Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

13 feb 2018

¡Que malo es el aceite de Palma!

Bueno, realmente no creo que sea tan malo...era un titular para atraer la atención. No es el alimento ni la grasa ideal, en eso estoy de acuerdo, pero realmente la información que circula acerca de este producto esta mas cerca del alarmismo y el bulo que de la verdad. 
Por cierto acaba de aparecer una pagina muy interesante salud sin bulos en ella podéis ver/leer alguno de los que han parecido hace poco. 
No aparece ninguno relacionado con el aceite de palma pero si otro mas reciente y creo que peor, ya que me parece una temeridad, juega realmente con la salud del consumidor, y ademas para muchos es incluso un timo. Ahora mismo esta de moda en USA, pero ya sabeís lo que pasa con estos temas, también nos llegará. Me refiero al Agua Bruta. ¿que es? os pongo un texto extraído de la pagina mencionada: "En Estados Unidos, y más concretamente en Silicon Valley, se ha puesto de moda beber agua cruda, es decir, recogida directamente del manantial y envasada y distribuida sin ser tratada ni filtrada, sin ningún control sanitario..... La sinrazón ha llegado hasta tal punto que existen empresas encargadas de embotellar esta agua o ... que instalan cisternas en las casas para recoger el agua directamente de la lluvia...... sus defensores consideran que tiene más nutrientes y menos aditivos que la que pasa por las tuberías. ......Algunas de las creencias más rocambolescas en las que está basada está moda son por ejemplo que tomar agua natural proporciona energía y paz o que los tratamientos para potabilizarla son dañinos..." 


Estas y otras mentiras son comentadas por otra pagina web de interés: la Boticaria García. echadle un vistazo a su enlace que es muy simpático.
Ya que estamos con cosa crudas, aquí otra enlace con otra moda similar, de relativa frecuencia en el mundo del queso, desde hace tiempo, por ser una forma tradicional de elaboración para algunos tipos, pero como se ha visto hace poco, no exenta de riesgo. Hablo de la leche cruda, que algunos consumidores, sobre todo estadounidenses ya utilizan directamente.



Otro día os hablaré del aceite de Palma..

23 sept 2014

Bienvenidos al otoño, y a un nuevo curso

... el 2014-2015, donde cumpliré mi sexto año en este centro. De esta forma cierro un ciclo con algunos alumnos que llegaron conmigo para comenzar su ESO, siendo incluso, tutor.de algunos. Este año les daré Ciencias de la Tierra en 2º Bachillerato y espero que dejen el Instituto para comenzar una nueva etapa. Pero para eso queda mucho tiempo, 9 meses. dejemos las comparaciones. Mientras, tendré otros grupos como el 1º de bachillerato de Biología y Geología, un proyecto integrado Taller de Botánica y reforestación para 4ºESO, un grupo de 3º ESO y los 1º ESO de CCNN. bilingües.

Un recuerdo a Mª José compañera hasta el año pasado en el departamento de Biología y Geología y que esperemos este a gusto en su nuevo centro. Bienvenida por otro lado a Inés, nueva profesora que coge el relevo de las CMC de Bachillerato, entre otras cosas. Raquel sigue por supuesto.

En definitiva, brindo por el nuevo curso, con, por ejemplo un rico y nutritivo zumo de frutas. 

Quiero aprovechar para advertir de otra falsa dieta que se ha puesto de moda este verano, pero ya relativamente antigua (un par de años) proveniente de Estados Unidos, asociado a algunas celebrity, las dietas Detox,  porque se supone que el organismo, "una vez alcanzado un nivel de toxinas, debe resetearse, hacer borrón y cuenta nueva, y someterse a purgas más o menos extremas, o sea limpiarse." Ya sabemos que en estos tiempos tan artificiales, tan supuestamente alejado de lo natural "...nos sentimos químicamente sucios, víctimas de la contaminación y expuestos a todo tipo de residuos, hormonas y contaminantes. Y queremos hacer algo al respecto"

Es verdad que necesitamos depurarnos, pero ya tenemos órganos para eso. El metabolismo humano es el rey del reciclaje, produce moléculas nocivas, pero lo normal es que las elimine. Purificamos a través del hígado, los riñones y los pulmones. 

