Mostrando entradas con la etiqueta 1ºBachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºBachillerato. Mostrar todas las entradas

27 dic 2018

"Petra" sevillana.


A unos 80 kilómetros de Sevilla, nos encontramos en la localidad sevillana de Osuna. Es la antigua ciudad íbera de Urso, ¿por la presencia de osos en la zona? Hace 3000 años el paisaje no se parecería nada al actual, olivares y campos de secano típicos de la Campiña sevillana, en cambio habría una gran diversidad forestal. Desde esos tiempos ya hay indicios de extracción de piedra para construir edificios a los habitantes de la zona. Esto siguió durante la época romana, una de sus épocas de esplendor, con la época musulmana, cristiana y sobre todo durante la importante labor constructiva desarrollada en el siglo XVI. De esa época es la importante Colegiata de la ciudad,  el Colegio-Universidad de la Purísima Concepción y otras Casas, Palacios o Iglesias.  

El material, los sillares, con los que se han levantado esos edificios provenían de un promontorio elevado que recibe el nombre de Cerro de las Canteras. Su color ocre y su porosa textura han prestado su colorido a la ciudad desde los turdetanos hasta los años 60 del siglo XX, en que se deja de trabajar en ella.(foto aérea en dos periodos)
Esas rocas son areniscas calcáreas, que aflora en diferentes puntos del territorio. Son depósitos del mar del Mioceno que ocupaba el valle de Guadalquivir entre Sierra Morena y las Béticas.
¿Por qué se abandonó la actividad? Razones técnicas. Todavía había y hay suficiente material y era barato de extraer, pero…presenta una gran porosidad y un alto índice de humedad lo que originaba muchos problemas de conservación y llevaba a costosos programas de restauración. 
Esas antiguas canteras son parcialmente visitables, especialmente el lugar llamado “El Coto Las Canteras”. La parte más espectacular en una gran galería, una inmensa cueva de 27 metros de altura, parte de la antigua cantera de piedra de sillar. (La podéis ver en 2 fotos). Las “cuadrillas” o “familias” más privilegiadas sacaban los sillares no en el exterior, al aire libre,  si no desde el interior, a refugio del temible sol del verano, o de las inclemencias del invierno. Los años continuados de extracción de piedra han hecho que se haya “formado” esa cavidad, que hoy es utilizada como auditorio natural, siendo un escenario para la cultura en Osuna, y también recoge una colección de enseres y herramientas utilizadas para la extracción y transporte de piedras que han quedado como testigos de aquella tradición.
Francisco Valdivia un artista de la zona ha esculpido recientemente estatuas y figuras en el interior y el exterior de la Galería, imitando antiguos estilos con lo que ha conseguido un singular escenario, de esos que llaman de película, lo que ha sido aprovechado para numerosos eventos: rodajes de tv o cine, desfiles, conciertos o charlas culturales.
Podéis comprobarlo en la última foto, pero sobre todo observad la estratificación cruzada que se ve en la parte superior.
Por cierto a la derecha tenéis el enlace a la unidad 6 petrogénesis

27 nov 2018

Magmatismo y civilización

La actividad magmática  pone y ha puesto en peligro grandes ciudades (la conocida Pompeya)  e incluso origino el declive de importantes civilizaciones.
Por ejemplo  la que conocemos como cultura minoica, en la isla de Creta, al sur de Grecia. La considerada nada menos que la primera civilización europea de la Edad del Cobre y del Bronce, duró desde el 3400 a. C. al 1200 a. C. Su declive y casi desaparición se debió a las erupciones de una isla volcánica no muy lejos de allí, la isla de Thera, ahora Santorini. Los efectos fueron importantes maremotos, nubes de piroclastos y esa isla que ahora son tres. Posiblemente también origino el mito de la Atlántida


Pero lo que el vulcanismo te quita también te lo da. Creta y otras islas como Chipre están en una zona de contacto de pequeñas placas que originan esos fenómenos pero que también ha posibilitado las formación de yacimientos metálicos de donde fue posible extraer el cobre que da nombre a dos edades: edad del cobre y  del bronce (aleación de cobre y estaño) y por tanto colaboró con el crecimiento de esa civilización. 
De forma semejante se formaron los yacimientos metálicos de Sierra Morena que ya explotaron los Romanos hasta la actualidad. Pero la actividad sísmica y volcánica cesó hace ya mas de 300 millones de años, cosa que no podemos decir de Creta y su entorno.

