Mostrando entradas con la etiqueta GENÉTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENÉTICA. Mostrar todas las entradas

27 dic 2016

¿Es la alegría genética?

Los seres humanos, como todos los organismos, nos formamos a partir de las instrucciones que vienen en nuestro ADN, en nuestros genes. Periódicamente aparecen descubrimientos sobre cómo algunos genes explican aspectos de nuestro comportamiento, nuestra visión de las cosas y la manera de vivir, que hasta ahora atribuíamos exclusivamente a factores externos como el ambiente, los hábitos de vida o el aprendizaje. 
Me refiero, por ejemplo, a la variante  genética rs324420, responsable de la síntesis de una hormona  anandamida, “portadora” del mensaje “mesientobien”  y a 5-HTTLPR, región del gen  SLC6A4, responsable de una proteína transportadora de la serotonina, implicada en multitud de procesos, entre ellos nuestro estado de ánimo.
En definitiva, que no se si estoy mandando esta misiva porque estos genes, si tengo los alelos adecuados, están como locus (chiste genético) expresando su información genética, o influido por el ambiente, por la proximidad de unos días libres “llenos de alegría”, o porque mi voluntad y formación así lo quiere.
En suma os digo, con cierta alegría, mis mejores deseos para estos días.

Un saludo de Vidal

3 mar 2014

Maíz transgénico ¿peligro inminente? No lo creo



El maíz transgénico Pioneer 1507 ya está aprobado. La Unión Europea ha autorizado su uso esta semana con el voto mayoritario de cinco países, entre ellos España. Para tomar esta decisión ha necesitado 13 años, no está mal. Casi tres lustros de tediosa y dilatada discusión a pesar de que se contaba con seis informes científicos favorables.
El maíz transgénico lleva años cultivándose en todo el mundo y se ha comprobado que es seguro. Incluso se ha podido demostrar que, en contra de la preocupación del Parlamento Europeo, no afecta a la fauna de artrópodos de los lugares donde se cultiva.
Un informe de 2013 de la revista Critical Reviews in Biotechnology analizaba toda la literatura científica disponible sobre alimentos modificados genéticamente en los últimos 10 años. Los expertos autores de este estudio analizaron 1.783 publicaciones.  De todo ese material se extrajo la conclusión de que no es posible detectar un riesgo evidente derivado del uso de estos alimentos.
El Pioneer 1507 es una variedad de maíz con dos modificaciones genéticas que le hacen producir una toxina contra la plaga del taladro y, al mismo tiempo, lo convierten en superresistente al herbicida glufosinato. Es decir, es un maíz que puede combatir más fácilmente una de las mayores amenazas a la actividad cerealística (la plaga del taladro) y que ya hace que agricultores estadounidenses y asiáticos sean más competitivos que los nuestros.

Actualmente el 95 por 100 de la remolacha azucarera en Estados Unidos es ya transgénica, el 85 por 100 de la soja que llega a la UE también lo es, como lo es el 100 por 100 de los piensos que consumen nuestros animales, sin que haya habido una crisis sanitaria o ambiental derivada de ello. Y en 2013 se superó el récord mundial de agricultores que se han apuntado al cultivo transgénico, con 18 millones de profesionales en 27 países distintos. 
El persistente rechazo a la agricultura biotecnológica entre algunos políticos y  medios europeos es uno de los ejemplos más asombrosos de pseudociencia institucionalizada. Si otros aspectos de la actividad científica (desde la forma de los agujeros negros hasta el cambio climático) gozaran de un consenso científico tan amplio como lo tiene la inocuidad de los alimentos modificados, no habría casi debates en el mundo. Pero mientras en Europa cuesta 13 años y millones de euros perdidos en oportunidades comerciales autorizar una sola variedad, en Estados Unidos, África y Asia los agricultores se aprovechan de nuestros remilgos y compiten en el mercado de la alimentación con ventaja sobre los europeos. y peor todavía, se llevan nuestras variedades obtenidas en nuestras universidades donde si se puede investigar, pero que después no puede desarrollarse industrial o comercialmente ni en nuestro pais ni en la CE. Esperemos que esto cambie. (Adaptado de Jorge Alcalde de la revista QUO)

22 dic 2013

Invierno. Invernalia




 Winter is coming. El invierno se acerca. ¿una rebequita?.Ya esta aquí. Aunque nada comparado con el que se muestra en la famosa serie Juego de tronos . El pasado 1 de Abril (April’s Fool, como el día de los inocentes anglosajones) un grupo de astrónomos publicaron las posibles características del planeta que alberga. en este enlace lo tenéis explicado. 
Esta serie da más juego para otras disciplinas científicas como por ejemplo, la genética. En este otro enlace tienes una serie de comentarios y acertijos acerca de los numerosos "cruces" que se dan en la serie.
Disfrutad de estas fiestas y cuidado si asistís a una cena con alguna de esas familias, podría ser la última.


27 nov 2013

SANGER SECUENCIA

Parece que era lo suyo, secuenciar, averiguar el orden de las cosas su composición exacta, sean proteínas, con las que empezó o el ADN, con el que realizó sus últimos trabajos. Y es que hace unos días hemos recibido la noticia del fallecimiento de Fred Sanger, uno de los mejores científicos del siglo XXI, sin cuyo trabajo no entenderíamos buena parte de la investigación que se produce actualmente , por ejemplo el elevado desarrollo de la secuenciación del ADN y otros temas relacionados. Por su contribución a ello recibió el Premio Nobel de 1980

Seguro que habrás escuchado hablar del importante Proyecto Genoma Humano.  Este se realizó en uno de los centros de secuenciación genómica más importantes del mundo, situado a las afueras de Cambridge, el Wellcome Trust Sanger Institute, nombrado así en honor a su figura y labor científica.
Pero es que además hay pocos investigadores que hayan recibido el Premio Nobel por partida doble, ya que muchos años antes en 1955, el científico británico, fue el primero en determinar la secuencia de aminoácidos o "piezas" que componían la insulina y por ello sería reconocido con el Premio Nobel en el área de Química solo tres años más tarde, en 1958.

11 oct 2011

ADNCSIARNGATTACADNARNACGATU

En todas esas letras podéis reconocer, espero, acrónimos de bases nitrogenadas, películas y unas importantes biomoleculas. Tan importantes que pueden servir para llevarte a la cárcel o saber si vas a padecer otro tipo de condena, por ejemplo una enfermedad genética. ¡vaya comienzo!
Uno, o varios, de los GRANDES descubrimientos de la BIOLOGÍA (sí, en mayúsculas) en los últimos 60 años ha sido conocer la estructura del ADN y como su información genética, hereditaria, se podía traducir y plasmar en características concretas, en tu cuerpo: esos bonitos ojos, esa proporcionada nariz, ese pelo ... dejemoslo ya!
Aquí tenéis algunos de los vídeos que hemos visto en clase y que parece que facilita la comprensión de estos conceptos :
REPLICACIÓN

TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN (los ultimos 30 segundos sobran)


Hay muchos mas vídeos en youtube, com este o en otros enlaces, como los que tenéis en "recursos para el alumnado", por ejemplo este; ya dentro busca en molecular genetics. Y una versión en castellano mas sencilla, la tenéis aquí

LinkWithin