Pero estos métodos dietéticos plantean que "...estamos llenos de toxinas y que hay que hacer algo adicional a lo que ya realizan el hígado, los pulmones y los riñones para limpiarse..." Y eso no está probado. Sí se sabe que pueden acumularse pesticidas y metales pesados en algunos alimentos, pero no es tan frecuente como se cree. y existen mecanismos para detectarlos y apenas hay alarmas. Ésta es la época de mayor seguridad alimentaria de la historia. 

Algunos grupos de científicos han revisado estas dietas y varios de los kit detox más populares del mercado: " ninguno era capaz de demostrar su potencia purificadora, ni de hacer lo que prometía. Nuestra conclusión es que el término detox es un mito... estas dietas de desintoxicación hablan de otras toxinas que hay que depurar… cuáles son, no las conocemos".

En conclusión una dieta debe ser equilibrada, cinco días a zumos o batidos no hace que elimines toxinas; si eres bajo de tensión o tienes déficit de proteínas, te puede provocar mareos. Una dieta equilibrada con abundante fruta y verdura es recomendable, pero no tiene propiedades mágicas.  A  los zumos verdes no se les pueden atribuir efectos terapéuticos que no tienen. 
Pero es que  estamos en la sociedad de lo inmediato, queremos que se arreglen en 20 días los excesos de un año, una semana o dos no te salvarán de los daños de un año de comer mal, fumar o beber en exceso. (información extraída de este artículo)

Lo dicho, salud para todos y buen curso.


31 dic 2013

Año nuevo. Vida nueva


Se va el 2013 y antes de que acabe quería recordar algunas efemérides, por ejemplo que hemos celebrado el sexagésimo aniversario de tres hitos científicos importantes para la biología molecular: en 1953 J.D. Watson y F.H.C. Crick publicaron la estructura en doble hélice del ADN, en base a los datos experimentales que habían obtenido otros investigadores entre los que destaca la gran química R.E. Franklin. Además, ese mismo año se publicó por F. Sanger, muy recientemente fallecido, y E.O.P Thompson la primera secuencia de aminoácidos de una proteína, en concreto la insulina bovina. Y el tercero fue un experimento que pronto se convertiría en uno de los más famosos y revolucionarios de la historia: el “experimento de Miller”.
El experimento propuesto consistía en mezclar los gases que se consideraban presentes en la atmósfera terrestre primitiva –metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua–, y comprobar si al reaccionar entre sí podrían producir compuestos orgánicos fundamentales para la vida., y así apoyar la ideas de Aleksandr I. Oparin sobre el origen de la vida. Para ello se debía trabajar en ausencia de oxígeno, y lógicamente el experimento tenía que llevarse a cabo en condiciones abióticas, excluyendo la participación de cualquier agente o actividad biológica durante el proceso. Por tanto, era necesario esterilizar todo el material que se iba a utilizar... y más cosas. Por supuesto hizo varias pruebas, en distintas condiciones, y se consiguió sintetizar moléculas que están presentes en todos los seres vivos: glicina y otros aminoácidos de los que constituyen las proteínas, algunos hidroxiácidos, urea y otras biomoléculas.
Investigaciones actualmente en curso en el ámbito de la química prebiótica han seguido probando diferentes composiciones gaseosas en “experimentos tipo Miller”. Parte de esas líneas de trabajo fueron desarrolladas por el propio Miller hasta su muerte en 2007.
Así, cada día es más evidente que los bloques o monómeros para la formación de los biopolímeros pudieron aparecer como resultado de reacciones químicas relativamente sencillas dentro o fuera de nuestro planeta. (adaptado de Naukas, lee el original en Mis enlaces, columna derecha)
Buen año. Buena vida a todos.

22 nov 2013

PLANTAS HETERÓTROFAS

Son pocas las auténticamente plantas heterótrofas, es decir, que son incapaces de fabricar su propio alimento con ayuda de los rayos solares y algunas sustancias inorgánicas como el CO2 y el H2O. En otras palabras, no realizan la fotosíntesis, no pueden, no tienen hojas o si las tienen están atrofiadas y no contienen clorofila.  Su estructura corporal es mas simple, y por regla general, a simple vista, solo desarrollan una inflorescencia, que en algunos casos puede ser de gran tamaño. De hecho las inflorescencias mas grandes del mundo son de plantas parásitas. Oculto bajo el suelo estas plantas poseen un sistema radicular adaptado, mediante haustorios, para penetrar en las raíces de otras plantas, normalmente especificas de cada especie parásita, y absorberle su savia elaborada.
File:Plante desert Wadi Rum.jpgAcompañando el texto tenéis algunas especies. las 3 primeras imágenes son de especies hispanas, la cuscuta, una excepción a lo antes dicho, pues son los tallos finos y alargados los que absorben la savia desde los tallos de alfalfa, tomillo u ortigas entre otras.
Las siguientes imágenes son de las inflorescencias del Cytinus hipocistis o Teticas de doncella, que parasita a jaras y de la curiosa Cynomorium coccineum o Cipote de lobo, que parasita Quenopodiaceas de arenales.