12 oct 2018

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo, y tu has brillado mucho, Roy.”


El titulo de la entrada es una célebre frase de una muy apreciada y conocida película, de la que seguro conoceréis mas su reciente  secuela.  La frase está relacionada con el tema que hemos visto. En la escena podéis escuchar argumentos genéticos que quizás en un curso venidero podáis discutir su veracidad.



Hay muchas películas donde nuestro temario aparece en el argumento. Son relativamente recientes Deep Impact o Armaggeddon, las dos del mismo año (1998), trasfondo parecido (¿casualidad?, no creo!) pero desarrollo muy distinto. Pero quizás la peor es El Núcleo (2003), tan mala que da risa y entretiene. Te puede servir para comprobar todos los errores que van apareciendo. Capitulo aparte es la mítica serie Star Trek. No tengo palabras.

En la columna de Presentaciones tenéis el pdf usado en clase. Como ya sabes viene más de lo que aparece en el libro, por 2 razones: tiendo a enrollarme y contar anécdotas generalmente de interés científico y por otro lado he incluido conceptos del universo que posiblemente no veáis mas, a no ser que os interese el tema.
Lo difundo en pdf por que da menos problemas de lectura y "pesa" menos que el ppt original. Se pierden los enlaces usados, por ello os lo adjunto a lo largo de esta entrada. Aquí tenéis: fotos de la Vía Láctea y cómo hacerlo vosotros con el material apropiado, las mejores imágenes del Hubble, una explicación más o menos sencilla la famosa fórmula de Einstein, el origen de cierta nieve que vuestros abuelos veían en la tele, una página del sistema solar bastante actualizada en imágenes o el efecto Doppler que justifica la expansión del Universo y del propio Big Bang.

De Gaia ya os digo que podréis ver ese nombre en empresas de Yoga, de productos naturales, restaurantes ecológicos y hasta de una cadena de TV con todo tipo de contenido pseudocientífico, mas falso que un duro sevillano....Afortunadamente hay muchas páginas de  verdadero interés  en la web, por ejemplo la de la NASA, y para el móvil esta aplicación, Google Sky map, un localizador estupendo de constelaciones. Más tradicional, dos libros: El Universo de Isaac Asimov, científico y divulgador, pero más famoso por ser novelista de Ciencia Ficción (p.ej. I robot, recomiendo la saga Fundación). Mas reciente y actual, Una breve historia de casi todo de Bill Bryson, fantástico libro de divulgación, pídelo para Reyes o para ya mismo.

Para finalizar una de las escenas más famosas del cine que pertenece a la misma película del principio. Espero que os guste y no se pierda entre…
 Es hora de repasar, nos vemos pronto.



19 sept 2018

Nuevo curso, nueva mochila.



Un septiembre mas. Un curso mas. Alumnado nuevo y veterano. Al profesorado le sucede lo mismo. Mis mejores deseos para todos los que han dejado el centro. Mi bienvenida a los recién llegados.
Por mi parte tengo mochila nueva, como seguramente muchos de mis alumnos de 3º ESO a los que imparto Biología y Geología, 4º ESO a los que imparto Ciencias Aplicadas, y 1º Bachillerato a los que también imparto Biología y Geología.
Espero usarla bien, que me permita llevar buen material didáctico para mi alumnado, y que ellos me permitan llenarla de buenos trabajos y exámenes. También espero que no pese mucho.Es decir que el curso no nos resulte pesado: Ligero, pero intenso y provechoso.
Hasta mañana y el resto de días.

