28 nov 2015

HOJAS Y MAS HOJAS

Ya conocéis las principales funciones de las hojas Es el lugar principal donde se realiza la fotosíntesis, también en ellas  se produce el intercambio de gases. Gases como el oxígeno, necesarios para la respiración, recordad, las plantas no respiran CO2, este gas, el dióxido de carbono, es necesario para la  fotosíntesis.  Por tanto la hoja toma o expulsa oxigeno y dióxido de carbono según sus necesidades, respiran a todas horas, como tú o yo, aunque a un ritmo mucho más lento, expulsando CO2. Este CO2 lo volverán a usar cuando realicen la fotosíntesis, que evidentemente lo hace solo de día. Además se produce la transpiración, la evaporación de agua necesaria para la fotosíntesis, para que circule la savia y regular la temperatura.
Pero Las hojas pueden presentar otras funciones, capturar insecto, almacenar agua o nutrientes, trepar. Es quizás el órgano de las plantas que presenta mayor variedad funcional y morfológica. Las hay de todas formas tamaños e incluso colores.Incluso cuando son caducas, amarillean, pueden ser espectaculares, como en este Ginkgo que se acompaña. 
Para describirlas se tienen en cuenta muchos criterios: forma del limbo, del borde, de la nervadura, posición en el tallo.
En nuestro instituto tenemos una gran variedad de plantas que gracias al programa Crece con tu árbol, y la participación de alumnado como vosotros, hemos ido aumentando. Por tanto también de hojas, donde podemos comprobar lo anterior. Y ese es vuestro trabajo, alumnado de 1º de ESO de Biología y Geología, tenéis que presentar una serie de hojas y describirlas. Lo detallo a continuación
Debes elegir 7 hojas elegidas de entre las especies presentes en el centro. (El listado está más abajo). Incluye nombre común, nombre científico, al menos una imagen y después......
Descríbelas según el guión que podéis encontrar en la página 213 de vuestro libro. Procurad que no se repita el mismo tipo en la mayoría de las hojas.
Presentación. Utilizad el método que queráis.  No es necesario que cojáis muestra de las hojas, pero si podéis dibujarlas, buscar una foto  o un dibujo de la misma y colocarlas junto a la descripción. Podéis presentarlas en vuestro cuaderno, en hojas aparte, en una cartulina, un Póster, una presentación tipo “powerpoint”…, a vuestro gusto.
Si decidís hacer el trabajo en grupo, el máximo son tres personas, y multiplicad el número de hojas.

Os dejo hecho el del álamo blanco que podéis incluir en el trabajo.

Álamo blanco, Populus alba. Hoja Simple, ovales o a veces algo palmeadas, de borde dentado, penninervia, peciolada, alternas. 
También se puede decir que están cubiertas en el envés de una capa densa de pelos de color blanquecino y son caducas

LISTADO DE ESPECIES DEL IES LOS ÁLAMOS
Árboles
Nombre común
Nombre científico
Álamo blanco
Populus alba
Alcornoque
Quercus suber
Algarrobo
Ceratonia siliqua
Almencino
Celtis australis
Ciruelo
Prunus
Encina
Quercus rotundifolia
Fresno
Fraxinus angustifolia
Higuera común
Ficus carica
Jacaranda
Jacaranda mimosifolia
Laurel de indias
Ficus retusa
Limonero
Citrus lemon
Manzano
Malus sp
melocotonero
Prunus
Membrillo
Cidonia
Morera
Morus alba
Naranjo amargo
Citrus aurantium
Nogal
Juglans regia
Pino piñonero
Pinus pinea
Tilo
Tilia cordata


matorral
Nombre común
Nombre científico
Acebuche
Olea europaea
Adelfa
Nerium oleander
Aloe
Aloe vera
Azufaifo
Juniperus sp lotus
Banderita
Lantana
Coscoja
Quercus coccifera
Durillo
Viburnum tinus
Enebro
Juniperus sp
Espliego y Lavandas
Lavandula spp
Granado
Punica granatum