 
 
 
 
 
 
 
 


Ahora las grandes, el Aro gigante o flor de cadáver (Amorphophallus titanum), originaria de la selva de Sumatra y que se considera la flor más grande del mundo. La segunda podría ser la Rafflesia arnoldii que crece en Indonesia.






Por último os incluyo las imágenes de dos de las más raras,  Hydnora africana, una curiosa y colorida planta parásita originaria del continente africano. Y un representante del  género Afrothismia, de pálidas flores, que incluye varias especies que viven en África tropical,  y que no parasita plantas sino hongos micorrizas que a su vez se alimentan de plantas, un lío!



 

 
 
 




 






12 oct 2013

CÉLULA Y VESÍCULAS

El premio Nobel de medicina de este año ha sido recibido por los investigadores James Rotheman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof  por sus descubrimientos en Fisiología celular sobre los mecanismos de regulación del tráfico de vesículas. Se trata de un "importante sistema de transporte en nuestras células" que podría permitir en el futuro curar trastornos inmunológicos, entre otros. El alemán y los dos estadounidenses, han resuelto el misterio de cómo la célula organiza su  sistema de transporte. Cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. Por ejemplo, la insulina se fabrica y se libera en la sangre y las señales químicas llamadas neurotransmisores se envían de una célula nerviosa a otra. Aquí y aquí podeis leer más.
Recordad, alumnado de 1º Bachillerato, lo visto cuando hablamos de la endocitosis, del retiículo endoplásmico y su relación con el aparato de Golgi, los lisosomas y finalmente, la exocitosis.
De camino os incluyo la presentación usada en clase.
 
 
 

27 sept 2013

Vida y color en la Tierra

 Nuestro planeta será habitable otros 1.750 millones de años. ¡Vaya alivio! Bueno, eso es lo que dicen astrobiólogos de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido.
Los resultados de esta investigación, publicados este jueves en la revista 'Astrobiology', revelan el tiempo habitabilidad en el planeta Tierra, sobre la base de nuestra distancia del sol y temperaturas a las que es posible que el planeta tenga agua líquida. Aquí tenéis la noticia en inglés de la pagina web de esa universidad, y su traducción en un periódico digital.
Como indica el titular, tierra habitable, pero no necesariamente cómoda para los seres humanos. Esperemos que la crisis se haya solucionado para esa fecha y podamos tener fondos para poder construir naves espaciales y fugarnos del planeta, pues, en unos 3.000 millones de años, la creciente actividad solar evaporará toda el agua terrestre y pràcticamente nos "freirá". En 5 o 6.000 millones de años el sol desaparecerá y se llevará por delante los planetas interiores.


Si por esa fecha no hemos destrozado el planeta y nos hemos extinguido, quizás algo más probable de lo que voy a contar, debemos buscar nuevos planetas-hogar. ¿candidatos? Se han descubierto (indicios, nunca una imagen real o datos  muy contrastables) unos 1000 planetas extra-sistema solar, de los que apenas un puñado están en la zona habitable de su estrella, por ejemplo Kepler22b o algunos de los planetas que orbitan la estrella Gliese, pero siempre a mas de 20 años luz de la Tierra... "Hasta la fecha, no se ha detectado un planeta como el terrestre. Pero es posible que haya un planeta habitable, similar a la Tierra, a 10 años luz, que está muy cerca en términos astronómicos. Pero llegar a él tomaría cientos de miles de años con la tecnología actual."
En definitiva que este es el único planeta con vida que hay, tenemos que cuidarlo. Adjunto la presentación usada en 1º bachillerato acerca del tema.