11 oct 2016

¿Cuantas células tiene tu cuerpo? ¿cuantos tipos distintos?

Todo el mundo sabe que hay millones y millones de células en un cuerpo humano, debido a su ínfimo tamaño, pero según a quién preguntaras podías obtener una respuesta de entre 5.000 millones y 200 billones, – unas cifras muy, muy variables. Por esta razón unos biólogos europeos han estado trabajando intentando afinar mejor esos cálculos; el resultado de su trabajo indica que el cuerpo humano tiene unos ......................... de células . Pero casi más inquietante que esto es que el número de microbios que pueden encontrarse en cada uno de nosotros: casi el .................., unos ................
.
Si quieres tener una mayor idea sobre los niveles de organización, el tamaño y escala de las células, dale a ese enlace.

pero esos ...llones de células humanas ¿en cuantos tipos se pueden dividir?
Consultad y responded.

2 nov 2015

La Gran Calabaza...

...llegó y se fue, afortunadamente. Este meteorito, así llamado por la coincidencia de fecha, tiene un tamaño de cuatro campos de fútbol y de haber impactado con la Tierra, habría producido un enorme cráter que podría haber generado incluso un terremoto de 7,6 grados.
La NASA aseguró que "Gran Calabaza" será el meteorito que pasará más cerca del planeta hasta el 2027, año en que se espera que la roca 1999 AN10 se acerque a una distancia similar, es decir casi tanto como la que existe con la Luna.  
La presencia y trayectoria de este asteroide , que viaja a 35 kilómetros por segundo, no se había detectado hasta el pasado 10 de octubre. Hay NEOs (del inglés Near Earth Object) que tienen órbitas muy elípticas, más de tipo cometario que de tipo asteroidal, y estos pasan la mayor parte de su tiempo en zonas tan alejadas de la Tierra que no son detectables. Solo se detectan cuando entran en la parte más cercana de su órbita, que suele ser poco tiempo
La última vez que un objeto de tamaño similar se acercó a una distancia de 1,1 veces la distancia de la Tierra a la Luna fue la visita de 2004 XP14, el 3 de julio de 2006.
El asteroide de Halloween o Gran Calabaza, 2015 TB145 nombre oficial, será estudiado desde el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto (CAHA), en Gérgal (Almería) por un grupo internacional de científicos que van a estar coordinados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

29 jun 2015

Campus científico 2015

Desde hace varios cursos hemos intentado que alumnado de Ciencias pueda tener esta oportunidad de visitar auténticos lugares universitarios de investigación científica, aumentar sus conocimientos en  cosas que le agradan o interesan, y todo en ese ambiente que da estar en fechas vacacionales, habiendo cumplido su labor académica y acompañados de compañeros de su edad  


No es fácil conseguir plaza en estos Campus Científicos, organizados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: un buen expediente y  superar alguna prueba no está al alcance de muchos.  En alguna otra promoción han entrado en reserva pero sin fortuna final. Pero en este curso Alejandro Jiménez Becerra (robótica en Málaga), Andrés Morillo Navarro (energía en Tarragona) y Alonso Rodríguez Díaz (biología marina en Vigo), todos de 1º de Bachillerato, lo han conseguido ¡Enhorabuena! 

31 may 2015

Sierra Norte de Sevilla: Cerro del Hierro, nacimiento y cascadas del Hueznar,

Hace unos días, semanas, alumnado de 3 º ESO y 1º Bachillerato tuvieron la gran oportunidad de recorrer y visitar una partes de la Sierra norte de Sevilla, la zona más vieja de la provincia y que recientemente ha formado parte de la Red de Geoparques Europeos
Ya les di la lata en su momento pero resumo lo que observamos:
El complejo kárstico y la mina de El Cerro del Hierro, declarado Monumento Natural: un espectacular paleokarst originado sobre unas calizas del Cámbrico inferior, con una minería que explotó los depósitos de hierro de las cavidades kársticas, principalmente en el siglo XX, aunque existen pruebas de su explotación desde la época romana. Persisten restos del antiguo poblado minero, la casa del inglés, y algunas casa habitadas por lugareños.

