Mostrando entradas con la etiqueta Guadalquivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalquivir. Mostrar todas las entradas

17 dic 2018

Sedimentación y el Rio Guadalquivir


Podemos poner muchos ejemplos de cómo los procesos geológicos han modificado el paisaje y los propios procesos en sí. Si le añadimos la actividad humana los ejemplos son incontables. Pero no nos vamos a ir muy lejos, el valle del Guadalquivir a su paso por Sevilla es una muestra de lo que acabo de deciros.
Los antiguos fenicios, griegos y ese pueblo mítico, los Tartesios, conocieron un curso bajo del Guadalquivir muy distinto al actual. Lo mismo se puede decir de los Romanos que pusieron nombre una especie de albufera donde acababa el Guadalquivir, el lago Ligustinus (¿quizás el origen del nombre de ese marisco de amplia distribución por las mesas navideñas?), lo que ahora son las marismas y la propia desembocadura.
Se pueden encontrar fósiles de animales marinos en cortas realizadas en poblaciones ribereñas como Coria, la propia Sevilla o Alcalá del Rio. La activa sedimentación del Guadalquivir, durante miles y miles de años, ha ido rellenando el amplio valle que el propio rio recorría formando meandros debido a la poca pendiente en los últimos 100 Km de su recorrido.
Pero en esto que llegaron los seres humanos con las civilizaciones mencionadas. Al principio tuvieron que aguantar con lo que el rio decía, sus periódicas inundaciones pero poco a poco el desarrollo tecnológico permitió más y mejores modificaciones en el cauce del rio: eliminando meandros, creando nuevos cauces.
Pero tanta intervención también tiene sus consecuencias en el ámbito natura listico, las marismas comienzan a ser desecadas y utilizadas para cultivos siendo el más importante  el arrozal, la fauna asociada pierde sus lugares de cría o invernada y alguna especie como el esturión prácticamente ha desaparecido.
Si quieres saber más como por ejemplo: Ybarra ademas de aceite ¿producía caviar en Coria?¿Es verdad que el rio Guadalquivir ya no fluye por Sevilla? ¿La Feria de Sevilla se asienta sobre el cauce original del Rio? ¿Junto a la torre del Oro desembocaba un afluente del Guadalquivir? Pues consulta en la columna derecha el documento Sevilla y el Guadalquivir.


17 mar 2011

Me han dado el premio Giner de los Rios


Suena fuerte, pero en parte es verdad. Bueno, la verdad es que lo correcto sería haber dicho nos han dado, ya que en la XXV de este Premio nos han concedido el especial a la mejora de la calidad educativa , por la labor realizada por un grupo de institutos de Sevilla, comandado por un grupo de profesores, entre los que me conté durante unos 10 años,ya sea como coordinador de grupos de trabajo o como profesor participante con mi alumnado, para hacer una actividad relacionada con el Río Guadalquivir y de la que ya hice una entrada hace unos meses: para mas información pinchad en Guadalquivir del menú etiquetas de la izquierda.
Incluyo ahora la foto (si la pincháis se ve mejor) de la entrega del premio donde, no muy discretamente, rodeo a Concha, Juan Manuel, Francisco, José Antonio y Gaspar, profesores iniciadores del proyecto original, acompañados con otros premiados y el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Felicitaciones a mis compañeros del IES Llanes, mi anterior centro, Salvador, Esteban y Jesús, y a mi mismo, por lo que nos corresponde de ese galardón, y por supuesto, a todos los compañeros que participamos, y lo siguen haciendo, en esa preciosa actividad.

27 sept 2010

El Guadalquivir pasa por Llanes

Permitidme que haga una entrada algo más personal. Ha empezado un nuevo curso, os he dado la bienvenida y me doy cuenta que también para mi es un nuevo año académico (parece una tontería, ya lo sé), mi primer segundo curso, porque soy un recién llegado a este centro.

Pero no soy un novato en estas lides, hace un año, por estas fechas aproximadamente, me despedía de mis antiguos compañeros del IES Llanes de Sevilla donde impartía clases desde... muchos años atrás. Ellos, y ellas, me habían honrado al ofrecerme dar la conferencia inaugural del curso pasado, y espero que les gustara, a mí, mucho hacerlo; y ahora me doy cuenta que ya ha pasado un año.

No puedo negar que estoy a gusto en mi nuevo centro, incluso voy algún día en bici con lo que el objetivo de colaborar contra el cambio climático está mas conseguido, pero sigo recordando mi vie... no, mi anterior centro y a todos sus componentes. Por eso, si alguno no consiguió aburrirse durante mi conferencia ahora les doy otra oportunidad y además la amplio a todo mi nuevo alumnado y familia. (la segunda parte de la conferencia, si insistís, la podéis ver con este enlace)

Gracias a todos

Y ahora, en marzo del 2011, hago un añadido: hace unos meses nos concedieron el Premio Especial Giner de los Ríos, y digo nos, porque ha sido a la labor realizado por varios institutos de Sevilla entre los que colaboró mi antiguo instituto, antes mencionado, y yo mismo, durante, al menos, 10 años, ya sea como coordinador de grupo de trabajo o como profesor con su alumnado. Y de eso en parte trató la conferencia que impartí. Incluyo ahora la foto (si la pincháis se ve mejor) de la entrega del premio donde, no muy discretamente, rodeo a Concha, Juan Manuel, Francisco, José Antonio y Gaspar, profesores iniciadores del proyecto original, acompañados con otros premiados y el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Felicitaciones a mis compañeros del IES Llanes, Salvador, Esteban y Jesús, y a mi mismo, por lo que nos corresponde de ese galardón.

LinkWithin