18 may 2013

Fractal en Los Álamos

Hablar de repetir no es nada agradable en un instituto pero este pasado viernes a eso se han dedicado algunos alumnos, y también profesores. Asistimos, en el patio de nuestro instituto, a la creación  del Triángulo de Sierpinski, un fractal. ¿Y que es un fractal? Pues es un objeto geométrico, o casi, cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Esto se puede expresar como una función matemática, por eso, la persona encargada de organizar la elaboración de esa figura en el centro ha sido Loli, conocida profe de Matemáticas y sus compis de departamento.
En la naturaleza hay elementos que pueden ser descrito mediante la geometría fractal: las nubes, los sistemas fluviales, el sistema circulatorio, los copos de nieve, algunas estructuras en plantas son fractales naturales. Observa por ejemplo esta forma conseguida mediante función matemática, ¿parece una hoja de helecho? Observa que una estructura básica se repite una y otra vez.



Esta representación es aproximada, pues las propiedades atribuidas a los objetos fractales ideales tienen límites en el mundo natural.
Mientras tanto disfrutemos de como la naturaleza inventa y nos brinda elementos que nuestra inquieta cabeza intenta descifrar y conocer.

28 feb 2013

DÍA DE ANDALUCÍA

La doctora Marina Álvarez Benito (Córdoba, 1961), galardonada hoy con la Medalla de Andalucía, está considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
Es directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Hospital Universitario Reina Sofía de su ciudad natal y del Área Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en Córdoba.
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que proliferan sin control y se multiplican de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 100 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal

5 nov 2012

BIODIVER...SIDAD

Pasó el 1 de Noviembre (santos, muertos...) que nos marca la equidistancia astronómica entre el equinoccio de otoño y el solsticio del invierno. Se acabaron los restos del verano y llega, y bien pasado por agua esta vez, el nuevo periodo casi invernal, el invierno celta que nos trajo la divertida fiesta de halloween. Pero ahora toca recordar a mi alumnado de 1º ESO el trabajo sobre biodiversidad que deben realizar. quizás no sea tan divertido como disfrazarse de murciélago pero he de mencionar que casi todas las especies hispanas están amenazadas.
Aquí os proporciono algunos enlaces que os pueden ser útiles como este a la fundación biodiversidad y a su página dedicada a los jóvenes o a biomap de donde se puede encontrar información de algún ser vivo.

29 oct 2012

NUEVAS CÉLULAS

El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2012 (clikea) por sus investigaciones en el campo de las células madre. Los dos científicos fueron premiados por descubrir cómo se pueden "reprogramar" las células maduras para que se "conviertan en células pluripotentes", capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido, lo que "ha revolucionado" la comprensión científica de cómo "se desarrollan las células y los organismos".
"Reprogramando estas células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia", subraya la argumentación del premio.
Los dos investigadores han trabajado separados en el tiempo y en el espacio ya que Gurdon descubrió en 1962 que la "especialización de las células es reversible", en Oxford, Reino unido, mientras que Yamanaka describió, 40 años después, cómo "células maduras intactas" podían ser "reprogramadas para convertirse  en células madre" en Kioto, Japón. Esas celulas son  llamadas iPS, y con menos problemas eticos que las embrionarias, descubre por qué.

Curiosamente Gurdon guarda una nota enmarcada de una profesora de Eton (exclusivo colegio britanico) que negaba sus aptitudes para la ciencia. Ya se sabe, no hay que fiarse del profesorado.









30 sept 2012

Biología y Geología, 1º Bachillerato

En 1894, el famoso escritor H.G. Wells escribió: "Uno se puede asombrar ante la fantástica imaginación cuando se le sugiere algo: la visión de organismos de silicio y aluminio (¿y por qué no hombres de silicio y aluminio en algún momento?), vagando por una atmósfera de sulfuros gaseosos, digamos, por las orillas de un mar líquido algunos cientos de grados por encima de la temperatura de un alto horno".
Ya llevamos varios días impartiendo y explicando materia, no se si habré respondido claramente porque estamos hechos de Carbono y no de Silicio, el elemento químico mas frecuente en la corteza terrestre, donde vivimos. Si no es así os proporciono varios enlaces donde reforzar los conocimientos. En este la presentación utilizada en clase, espero que funcione bien. En estos otros paginas de interés como el del Aula virtual donde podéis comprobaros mediante test, o leer curiosidades como..¿de que sustancia  se alimenta el cerebro y en que cantidad diaria? o este de "ampliación" donde repasareis y podéis saltar a otras unidades. Os recuerdo que a la izquierda, en Recursos para el alumnado, tenéis mas material, animaciones...¡cliquead!