El nacimiento del Hueznar, en el pequeño pueblo de San Nicolás del Puerto, agradable y fresco lugar donde hicimos un primer acopio de energía. Realmente no es el nacimiento, ya que la Ribera del Huéznar recibe agua de lugares mas arriba pero esa natural surgencia de agua subterránea merece el nombre.
Las cascadas y los depósitos recientes de travertinos del río Rivera de Huéznar, otro Monumento Natural del geoparque.
Durante el viaje, una vez abandonado el valle del Guadalquivir en Lora del rio, estuvimos rodeados de  lomas suaves, donde predominaban las zonas adehesadas de encinas y alcornoque, entremezcladas con matorral mediterráneo,  castañares y algunos cultivos de olivo y vid. En las zonas umbrías y húmedas, junto al Rivera de Huéznar, se encontraban alisos, fresnos y vegetación rupícola.
La fauna es siempre más difícil de ver pero águilas imperiales, ibéricas, reales y perdiceras surcan el cielo del Parque Natural. También son habituales aves carroñeras como el buitre negro y el leonado, que si pudimos ver. Entre los mamíferos el ciervo y el jabalí, son habituales.
La última actividad fue muy bien recibida, un baño en la playa fluvial del propio San Nicolás del Puerto, realizada sobre el Río Galindón, afluente del Hueznar y única en la provincia.

Adjunto a lo largo del texto varios enlaces de páginas de interés y este álbum de fotos.



2 may 2015

Hubble y el Universo, 25 años.

El universo tiene mas de 25 años, el telescopio Hubble así lo confirmo, o al menos ayudó a calcularlo, hace tiempo. De hecho  el consenso de los científicos contemporáneos que la edad del universo está comprendida entre 13.761 y 13.835 millones de años. 

El telescopio debe su nombre a el señor Edwin Hubble, al que veis en un sello de correos conmemorativo (de USA). También tiene mas de 25 años, mas bien teniá, pues murió en 1953,a la edad de 63 años. Fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX, famoso por evidenciar que existían muchas mas galaxias que la nuestra, que todas se estaban alejando y el propio universo se estaba expandiendo. Esto llevó  elaborar la Ley de Hubble acerca de la expansión del universo. para saber mas aquí.
Sobre la posible controversia, de quien fue el primero en descubrir lo anterior, leed este articulo de la Wikipedia sobre Georges Lemaître.

En definitiva que el que tiene 25 años es el telescopio Hubble, y sus servicios en el conocimiento del universo han sido mas de lo esperado, así como la duración de su vida útil, pues todavía podría permanecer en órbita algunos años mas. Os adjunto un pdf con información del telescopio y del universo en general.

En el lado derecho del blog tenéis un apartado "Escucha ciencia", del programa de RNE he extraído este postcad, este audio, acerca del Telescopio.

Y para que este completito el articulito, este vídeo con algunas de las maravillosas imágenes que este telescopio nos ha traído desde miles, millones de años luz de distancia. Podéis encontrar mas



27 nov 2013

SANGER SECUENCIA

Parece que era lo suyo, secuenciar, averiguar el orden de las cosas su composición exacta, sean proteínas, con las que empezó o el ADN, con el que realizó sus últimos trabajos. Y es que hace unos días hemos recibido la noticia del fallecimiento de Fred Sanger, uno de los mejores científicos del siglo XXI, sin cuyo trabajo no entenderíamos buena parte de la investigación que se produce actualmente , por ejemplo el elevado desarrollo de la secuenciación del ADN y otros temas relacionados. Por su contribución a ello recibió el Premio Nobel de 1980

Seguro que habrás escuchado hablar del importante Proyecto Genoma Humano.  Este se realizó en uno de los centros de secuenciación genómica más importantes del mundo, situado a las afueras de Cambridge, el Wellcome Trust Sanger Institute, nombrado así en honor a su figura y labor científica.
Pero es que además hay pocos investigadores que hayan recibido el Premio Nobel por partida doble, ya que muchos años antes en 1955, el científico británico, fue el primero en determinar la secuencia de aminoácidos o "piezas" que componían la insulina y por ello sería reconocido con el Premio Nobel en el área de Química solo tres años más tarde, en 1958.