Jara crispada
Cistus crispus
Jara pringosa
Cistus ladanifer
Jaras
Cistus sp.
Labiérnago
Phillyrea angustifolia
Laurel
Laurus nobilis
Lentisco
Pistacia lentiscus
Madroño
Arbutus unedo
Majuelo
Crataegus monogyna
Matagallo
Phlomis purpurea
Mirto o arrayán
Myrtus communis
Orégano
Origanum virens
Palmito
Chamaerops humilis
Retama amarilla
Retama sphaerocarpa
Romero
Rosmarinus officinalis
Rosal
Rosa sp
Sabina
Juniperus phoenicea
Salvia
Salvia sp
Santolina
Santolina canescens
Taray o Tarajes
Tamarix spp
Tomillo
Thymus mastichina

24 nov 2015

MAL AIRE

Cuando escuchamos malaria (del italiano mal aire) pensamos en una infección común en las cálidas áreas tropicales, donde es una enfermedad grave, que puede ser mortal pero que se puede curar si se trata. La malaria es rara en los Estados Unidos o Europa, hoy en día es una enfermedad importada, con cerca de 15.000 casos en el año 2000. La mayoría de estos casos se produjeron en viajeros, personal militar e inmigrantes que se habían infectado por parásitos del paludismo fuera de los propios Estados Unidos o Europa. Pero esto no era así en los 2 últimos siglos. Pero ya hablaremos de eso mas tarde.

La malaria es causada por parásitos de la especie Plasmodium, que son transportados por mosquitos infectados por picar a alguien que ya tiene la enfermedad. Una vez que los parásitos del paludismo entran en el torrente sanguíneo, viajan hasta el hígado y se multiplican. Cada pocos días, miles de parásitos se liberan desde el hígado a la sangre, donde destruyen los glóbulos rojos.

Los síntomas de la malaria no son específicos y pueden confundirse con otras enfermedades, por lo que puede ser difícil de diagnosticar, especialmente si estas en Europa (o USA) y hace tiempo que has vuelto de esos países tropicales e inicialmente no se tiene en cuenta. Los síntomas de la malaria pueden incluir falta de apetito, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad extrema, dolores musculares y dificultad para dormir. Estos síntomas suelen ir seguidas de escalofríos y fiebre. La fiebre puede aumentar gradualmente durante 1 a 2 días o bien subir de golpe a 40 ° C  o superior.  Tras la fiebre, hay un intenso episodio de la sudoración. Si el paludismo afecta al cerebro pueden producirse convulsiones o pérdida de conocimiento.

La malaria se trata con medicamentos por vía oral o por inyección. Una persona puede ser tratada como paciente externo en unos pocos días o puede requerir hospitalización con medicamentos. Puede llegar el caso que se deba suministrar líquidos, transfusiones de sangre y asistencia respiratoria. Con tratamiento, el paludismo suele curarse en unas 2 semanas. Sin tratamiento, puede ser mortal, especialmente en niños que están mal alimentados.

A nivel mundial, 300-500 millones de personas son infectadas con malaria cada año. La mayoría de los casos ocurren en el África subsahariana. Aproximadamente 1 millón de personas mueren allí cada año de los cuales más del 75% son niños. Asia y América Latina también se ven afectados por la malaria. Afortunadamente estos valores van bajando en los últimos años, asi, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en 2010 ocurrieron 219 millones de casos de paludismo y 660.000 muertes en todo el mundo

