Mostrando entradas con la etiqueta Vulcanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vulcanismo. Mostrar todas las entradas

27 nov 2018

Magmatismo y civilización

La actividad magmática  pone y ha puesto en peligro grandes ciudades (la conocida Pompeya)  e incluso origino el declive de importantes civilizaciones.
Por ejemplo  la que conocemos como cultura minoica, en la isla de Creta, al sur de Grecia. La considerada nada menos que la primera civilización europea de la Edad del Cobre y del Bronce, duró desde el 3400 a. C. al 1200 a. C. Su declive y casi desaparición se debió a las erupciones de una isla volcánica no muy lejos de allí, la isla de Thera, ahora Santorini. Los efectos fueron importantes maremotos, nubes de piroclastos y esa isla que ahora son tres. Posiblemente también origino el mito de la Atlántida


Pero lo que el vulcanismo te quita también te lo da. Creta y otras islas como Chipre están en una zona de contacto de pequeñas placas que originan esos fenómenos pero que también ha posibilitado las formación de yacimientos metálicos de donde fue posible extraer el cobre que da nombre a dos edades: edad del cobre y  del bronce (aleación de cobre y estaño) y por tanto colaboró con el crecimiento de esa civilización. 
De forma semejante se formaron los yacimientos metálicos de Sierra Morena que ya explotaron los Romanos hasta la actualidad. Pero la actividad sísmica y volcánica cesó hace ya mas de 300 millones de años, cosa que no podemos decir de Creta y su entorno.

26 abr 2015

SISMOS Y VOLCANES CALENTITOS

Antes empezamos la geodinámica interna terrestre antes la "sabia" naturaleza, como dicen los, a la vez, pedantes e ignorantes, nos quiere brindar dos ejemplos para aplicarlos en el aula.
En vuestro libro tenéis información, y en la Wikipedia tenéis definiciones como esta.... Un Volcán es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra.
También en wikipedia se define terremoto, llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός [seismós] temblor o temblor de tierra) como un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
En ambas paginas encontráis imágenes y enlaces a otros volcanes, erupciones y sismos conocidos.
Aqui pdeis acceder a  los recientes casos de Nepal o del volcán Calbuco, impresionante su nube de ceniza expulsada a mas de 10 km. de altura.
Para saber mas ahí tenéis un pdf con artículos sobre terremotos (compara los distintos daños en cada lugar),
En ese enlace podéis visitar el IGN  ( instituto geográfico nacional)y ver los últimos terremotos en la Península ibérica y Canarias.

1 nov 2014

Cuidado con este Sol

Podrá poner la cara que quiera el sol que acompaña este texto pero a veces un volcán le puede. Ya le  pudo un meteorito hace 65 millones de años que provocó, debido al impacto, una gran nube de polvo que reflejó los rayos del sol, aumentó el albedo, los de CTM saben que es eso, La consecuencia ya la sabéis, bajada de temperaturas , menos fotosíntesis y los dinosaurios , entre otros, nos dijeron adiós.
A menor escala un volcán también puede originar ese efecto, y de hecho lo ha causado en varias ocasiones, la última en 1815. El volcán Tambora en Indonesia entró en erupción con una fuerza inusitada que tuvo consecuencias en el clima en todo el mundo. El año siguiente, 1816, recibió en el nombre de «El año sin verano», «El año del mendigo» o «1.800 y congelado a muerte» debido al frío, la pérdida de cosechas y la hambruna que azotó a toda Europa y América del Norte. Murieron unas 70.000 personas. Se cree que las extraordinarias condiciones que se vivieron inspiraron obras literarias como «Oscuridad» de Byron y«Frankenstein», de Mary Shelley.
Sin embargo, el deterioro global que convirtió la década de 1810 en la más fría de los últimos 500 años se inició unos seis años atrás, con otra gran erupción que se ha denominado «Desconocida», la segunda más explosiva en los últimos dos siglos. En contraste con Tambora, esta erupción pasó desapercibida, de forma que tanto su ubicación como la fecha exacta de la misma son un misterio. Los únicos datos que apoyan su existencia son marcadores reveladores en el hielo de Groenlandia y la Antártida, que registran los aerosoles volcánicos tan violentamente escupidos que llegaron a la estratosfera de la Tierra y algunos pequeños relatos de la época que describen fenómenos que se podrían asociar a efectos de vulcanismo.

Otra “desconocida” ya no lo es tanto: Alrededor del año 1257 se produjo una colosal erupción volcánica, probablemente la más potente de los últimos 7.000 años, que expulsó una nube de cenizas tan grande que consiguió enfriar la Tierra. El evento dejó en el aire ocho veces más azufre que la famosa erupción cataclísmica del Krakatoa, el volcán expulsó aproximadamente 30 kilómetros cúbicos de roca, más incluso que la erupción del Tambora, y la columna de erupción alcanzó una altura de hasta 43 km.
Un grupo de geocientíficos franceses tenían indicios de que esto había ocurrido, pero nunca habían conseguido localizar el volcán que lo provocó, lo que acrecentaba el misterio. Según anuncian un volcán indonesio, el Samalas, que forma parte del complejo volcánico Monte Rinjani en la isla de Lombok, puede ser el culpable.
Si quieres entretenerte en ver como es un volcan, fabricarte uno virtual y hacerlo erupcionar aqui tienes este curioso enlace y pincha Build your volcano.


24 may 2013

Sismología hispana


 el Tokachi  había comenzado su  actividad a finales de 1925, se prolongó a lo largo de 1926 y terminó en septiembre de 1927. Pero un día como hoy, 24 de mayo de 1926, surgieron erupciones de ceniza de un respiradero nuevo en el área de la cumbre, una avalancha de escombros alcanzó una mina a 2 km del cráter en el que murieron 26 trabajadores. La avalancha se convirtió rápidamente en un flujo de lodo grueso (lahar) mezclado con la nieve derretida de las laderas más altas y corrió por el valle llegando a las ciudades de Kami-Furano a 25 km del cráter en sólo 26 minutos. 137 residentes murieron.
Este estratovolcán, de tipo vulcaniano,  no es hispano, esta situado en Hokkaido, Japón. Considerado sagrado desde la Antigüedad, les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji (finales del s. XIX). Ahora es un conocido destino turístico, y un lugar especial para practicar el alpinismo. Son mayoría los que escalan por la noche para apreciar la salida del sol.  Ya tenemos destino para este verano, pero cuidado sigue activo, la ultima erupción en 2004, suponemos que con pequeños terremotos como efectos secundarios. 
Pero ya sabrás que los terremotos no son básicamente originados por el vulcanismo. Aquí tenéis un pequeño informe sobre sismicidad en la península, la relativa a las islas canarias ya se ha tratado en otras entradas y documentos y ahí si esta asociada al vulcanismo.


16 may 2013

Vulcanismo hispano

, Si hablamos de vulcanismo activo en España es lo mismo que decir vulcanismo canario, pero hace algunos miles o millones de años otras zonas de la península mostraban, a veces submarina, actividad magmática. Más al norte, junto al pirineo gerundense esta Olot, con algunos volcanes muy coquetos y que sufrieron explotación como cantera de sus piroclastos. En el centro, Ciudad Real, unos 200 edificios volcánicos que apenas se reconocen, en el levante, en el extremo de las Béticas, 2 zonas, una cerca de Cartagena y nuestro conocido Cabo  de Gata, en Almeria. Y además de las Canarias, otras islas enfrente de Castellón, en el Mediterráneo, las islas Columbretes, la mayor con esa curiosa forma ¿Como crees que se ha originado?


Pues de forma similar a la de la isla Decepción, del archipiélago Shetland del sur, cerca de la Antártida. Al lado un mapa de los contactos de placa de la zona.
Imagino que recordareis que salió en un examen para comparar el riesgo entre esta zona y la del Popocatépetl, mucho más poblada, como también podréis apreciar en la foto-satélite, donde se han reflejado las posibles rutas de evacuación en distintos colores.

Si todavía no te aclaras, te adjunto un documento del vulcanismo y riesgo volcánico en España. Los primeros y últimos párrafos podrán serte útiles si te presentas a Selectividad con CTM.


20 oct 2011

La ultima erupción

Hace poco , por desgracia, sentimos los efectos del ultimo terremoto hispano con víctimas mortales. Pero, como hemos visto en la isla de Hierro, siguen ocurriendo terremotos todos los días, en toda España, en concreto allí ,en Hierro, casi ¡10000! desde este julio; aunque claro, la mayoría de grado 1,2 y pocos de 3 (los de Lorca llegaron a 4,5 y 5).
Lo que si podemos intuir, porque directamente no ha sido posible, es que estamos, o hemos estado, ante la última erupción volcánica canaria y, por extensión, española.
Las distintas noticias pueden servir al alumnado de CTM de ejemplos de valoración de los riesgos, métodos de predicción y prevención. Ahí tenéis algunas imagenes (si las pinchais se verán mejor, dependiedo del ordenador y del sitema, quizás haya que volver a pinchar en la dirección que aparece abajo izqda. o darle al botón derecho para abrir en otra ventana y/o aumentar su tamaño) y unos enlaces a interesantes reportajes de periódicos como el Mundo, el País o Público. Y de propina, un enlace a la última erupción volcánica, visible, en la isla de La Palma, 1971, el volcán Teneguia, que hizo que España aumentase su territorio varios Km2.

LinkWithin