12 oct 2013

CÉLULA Y VESÍCULAS

El premio Nobel de medicina de este año ha sido recibido por los investigadores James Rotheman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof  por sus descubrimientos en Fisiología celular sobre los mecanismos de regulación del tráfico de vesículas. Se trata de un "importante sistema de transporte en nuestras células" que podría permitir en el futuro curar trastornos inmunológicos, entre otros. El alemán y los dos estadounidenses, han resuelto el misterio de cómo la célula organiza su  sistema de transporte. Cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. Por ejemplo, la insulina se fabrica y se libera en la sangre y las señales químicas llamadas neurotransmisores se envían de una célula nerviosa a otra. Aquí y aquí podeis leer más.
Recordad, alumnado de 1º Bachillerato, lo visto cuando hablamos de la endocitosis, del retiículo endoplásmico y su relación con el aparato de Golgi, los lisosomas y finalmente, la exocitosis.
De camino os incluyo la presentación usada en clase.
 
 
 

27 sept 2013

Vida y color en la Tierra

 Nuestro planeta será habitable otros 1.750 millones de años. ¡Vaya alivio! Bueno, eso es lo que dicen astrobiólogos de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido.
Los resultados de esta investigación, publicados este jueves en la revista 'Astrobiology', revelan el tiempo habitabilidad en el planeta Tierra, sobre la base de nuestra distancia del sol y temperaturas a las que es posible que el planeta tenga agua líquida. Aquí tenéis la noticia en inglés de la pagina web de esa universidad, y su traducción en un periódico digital.
Como indica el titular, tierra habitable, pero no necesariamente cómoda para los seres humanos. Esperemos que la crisis se haya solucionado para esa fecha y podamos tener fondos para poder construir naves espaciales y fugarnos del planeta, pues, en unos 3.000 millones de años, la creciente actividad solar evaporará toda el agua terrestre y pràcticamente nos "freirá". En 5 o 6.000 millones de años el sol desaparecerá y se llevará por delante los planetas interiores.


Si por esa fecha no hemos destrozado el planeta y nos hemos extinguido, quizás algo más probable de lo que voy a contar, debemos buscar nuevos planetas-hogar. ¿candidatos? Se han descubierto (indicios, nunca una imagen real o datos  muy contrastables) unos 1000 planetas extra-sistema solar, de los que apenas un puñado están en la zona habitable de su estrella, por ejemplo Kepler22b o algunos de los planetas que orbitan la estrella Gliese, pero siempre a mas de 20 años luz de la Tierra... "Hasta la fecha, no se ha detectado un planeta como el terrestre. Pero es posible que haya un planeta habitable, similar a la Tierra, a 10 años luz, que está muy cerca en términos astronómicos. Pero llegar a él tomaría cientos de miles de años con la tecnología actual."
En definitiva que este es el único planeta con vida que hay, tenemos que cuidarlo. Adjunto la presentación usada en 1º bachillerato acerca del tema.

16 may 2013

Vulcanismo hispano

, Si hablamos de vulcanismo activo en España es lo mismo que decir vulcanismo canario, pero hace algunos miles o millones de años otras zonas de la península mostraban, a veces submarina, actividad magmática. Más al norte, junto al pirineo gerundense esta Olot, con algunos volcanes muy coquetos y que sufrieron explotación como cantera de sus piroclastos. En el centro, Ciudad Real, unos 200 edificios volcánicos que apenas se reconocen, en el levante, en el extremo de las Béticas, 2 zonas, una cerca de Cartagena y nuestro conocido Cabo  de Gata, en Almeria. Y además de las Canarias, otras islas enfrente de Castellón, en el Mediterráneo, las islas Columbretes, la mayor con esa curiosa forma ¿Como crees que se ha originado?