27 jun 2012

El moco de Fleming, o la Ciencia en los años 20.

Recientemente en el IES Los Álamos se ha celebrado una jornada dedicada a los años 20. El departamento de Biología y más concretamente algunos alumnos de Bachillerato de Ciencias y su profesor de Biología (yo mismo, el que desentona sin bata) nos encargamos de un pequeño estand dedicado a los avances en la ciencias de la vida en esos años. El espacio estuvo ilustrado con algunos pósteres, que podéis ver en este enlace. Gracias a todos por vuestra participación.

14 feb 2012

Dolly, Estrella y Antonio


Un día como hoy, 14 de febrero, murió Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Ahora está disecada en un museo de Escocia, su tierra de origen. Evidentemente fue un acontecimiento en el entorno de la reproducción asistida y, en general, con el trabajo con embriones y células madres.
Imagino que esa experiencia debió aportar algún dato para el desarrollo de esa rama de la biología y de su aplicación médica.
Ahora se pueden ver sus resultados en el caso de Estrella, (¡que mona!) una recien nacida, aquí, en Sevilla. Su forma embrionaria había sido seleccionado genéticamente para que sus células, mas concretamente, las de su cordón umbilical, fueran compatibles con las de su hermano Antonio, de 5 años. El esta afectado de aplasia medular , una grave enfermedad que provoca la desaparición de las células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea y le obliga a transfusiones semanales.
A partir de ahora queda la segunda fase de este proceso. Antonio esta a la espera del trasplante de células madre que se le efectuará a a partir de un mes.
Pareceré cursi pero esto si parece un acto de amor. Y si queréis saber algo más y ver un pequeño vídeo de la noticia os remito a estos enlaces

13 feb 2012

Esta rana no se da un respiro





Hace algunos años, en Borneo, se descubrió esta pequeña ranita, la única conocida sin pulmones, respira sólo por la piel. ¿fue "creada" sin pulmones? evidentemente Darwin habría dicho que no, y así lo asume una opinión racional, pero de alguna forma los ha perdido, atrofiado ¿por qué?




Según dirian algunos autores "sepamos que vive en aguas frías, un ambiente rico en oxígeno disuelto que puede pasar fácilmente a la sangre a través de su fina piel, segundo, al ser un animal pequeño tiene mucha piel, mejor dicho, la proporción entre su superficie (piel) y su peso (tejidos que consumen oxígeno) es alta. Proporción que aún se incrementa más por la forma aplanada de su cuerpo."
¿Cómo fue posible? Por selección natural,evidentemente. El desarrollo y el mantenimiento de los órganos supone un coste energético para el animal. Si esos órganos ya no son necesarios, las variaciones genéticas que los reduzcan o los eliminen pueden ser ventajosas y propagarse por selección darwiniana. Además sin pulmones (que suelen estar parcialmente llenos de aire) la ranita tiene una menor flotabilidad y por tanto le costaría un menor esfuerzo permanecer en el fondo del río, protegida de los depredadores de la superficie o de los golpes que puede sufrir como consecuencia de la alta velocidad del agua. ¿por acumulación de mutaciones? pues también, pero no me enrollo mas.
Y ahora al revés, podemos preguntarnos de donde provienen evolutivamente los pulmones, ¿de la vejiga natatoria que poseen los peces, nuestros antepasados? Esa respuesta la averiguais viendo la presentación utilizada en clase que aquí os proporciono.




12 feb 2012

SSSSSHH! It is my birthday!





OK! Today is Darwin's day. Hace 203 años nació este genio naturalista. Además de ser autor del primer "best seller" en libros de viajes, el que relata el suyo durante 5 años en el "navío de su majestad,el Beagle", escribió otro, también con importantes ventas en su tiempo, nacido en parte de lo aprendido en ese viaje: El origen de las especies. Se puede decir que hay un antes y un después en la historia de la biología e incluso en el de la visión del propio ser humano.
En España llego algo tarde y no muy bien, hasta se hicieron parodias como, al parecer, esta etiqueta de un bien conocido anís.



Ahí tienes varios enlaces para que puedas entretenerte, y hay algunos mas en entradas anteriores.

23 ene 2012

¡QUE APROVECHE!



