo en la Wikipedia, 8 millones, y su área metropolitana posee 36 millones de habitantes (2011), siendo la mayor aglomeración urbana del mundo. No me los imagino el fin de semana yendo, no todos, ni la cuarta parte, a la "masía de casa Tarradellas" a comer "productos naturales".
La única forma de dar de comer a esas aglomeraciones urbanas, y recordemos es la tendencia en todo el mundo, y somos 7000 millones ya, es algo similar a lo que nos muestran. Y nunca se ha comido mejor y con mas calidad. Buscad los indices de esperanza de vida o de enfermedades carenciales. Evidentemente los datos son mejores en los países más desarrollados.
Otra cosa es el exceso, de carne por ejemplo; necesidades diarias, 25 gramos, una salchichita. Así estamos de espectaculares algunos. Pero no me voy a ir a meditar al Tibet  por ello, sois libres (¡?) de hacerlo, me quedo aquí. Pero eso sí, por si algún día me embalsaman, como está Ho Chi Min, como está Lenin, como está Mao Tse Tung, procuraré cuidarme.

6 mar 2013

¿ES ECOLÓGICA LA AGRICULTURA?


Veamos, si una población desea obtener un rendimiento agrícola de una zona, con gran probabilidad lo que deberá hacer es eliminar la cubierta vegetal original y sustituirla por una plantación de, muy posiblemente, una sola especie, o a lo sumo de varias parcelas con distintas especies, lo que se llamaría un policultivo. En el mejor de los casos esas especies, un cereal, una hortaliza, una oleaginosa, un frutal, será más o menos originaria de la zona y estará habituada o adaptada a sus características climáticas o edáficas pero igualmente necesitará cuidados y atenciones para que su producción sea rentable. En resumen habrás eliminado la biodiversidad vegetal, y con ella gran parte de la fauna; y a otros componentes biológicos los mantendrás a raya para que no se comporten como una plaga o una enfermedad. Así que un rico ecosistema maduro pero de poca productividad se habrá convertido en un más o menos monótono campo de cultivo, pero muy productivo, para una creciente población humana. Por tanto creo que la respuesta a la pregunta inicial es NO. 
 
Por ello me resulta curiosa la aparición de la llamada agricultura ecológica como una alternativa a la agricultura actual, heredera de la revolución verde, esa agricultura a veces tachada con razón de industrializada, monetarista, capitalista, y en muchos países, nuestra CE sin ir más lejos, incluso subvencionada. Casi lo mismo podriamos decir de la telefonía móvil, pero lo que es seguro es que no podríamos sobrevivir 7000 millones de personas sin esa agricultura tan tecnificada. 
 
¡Que es la agricultura ecológica, biológica u orgánica? Si se repasan varias fuentes esta agricultura “...es un sistema para cultivar basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada...” “...Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen. Ahorro también de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes. Mejora la salud de productores y consumidores al evitar biocidas y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaria. Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas. Es ecológicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos...” 
Yo tengo muchas objeciones a esta agricultura, empezando por el nombre, pero ya os la expresaré en otro momento. Mientras os dejo con los apuntes de RECURSOS relacionados con la BIOSFERA (RECURSOS AGROGANADEROS, PESQUEROS Y FORESTALES).

17 ene 2013

Y MÁS AGUA...

... por algo este año es, según ha decidido la ONU, el año,.. esperad que me acuerde del nombrecito...  Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Aprovecho para incluir otra presentación dedicada a la hidrosfera, que ya vio mi alumnado de CTM en clase. Si queréis saber más de este problema podéis pinchar en este enlace de la WWF

13 ene 2013

Más sobre el agua

A partir de junio de 2013 nuestros detergentes llevarán menos fosfatos, concretamente las limitaciones de peso que se aplicarán al contenido de fósforo en los detergentes para lavavajillas será del 0,3% y de un 0,5% en peso para los detergentes domésticos para ropa. son acuerdos de los países de la Unión Europea , con el fin de disminuir el impacto que tienen estos compuestos sobre el medio ambiente. ¿por qué? pues la presencia de un alto nivel de fosfatos y otros compuestos de fósforo en el agua favorece un crecimiento excesivo de algas que asfixian otras formas de vida, fenómeno conocido como eutrofización.
Si queréis saber más de ese fenómeno de contaminación acuática aquí os dejo esta presentación. Y si sois alumnos de CTM de 2º Bach., es que lo tenéis que saber.

5 ene 2013

PASADA POR AGUA


No es mi intención aguaros la fiesta pero sólo quería felicitaros el nuevo año. Pero ya que estamos quería comentar algo sobre las aguas subterráneas, algunos datos pueden estar algo desfasados pues datan de informes del Ministerio de Medioambiente del 2000 y 2007:
-          El agua subterránea es la principal fuente disponible en las islas (Canarias y Baleares), en el sur del Mediterráneo (Júcar y Segura) y en algunas regiones continentales del centro (La Mancha)
-          Entre el 70 y el 80% del agua subterránea que se bombea en España es usada para regadío
-          las aguas subterráneas son la fuente de abastecimiento del 35% de la población española: El 70% de los abastecimientos de núcleos de población menores a 20.000 habitantes se alimentan de aguas subterráneas
-          el problema de contaminación es serio, ya que se estima que el 37 % masas de agua subterráneas están en riesgo
-          La contaminación difusa por nitratos es el problema medioambiental que afecta a un mayor número de masas de agua subterránea. La salinización por intrusión marina es la segunda causa del riesgo.
 Como dice el propio MMA "La restauración de algunos acuíferos explotados intensamente en el sur de Europa puede ser una labor extremadamente costosa, de muy largo plazo e incluso de dudosa viabilidad técnica, económica y social"
A continuación tenéis una presentación que puede ser útil a mi  alumnado de Ciencias de la Tierra.



3 dic 2012

KYOTO, COPENHAGUE, DURBAN, DOHA....¿OTRA MÁS?

Nos tememos que sí, si uno lee la prensa..."La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzó un nuevo récord histórico en 2011, según reveló ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM)...Tras el fracaso de la anterior cumbre en Durban, los participantes en la cumbre deberán sortear la falta de compromiso para participar en un “Kioto II"...la Unión Europea acude sin una posición común que defender, debido a las diferencias sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de los Estados miembros...Polonia acogerá la próxima cumbre del clima, la eterna negociación en busca de un acuerdo mundial para limitar las emisiones de CO2..."  Y así muchas más, y no muy esperanzadoras. (si queréis podéis ampliar enlazando con la prensa en las subrayadas)
Mientras, aquí os dejo con las 2 presentaciones comentadas en clase y algunos enlaces a distintas animaciones que pueden ilustrar aspectos de estos temas.




30 sept 2012

La Tierra, un sistema. Empezó CTM, 2º Bachillerato.

Y con más alumnado que en años anteriores, imagino que debido a mi gran labor profesional y no a que huyan de otras optativas.
A lo que vamos, aquí tenéis la presentación utilizada en clase. Os recuerdo que este año, en Junio, se realizó en Río otra cumbre medioambiental, Río+20. Se hacia un seguimiento y a la vez se celebraba el 20 aniversario de la Cumbre de la Tierra, Rio92, que a su vez conmemoró la importante Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo 1972, que comenta vuestro libro someramente. Aquí tenéis un enlace de la última que tuvo resultados mas bien pobres. Ya comentaremos algo en el siguiente tema y en otra entrada. Os indico que a la izquierda en Recursos... teneís enlaces útiles.

LinkWithin