Pues de forma similar a la de la isla Decepción, del archipiélago Shetland del sur, cerca de la Antártida. Al lado un mapa de los contactos de placa de la zona.
Imagino que recordareis que salió en un examen para comparar el riesgo entre esta zona y la del Popocatépetl, mucho más poblada, como también podréis apreciar en la foto-satélite, donde se han reflejado las posibles rutas de evacuación en distintos colores.

Si todavía no te aclaras, te adjunto un documento del vulcanismo y riesgo volcánico en España. Los primeros y últimos párrafos podrán serte útiles si te presentas a Selectividad con CTM.


9 may 2013

DEBATE CANARIO Y FOTO DEL AÑO

¿Como se originaron las Islas Canarias? se acompaña un documento con las distintas teorías e incluso de algunos argumentos en contra de algunas de ellas. se incluyen preguntas relativas a otros textos que debaten ese origen.


Mientras, os dejo con esta preciosa, y a la vez inquietante, imagen de la isla de Hierro y su erupción volcánica submarina. Ha sido elegida por la NASA, e internautas de todo el mundo, como la mejor fotografía desde satélite del año 2012 (el 10/2 concretamente, fue tomada por el satélite de la agencia espacial norteamericana Earth Observing-1)
Aquí tenéis más información.


8 mar 2013

Campus científicos de verano 2013

Por cuarto año consecutivo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha 4ª edición del Campus científicos de verano. El año pasado  nuestros alumnos Belén y Pablo lo intentaron, aprobaron el dificil test, pero no pudieron conseguir plaza.
Durante siete días los participantes en CCV 2013 estarán en contacto con la investigación científica, participando en un proyecto de acercamiento científico especialmente diseñado para ellos por profesores de Universidad y de Enseñanza Secundaria. El programa se completará con actividades de ocio científico-cultural (conferencias, visitas a museos y centros de ciencia…) y deportivas.
 
El plazo para la presentación de solicitudes es hasta las 14:00 horas (horario peninsular) del día 25 de marzo de 2013.
En la siguiente página web http://www.campuscientificos.es podrán encontrar más información con todos los detalles del programa. Animaros, ya sabeis, debeis ser alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato con un expediente del curso anterior de al menos un 7.5, hay mas requisitos

28 feb 2013

DÍA DE ANDALUCÍA

La doctora Marina Álvarez Benito (Córdoba, 1961), galardonada hoy con la Medalla de Andalucía, está considerada un referente andaluz y nacional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
Es directora de la Unidad de Gestión Clínica Interprovincial de Radiología y Cáncer de Mama del Hospital Universitario Reina Sofía de su ciudad natal y del Área Sanitaria Norte de Córdoba, así como del programa de detección precoz de esta enfermedad en Córdoba.
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que proliferan sin control y se multiplican de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 100 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal

21 ene 2013

¡ANIMAL!

¿Que es un animal? Parece que es fácil responder a esa pregunta.

En vuestro libro, y en esta presentación, tenéis algunas respuestas, pero en la naturaleza  siempre encontramos seres vivos que parecen que quieren ponernos a prueba, por ejemplo, ¿es este ser, que no llega a un milímetro, un animal? Pues sí, es un placozoo, la única especie de ese filum, el Trichoplax adhaerens, de solo 3 células de grosor ¿O este de 30 células contadas y un máximo de 7 mm? También, es del filum rombozoo, hay unas 30 especies y casi sólo lo podemos encontrar en vísceras de pulpos.
Existen mas de 30 filum en el reino animal. Cada filum, o filo, o tipo, representa un modelo de animal, una tendencia evolutiva en su plan general de organización, algunos son muy primitivos y simples, otros están representados por muy pocas especies, otros están totalmente extinguidos y otros son muy conocidos: artrópodos, moluscos, anélidos o en el que nos encontramos, los cordados, que incluye a los vertebrados.
Y todos tienen en común ciertos factores, como los genes HOX, de los que ya hablaremos otro día.