Las autoridades sanitarias intentan prevenir la malaria mediante el uso de programas destinados a matar los mosquitos que transmiten la enfermedad. Si se vive en un área del mundo con un alto riesgo de malaria, es conveniente instalar pantallas de la ventana, usar repelente de insectos para la piel, la ropa o los cuartos y colocar mosquiteras sobre las camas. Si se está en el exterior al atardecer o por la noche es conveniente usar camisas o camisetas con mangas largas, pantalones y calcetines
Pero se debe recordar que el área de distribución de la enfermedad son zonas pobres, mal comunicadas, con pocos servicios sanitarios, lo que dificulta lo señalado en párrafos anteriores. Un problema añadido es que parte de la población tiene asumida con cierta resignación la existencia de la enfermedad y desiste de usar métodos preventivos, a veces incómodos o simplemente caros para su economía.
Antes de visitar cualquier área de riesgo de paludismo, se recomienda consultar con el médico que podrá dar medicamentos para prevenir la enfermedad, que necesitan ser tomados antes del viaje.
A pesar de intensas investigaciones, todavía no hay una vacuna contra la malaria comercialmente disponible y lo suficientemente eficaz. Al parecer el complejo ciclo de vida del plasmodio, las diferentes fases y formas por las que pasa, no lo facilita.

Como ya señalamos la malaria es rara en los Estados Unidos o Europa. Por ejemplo en España el número de casos de paludismo declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se mantenía desde el año 2000 en 300-400 casos anuales, si bien estos últimos años se observa un aumento, llegando a cerca de los 500 casos en 2012. Todos eran importados.
Pero la malaria, o "paludismo", como también se le conoce en español, era endémico de España hasta bien entrado el siglo 20. Se estima que, en ese siglo, 800.000 personas tuvieron malaria en España, con cerca de 4.000 muertes cada año. Entonces las autoridades apoyaron la desecación de muchos humedales, ya que era un caldo de cultivo para los mosquitos. Debido a esto, gran parte de humedales españoles desaparecieron. Las mejoras en la vivienda, la salud pública y saneamiento, ayudaron a eliminar el parásito. Como veis en la gráfica la guerra civil volvió a traer valores negativos.
La malaria se declaró erradicada oficialmente en 1964. Si queréis saber algo mas aquí tenéis unos enlaces, por ejemplo el que cuenta la aparición de la quinina. Lo último para luchar contra la enfermedad son los mosquitos transgénicos, ahí lo podéis leer.

En Estados Unidos sucedió algo parecido pero las mejoras llegaron antes. Aunque no se llee muy bien podéis ver que en algunos estados del sur (por ejemplo la cálida y húmeda Florida), durante el siglo XIX, de cada 1000 muertos por causa conocida, mas de 70 personas habían  fallecido por malaria, osea,más de un 7%.

9 nov 2015

Aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía

En 2015 se cumplen 40 años desde la fundación del IAA. .
Lo mencionamos en el artículo anterior ¿quienes son, donde están? 
De entrada os digo que es un privilegio para Andalucía, un lujo, también una necesidad. Pero os dejo con sus propias palabras..... 
El IAA es un instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada - Andalucía. Las actividades del IAA (CSIC) están relacionadas con la investigación en el campo de la Astrofísica y el desarrollo de instrumentación para telescopios y vehículos espaciales.El IAA se ha planteado como objetivo científico genérico contribuir al aumento del bagaje de conocimientos sobre nuestro Universo, desde lo más inmediato, en nuestro Sistema Solar, hasta una escala global del Universo en su conjunto, mejorando la descripción del mismo y analizando los procesos físicos que en él tienen lugar. .
Para conseguir nuestro objetivo global, se llevan a cabo diferentes programas científicos con objetivos y plazos específicos, que abarcan cuatro grandes áreas de la Astrofísica. Sistema Solar; Formación, estructura y evolución estelar; Estructura y evolución de las galaxias; y Cosmología. La ciencia básica ha sido y seguirá siendo el motor de formación de personal tanto científico como técnico, estimulando, además, el desarrollo de otras disciplinas. La historia del IAA habla claramente de la vocación observacional del centro.
Los telescopios instalados en el Observatorio de Sierra Nevada (OSN), responden a una política científica con el objetivo claro de tener acceso continuado a unos medios de observación que permitan establecer proyectos científicos de largo alcance.

Proyecto Califa
Cármenes,Planetas en la lejanía


LinkWithin