Alumnado de 1º Bachillerato, ahí tenéis la presentación usada en clase. No perdáis mas tiempo escribiendo literalmente lo que pone en las distintas diapositivas, atended más a las explicaciones y preguntas que se van haciendo. Mucha de esa información ya esta en el libro. En todo caso ya podéis verla en casa tranquilamente y anotad lo que consideréis.

28 oct 2011

¿TIENES HAMBRE?











Un filete de atún capturado en la almadraba de Barbate sería una buena opción, si no fuera por 2 razones, una el precio, aunque es mas barato que en Japón, donde se pagan fortunas para poder elaborar el delicioso sushi; y otra, que está, o casi, en peligro de extinción. ¿la causa? te lo puedes imaginar con el precio que llega a tener, la sobrepesca, una pesca a veces ilegal ya que se llega a contabilizar una venta de atún casi el doble de las capturas permitidas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), y que ha causado que el 80% del atún mediterráneo haya desaparecido. Una pesquería muy agresiva y no me refiero al gran espectáculo, a veces sangriento, de las levantadas de las almadrabas, ya que esta pesquería tradicional es mas selectiva y captura sobre todo adultos, al contrario que las redes de cerco que se llevan todo por delante, incluso delfines.





Espero no haberos quitado el hambre, ya que la función de nutrición es vital para el ser humano, como para cualquier otro ser vivo. ¿que nos proporciona exactamente un filete de atún? ¿en que parte exactamente del aparato digestivo se procesa y extrae? Espero que con este enlace podías responder estas cuestiones y os ayude a completar el trabajo encargado al alumnado de 3º de ESO.

14 oct 2011

¡Ay, ay, ay, La Mitosis!

No tiene desperdicio esta adaptación, de una canción de Shakira, al proceso de la mitosis," que no hace mas que darte 2 células con carga, iguales a la madre". La letra sigue totalmente la división, no se les escapa nada. No les falta ni un pequeño rap dedicado a este "proceso completamente interesante para la vida celular"

Cuando te canses de ver a esas saludables alumnas, puedes ver otros vídeos como este o animaciones como esta, en inglés, pero con subtítulos. O esta dedicada a un proceso semejante, pero distinto, y con otra finalidad, que como ya debéis saber es... ¡ay,ay, ay, la meiosis!. Esperamos ansiosamente una adaptación de alguna canción con este proceso

29 sept 2011

2011 Año internacional de los bosques

Todavía estamos en este año, dedicado por la ONU a los bosques. Proximamente el equipo verde volverá con una nueva campaña para seguir celebrándolo y, sobre todo, seguir reforestando nuestro instituto.





Uno de los valores de los bosques es que alberga multitud de especies, y así como los bosques pueden estar en peligro, también la fauna y la pequeña flora que viven dentro de ellos.



Otros ecosistemas también están amenazados (humedales, costas, alta montaña...) y las especies que lo habitan, por eso periódicamente se publican los llamados libros rojos de especies en peligro: el de vertebrados de Andalucía, el de plantas de Andalucía, el de aves de España y también de invertebrados ya sea de Andalucía o de España.

Como habréis no visto, en las imágenes no he incluido el lince, pero si tres especies que también están en peligro; a algún alumno le habrá correspondido. Con estos enlaces les será relativamente fácil al alumnado correspondiente, realizar los pequeños trabajos sobre seres vivos en peligro.

27 sept 2011

Ósmosis en la cocina

La ósmosis es un curioso fenómeno físico que en plan enciclopédico lo podemos definir "como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada" es decir pasa el agua, pero no las sustancias disueltas, sales por ejemplo.
Al considerar como semipermeable a la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares, sus líquidos internos, su citoplasma debe permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan. ¿que pasaría si no? Creo que mi alumnado sabe la respuesta.
Para confirmarlo ahí tenéis un vídeo con células de cebolla


Pero ejemplos de ese fenómeno lo podemos ver cuando preparamos una ensalada, y nos aconsejan que no la salemos hasta el momento de servirla.




Con un huevo crudo también podemos ver el fenómeno, pero es necesario que la cáscara sea eliminada, para que a través de la membrana (semipermeable) que envuelve al huevo pueda circular el agua en un sentido u otro.



Imagino que habréis aprovechado y repasado vuestro inglés, ya que, además, explican bien el proceso, y si queréis ver mas vídeos sobre el tema, dad a este enlace

LinkWithin