29 oct 2012

NUEVAS CÉLULAS

El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2012 (clikea) por sus investigaciones en el campo de las células madre. Los dos científicos fueron premiados por descubrir cómo se pueden "reprogramar" las células maduras para que se "conviertan en células pluripotentes", capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido, lo que "ha revolucionado" la comprensión científica de cómo "se desarrollan las células y los organismos".
"Reprogramando estas células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia", subraya la argumentación del premio.
Los dos investigadores han trabajado separados en el tiempo y en el espacio ya que Gurdon descubrió en 1962 que la "especialización de las células es reversible", en Oxford, Reino unido, mientras que Yamanaka describió, 40 años después, cómo "células maduras intactas" podían ser "reprogramadas para convertirse  en células madre" en Kioto, Japón. Esas celulas son  llamadas iPS, y con menos problemas eticos que las embrionarias, descubre por qué.

Curiosamente Gurdon guarda una nota enmarcada de una profesora de Eton (exclusivo colegio britanico) que negaba sus aptitudes para la ciencia. Ya se sabe, no hay que fiarse del profesorado.









30 sept 2012

Biología y Geología, 1º Bachillerato

En 1894, el famoso escritor H.G. Wells escribió: "Uno se puede asombrar ante la fantástica imaginación cuando se le sugiere algo: la visión de organismos de silicio y aluminio (¿y por qué no hombres de silicio y aluminio en algún momento?), vagando por una atmósfera de sulfuros gaseosos, digamos, por las orillas de un mar líquido algunos cientos de grados por encima de la temperatura de un alto horno".
Ya llevamos varios días impartiendo y explicando materia, no se si habré respondido claramente porque estamos hechos de Carbono y no de Silicio, el elemento químico mas frecuente en la corteza terrestre, donde vivimos. Si no es así os proporciono varios enlaces donde reforzar los conocimientos. En este la presentación utilizada en clase, espero que funcione bien. En estos otros paginas de interés como el del Aula virtual donde podéis comprobaros mediante test, o leer curiosidades como..¿de que sustancia  se alimenta el cerebro y en que cantidad diaria? o este de "ampliación" donde repasareis y podéis saltar a otras unidades. Os recuerdo que a la izquierda, en Recursos para el alumnado, tenéis mas material, animaciones...¡cliquead!

18 sept 2012

¡ BIENVENIDOS...!

Un nuevo curso, el 2012-2013, un curso con recortes, con menos profesores para los mismos grupos y con mas alumno/as por aula. ¡Estupendo?. La educación es una INVERSIÓN, no un GASTO. Espero que alguna vez se den cuenta y si no, desde aqui se lo recordaremos.
Un recuerdo también a José M. Monclova compañero hasta el año pasado en el departamento de Biologia y Geología y que esperemos este a gusto en su nuevo centro. Bienvenida por otro lado a Teresa, nueva profesora que coge el relevo de las CMC, entre otras cosas.
Vuelvo a  impartir clase de CTM en 2º Bachillerato, ByG en 1º bachillerato y en 3º de ESO, laboratorio en 4º ESO y Ciencias de la Naturaleza en 1º de ESO. Con menos sueldo y más horas pero no me voy a quejar por mí,  y mas cuando veo ese pequeño y palido punto azul donde vivimos. Esa foto la realizo el Voyager 1, lanzado en septiembre de 1977, cuando estaba a 6000 millones de km. Ahora esta a mas de 16000, fuera del sistema solar,  el primer objeto humano que ha escapado de la influencia gravitatoria del sol. Esa histórica foto fue solicitada a la NASA por Carl Sagan, famoso astrónomo y divulgador ya fallecido, que realizó algunos comentarios  que aparecen como colofón de la serie, y libro, Cosmos. ¡No somos nadie, parece que nos dice, Bueno, me parece que todavia me influye la pasada blue moon.
Espero que disfrutéis del video y, me atrevo a decir, del curso que empieza.

LinkWithin