Cuando
escuchamos malaria (del italiano mal aire) pensamos en una infección común en las
cálidas áreas tropicales, donde es una enfermedad grave, que puede ser mortal
pero que se puede curar si se trata. La malaria es rara en los Estados Unidos o
Europa, hoy en día es una enfermedad importada, con cerca de 15.000 casos en el
año 2000. La mayoría de estos casos se produjeron en viajeros, personal militar
e inmigrantes que se habían infectado por parásitos del paludismo fuera de los propios
Estados Unidos o Europa. Pero esto no era así en los 2 últimos siglos. Pero ya
hablaremos de eso mas tarde.
La
malaria es causada por parásitos de la especie Plasmodium, que son transportados por mosquitos infectados por
picar a alguien que ya tiene la enfermedad. Una vez que los parásitos del
paludismo entran en el torrente sanguíneo, viajan hasta el hígado y se
multiplican. Cada pocos días, miles de parásitos se liberan desde el hígado a
la sangre, donde destruyen los glóbulos rojos.
Los
síntomas de la malaria no son específicos y pueden confundirse con otras enfermedades,
por lo que puede ser difícil de diagnosticar, especialmente si estas en Europa (o
USA) y hace tiempo que has vuelto de esos países tropicales e inicialmente no
se tiene en cuenta. Los síntomas de la malaria pueden incluir falta de apetito,
dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad extrema, dolores
musculares y dificultad para dormir. Estos síntomas suelen ir seguidas de
escalofríos y fiebre. La fiebre puede aumentar gradualmente durante 1 a 2 días
o bien subir de golpe a 40 ° C o superior.
Tras la fiebre, hay un intenso episodio
de la sudoración. Si el paludismo afecta al cerebro pueden producirse convulsiones
o pérdida de conocimiento.
La
malaria se trata con medicamentos por vía oral o por inyección. Una persona
puede ser tratada como paciente externo en unos pocos días o puede requerir
hospitalización con medicamentos. Puede llegar el caso que se deba suministrar líquidos,
transfusiones de sangre y asistencia respiratoria. Con tratamiento, el
paludismo suele curarse en unas 2 semanas. Sin tratamiento, puede ser mortal,
especialmente en niños que están mal alimentados.
A
nivel mundial, 300-500 millones de personas son infectadas con malaria cada
año. La mayoría de los casos ocurren en el África subsahariana. Aproximadamente
1 millón de personas mueren allí cada año de los cuales más del 75% son niños.
Asia y América Latina también se ven afectados por la malaria. Afortunadamente estos
valores van bajando en los últimos años, asi, según datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2010 ocurrieron 219 millones de
casos de paludismo y 660.000 muertes en todo el mundo
Las
autoridades sanitarias intentan prevenir la malaria mediante el uso de
programas destinados a matar los mosquitos que transmiten la enfermedad. Si se
vive en un área del mundo con un alto riesgo de malaria, es conveniente
instalar pantallas de la ventana, usar repelente de insectos para la piel, la
ropa o los cuartos y colocar mosquiteras sobre las camas. Si se está en el
exterior al atardecer o por la noche es conveniente usar camisas o camisetas
con mangas largas, pantalones y calcetines
Pero
se debe recordar que el área de distribución de la enfermedad son zonas pobres,
mal comunicadas, con pocos servicios sanitarios, lo que dificulta lo señalado
en párrafos anteriores. Un problema añadido es que parte de la población tiene
asumida con cierta resignación la existencia de la enfermedad y desiste de usar
métodos preventivos, a veces incómodos o simplemente caros para su economía.
Antes
de visitar cualquier área de riesgo de paludismo, se recomienda consultar con el
médico que podrá dar medicamentos para prevenir la enfermedad, que necesitan
ser tomados antes del viaje.
A
pesar de intensas investigaciones, todavía no hay una vacuna contra la malaria
comercialmente disponible y lo suficientemente eficaz. Al parecer el complejo
ciclo de vida del plasmodio, las diferentes fases y formas por las que pasa, no
lo facilita.
Como
ya señalamos la malaria es rara en los Estados Unidos o Europa. Por ejemplo en
España el número de casos de paludismo declarados a la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica se mantenía desde el año 2000 en 300-400 casos
anuales, si bien estos últimos años se observa un aumento, llegando a cerca de
los 500 casos en 2012. Todos eran importados.
Pero
la malaria, o "paludismo", como también se le conoce en español, era endémico
de España hasta bien entrado el siglo 20. Se estima que, en ese siglo, 800.000
personas tuvieron malaria en España, con cerca de 4.000 muertes cada año.
Entonces las autoridades apoyaron la desecación de muchos humedales, ya que era
un caldo de cultivo para los mosquitos. Debido a esto, gran parte de humedales españoles
desaparecieron. Las mejoras en la vivienda, la salud pública y saneamiento,
ayudaron a eliminar el parásito. Como veis en la gráfica la guerra civil volvió
a traer valores negativos.
La
malaria se declaró erradicada oficialmente en 1964. Si queréis saber algo mas aquí tenéis unos enlaces, por ejemplo el que cuenta la aparición de la quinina. Lo último para luchar contra la enfermedad son los mosquitos transgénicos, ahí lo podéis leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario