28 nov 2010

El Ammonites que no vimos


No, no pudo ser, no pudimos visitar el Torcal de Antequera, y allí, grabado en piedra, desde el Fanerozoico, desde la era Secundaria, desde el Jurásico, desde el fondo del mar, desde, desde ... hace mucho, mucho, tiempo (concretamente más de 150 millones de años) y hasta 1400m. sobre el nivel del mar, el AMMONITES que veis al lado (una moneda de 1€ os da la escala).
Alguien de mi alumnado de 1º de Bachillerato sabrá que el ammonites es un fósil guía, y si no lo sabéis os dejo un enlace
que os servirá para realizar el trabajo sobre el periodo geológico que os haya tocado.
Y de propina un vídeo donde podéis ver muchos mas ammonites en los Alpes (sobre el minuto 4) y unos buenos pliegues.

24 nov 2010

La noche de los pavos



¿Que estará pensando esta guajolote?
Pues que es afortunada porque es una de los 4 millones de pavos salvajes que quedan en el mundo, una décima parte de los que se estiman que existían cuando llegaron los españoles y resto de europeos al nuevo continente. Hernán Cortés ya descubrió (a eso se dedicaba) que los aztecas habían domesticado esta ave que ahora denominamos simplemente pavo.

Y la noche del jueves, miles, millones y millones de la versión doméstica, van a ser devorados en los Estados Unidos, en el tradicional Thanksgiving day.
Pero el Meleagris gallopavo salvaje todavía sobrevive en zonas boscosas de Norte y Centroamérica. Son semejantes al doméstico, pero de menor peso, son capaces de dar cortos vuelos y duermen muchas veces sobre las ramas de árboles. El macho tiene desarrollada las características carúnculas rojas por cabeza y cuello, que en la hembra de la foto apenas se adivina. Benjamín Franklin, científico, político y ponente de la Constitución estadounidense propuso esta ave como símbolo nacional, ganó el águila calva que desde luego tiene un aspecto más imponente.
Este año la ONU lo ha declarado año de la biodiversidad, y el pavo salvaje estuvo a punto de desaparecer como especie silvestre, así que felicito desde aquí a todos los USAmericanos por ese doble motivo, por conservar esta especie en su estado salvaje ya que, además de un tesoro nacional, es una reserva genética que utilizan de vez en cuando para mejorar la especie doméstica... and happy Thanksgiving day!
Aquí tenéis un vídeo donde podéis verlo al natural, al principio hay algunas fotos.


¿Habéis notado que pavo es igual que Turquía, en inglés, es decir: TURKEY? Why?
Use this link and find out!

20 nov 2010

Smoke on the water

No, Camarón no llegó a cantar esta legendaria canción, ni falta que le hacia, pero no he podido evitar asociar esas dos palabras cuando pensé proporcionaros este par de enlaces, relacionados con la contaminación atmosférica y consecuencias.
En éste entráis en una página que os recuerda google maps, pero a la izquierda tenéis una ventanita con un desplegable de números, son los metros de una hipotética subida de nivel del mar. Para daros cuenta de los efectos acercaros bastante en una zona conocida, por ejemplo el valle del Guadalquivir desde Sevilla a la desembocadura o la bahía de Cádiz, y así podréis averiguar como el agua ( ...ay si, y como el aguaaa... )demuestra que Camarón era de la isla (la Isla de León, actual San Fernando).

Y este otro te lleva a Smog City, el nombre lo dice todo, además de practicar tu inglés leido podrás hacer una simulación de contaminación urbana modificando algunas variables. Si no te sale pincha a la izquierda en Run Smog City.
Espero que os resulte al menos curioso.

De nuevo, CTMeras Y CTMeros

Ya se han publicado las orientaciones para este año de la asignatura Ciencias de la Tierra y Medio ambiente, no varían mucho de las del curso pasado que publiqué en una entrada anterior. Os recuerdo que en esa otra entrada tenéis un enlace para exámenes de selectividad de cursos anteriores

16 nov 2010

El último fué TOMÁS y el próximo será VIRGINIE



Durante mucho tiempo los huracanes eran nombrados según el santoral, es decir llegaba uno por ejemplo el 26 de Julio de 1825 a Puerto rico originando grandes destrozos, pues se le denominaba "Huracán de Santa Ana", así también llegó uno de "San Zenón" o de "San Felipe".

A partir del siglo XX y por influencia de los meteorólogos del ejército de los Estados Unidos durante la 2ª guerra mundial, se les dió nombres, solamente, de mujeres, ¡que detalle!.

Pero ya no es así, ahora se simultanean nombres de hombre y mujer, por orden alfabético, con un grupo de nombres ya fijados y que se repiten cada seis años por zona de huracanes (cuenca atlántica, pacífica ...), con una excepción, los nombres de los huracanes que han originado grandes daños o destrozos son retirados y no se volverán a utilizar. Ya no escucharemos hablar más de otro Katrina, Mitch ni tampoco de Alicia, Carmen, Elena o Luis.
Ni de Isabel, cuyo montaje fotográfico acompaña el texto con distintos instantes de su formacion. Si queréis saber como se forma un huracán pincha aquí.

¿Se forman ahora mas que antes?¿tienen un ciclo intenso cada 25 años? No esta clara la respuesta, pero si parece que en los últimos años la frecuencia de huracanes fuertes y dañinos ha aumentado, al igual que la temperatura de los océanos, lo que a ciertos grupos les parece una prueba del calentamiento terrestre, el aumento del efecto invernadero, ya que una de las consecuencias previstas era el incremento de tifones (sinónimo de huracán pero en el Pacifico occidental) y fenómenos similares.
Pero otros autores, sin negar algunos el cambio climático, otros sí, opinan que no hay datos suficientes y que estudios intensivos, con sofisticada tecnología se han hecho sólo en los últimos 25 años y es difícil extrapolarlo a un periodo más amplio.




14 nov 2010

¿En que se parece un meteorito a una seta?




Pues no, no se me ocurre nada original , pero lo que si es cierto es que en la CASA DE LA CIENCIA, en Sevilla, del 8 al 21 de Noviembre se celebra la semana de la ciencia (como en toda España y que como podéis calcular son mas de 7 días) y podéis asistir a conferencias sobre meteoritos, este martes 16 (sí, lo aviso tarde) y en días posteriores sobre setas, organizada por la “Asociación Micológica Hispalense Muscaria”, con excursión incluida el fin de semana. Además muchas exposiciones libres sobre variados temas : Astronomía, Doñana, los Cernícalos de la catedral, etc...



Os proporciono un enlace a la pagina web de esta imprescindible entidad dependiente del CSIC (Consejo superior de investigaciones cientificas) situada en el pabellón de Perú, junto al parque de Mª Luisa, y mas cuando son tan escasas las exposiciones de este tipo en Sevilla y provincia. Cómo vereis todas las actividades, excepto la excursión, son gratuitas. Alguna de las exposiciones se situan en el Foro de la Biodiversidad, en el patio de banderas, junto a la Catedral, aprovechad y nos vemos este, u otro fin de semana, por allí.

¿Cuantas latas consumes al año?

Según los últimos datos que tengo, en 2006, entre España y Portugal, se consumieron unos 7000 millones de latas, lo que supone una media de más 100 latas/persona y año. Aproximadamente el 40% son de aluminio y en 2007 se recicló mas del 50%, uno de los países de Europa con mayor porcentaje, pero sin llegar al 75% que, según parece, alcanza sin problemas Estados Unidos.


Reduce,reutiliza y recicla, la famosa regla de las 3R que puede aliviar el problema de los residuos, pero también el de la contaminacion de aguas o aire o del famoso cambio climático.


¿ y donde entra nuestra lata de refresco? Antes de responder os recuerdo el cercano desastre ocurrido en Hungria, que, a algunos aquí, nos recordó a su vez el del Guadiamar, hace ya 10 años o mas. Os proporciono un enlace a la prensa de aquellos días, y un gráfico que si lo pincháis lo vereis mejor.


El aluminio es un elemento frecuente en la naturaleza, en muchos minerales, por ejemplo la vulgar arcilla, y se obtiene principalmente de la Bauxita, mineral del grupo de los óxidos, como ya sabrá mi alumnado de bachillerato

Su tratamiento produce por cada tonelada de aluminio 30 kg de dióxido de azufre responsable, como también sabe mi alumnado de bachillerato, de la lluvia ácida , 2.000.000 m3 de fluoramina gas irritante, soluble en agua y varios cientos de kilos de lodos de ph 12, muy básicos, los causantes del desastre. Y no olvidemos que también consume 15.000 kWh por cada tonelada de aluminio,(tres veces lo que consume 1 tn de acero) energía que al producirse habrá soltado, entre otros contaminantes, gases de efecto invernadero. Y tampoco olvidemos el impacto que la minería estará originando en los lugares de extracción, como también sabe mi alumnado de bachillerato. ¡que listos, y listas, son!

Pero el aluminio puede volver a reciclarse indefinidamente, con un ahorro energético del 95%, y una casi total eliminación de contaminantes. Así que ya sabes, reduce si puedes tu consumo de latas y sobre todo separa tus basuras y utiliza el contenedor amarillo.

8 nov 2010

¡Que la fuerza te acompañe!


Fuerzas muchas, afectar pueden a tu vida, en tu planeta, la Tierra....Gracias Yoda, pero sigo yo.
La primera que nos afecta es la de la gravedad que nos mantiene unidos a la superficie terrestre, la del rozamiento que por un lado nos hace movernos menos deprisa pero por otro permite atarnos los cordones de los zapatos y que no se nos caigan.
Pero me voy a referir a otra fuerza, que, en la vida cotidiana, nos afecta mas indirectamente ,( o también directamente si nos tenemos que examinarnos de ella y sus consecuencias) quiero hablar de... la Fuerza de Coriolis también llamado efecto Coriolis, debido al matemático e ingeniero del mismo nombre.
Este científico, interesado en la dinámica del giro de las maquinas, estudio el movimiento y la fuerza que sufre un cuerpo que se mueve (por ejemplo las corrientes marinas, los vientos, las borrascas o anticiclones) respecto a otro cuerpo que esta en rotación (por ejemplo la tierra, que vista desde el polo norte gira en sentido antihorario, de oeste a este). No creo que sospechara que esta fuerza se utilizaría en meteorología para explicar el porqué una borrasca o un huracán se mueven al contrario de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido horario en el sur. Es otro bonito ejemplo de como una investigación se puede aplicar a fenómenos no previstos.
Aquí os dejo unos videos, están en ingles pero creo que se puede entender lo básico: el columpio representa la tierra vista desde el polo norte, con el mismo sentido de giro, la pelota y el rayado amarillo representa el viento o una corriente marina siendo desviada.


Y aquí un ejemplo real, con un columpio, pero observa que gira en sentido horario, y entonces la pelota es desviada a la izquierda, como si mirásemos desde el polo sur


Por cierto no os creáis que esto provoca que en el desagüe del lavabo, la bañera o el retrete, el agua gire en un cierto sentido, este efecto es aplicable a nivel terrestre, a grandes masas de agua o aire; a pequeña escala influyen otros aspectos como la forma del recipiente o si el líquido ya tiene un movimiento inicial.
MAY THE FORCE BE WITH YOU!

29 oct 2010

El otoño ya ha llegado a los Álamos




Hace semanas fue el equinoccio de otoño, la duración del día fue igual que la noche, de ahí el nombre (equi=igual), y ya se está notando la menor duración de insolación solar y la mayor inclinación de los rayos solares. Todo esto ya lo habréis visto en C.Sociales y en C.Naturales. Para que os sea más fácil, ahí tenéis unos vídeos que os explican las estaciones. Espero que no os mareéis.




Pero también estaréis notando que se acerca Halloween. Esa celebración de origen celta, de los antiguos irlandeses y britanos, también esta relacionada con el otoño, pues en ella se celebraba el fin del verano, el final de la temporada de cosechas, que se consideraba como el “Año Nuevo Celta”,... y comenzaba con la estación oscura ... ya va sonado misterioso... donde espíritus buenos o malos podían pasar a este mundo desde el mas allá...¡que fuerte!.


Ya sabéis en lo que ha derivado esa fiesta desde que los emigrantes irlandeses la llevaron a Estados Unidos y de vuelta otra vez a Europa, mediante esa influencia cultural tan fuerte que ejerce el país mas poderoso del mundo. ¡Y como esta arraigando en todo nuestro entorno! A muchos les parece lamentable esa colonización cultural, que no corresponde a nuestras tradiciones. Es posible, pero os dejo que tengo que tallar mi calabaza y comprar huesos, muchos huesos...de saaanto, ¡que estan de mieeeedo!, delicious!

24 oct 2010

UN MAR DE ...NUBES

Antes de leer nada, empieza a ver el vídeo (trae banda sonora).



Bueno, sino es por el titulo del propio vídeo, uno casi podría pensar que estaba viendo un mar con unas olas muy espumosas. Recordemos que el agua y el aire son fluidos y tienen, a veces, un comportamiento similar, aunque a un ritmo distinto. Lo que acabáis de ver, unos 4 minutos, equivalen a ¡8 horas! de grabación, pero claro, grabando fotograma a fotograma cada 2 segundos. Pero ¿como se forman esas nubes?.
Situemos a las Islas Canarias, están bajo el paralelo 30 y bajo el dominio de los vientos alisios, procedentes del flanco oriental del anticiclón de las Azores. Estos vientos son muy constantes, soplan de forma casi permanente, en verano tienen una frecuencia de hasta el 90% y tienen una velocidad regular de entre 20 y 22 km/h, van cargados de humedad y cuando son obligados a elevarse, al chocar con las cumbres volcánicas de las islas, se enfrían y su índice de humedad relativa puede llegar al 100%, llegando al llamado punto de rocío,pero sin provocar la precipitación, en lo que se llama lluvia horizontal. Esto causa la aparición de un «mar de nubes» en las vertientes orientadas a los vientos dominantes. Cuando consiguen sobrepasar las cumbres descienden por el lado de sotavento de forma similar a como lo haría un flujo de agua, como una cascada, pero tienden a disiparse con rapidez, debido a la subsidencia y el calentamiento adiabático subsiguiente que experimenta la masa de aire, es decir su temperatura aumenta, su humedad relativa disminuye y las microgotas que forman las nubes se convierten en vapor y por tanto invisibles.


Y otro caso más, pero ahora en la península, entre Zaragoza y Soria, junto a la máxima cumbre del sistema ibérico, el Moncayo, mejor dicho a sotavento del mismo, por que no aparece. Tal como vemos el vídeo el viejo monte esta a la derecha y el viento se dirige, como sí podemos ver, hacia la izquierda. Y una nube ¿siempre la misma? ¿como es que no se mueve con el viento? Expliquemos su origen, el viento, que es aire en movimiento, ha sido obligado a elevarse para superar el Moncayo (onda de montaña se llama) y entonces... exacto!, lo que le pasaba en Canarias, pero ha sucedido tras sobrepasar la cumbre. Al poco el aire vuelve a descender y ... eso!, las microgotas se convierten de nuevo en vapor. Pero... sigue llegando más aire que volverá a sufrir esos cambios: momentánea elevación, condensación, aparece la nube, descenso y la nube desaparece por detrás. No es la misma nube, se esta formando y desintegrándose continuamente con la humedad que traen las nuevas ráfagas de aire
Este vídeo equivale a 2 horas de grabación.

15 oct 2010

LUNA, LUNERA ...


Un entusiasta alumno de 1º ESO, desde que dimos unas nociones del Universo, me pregunta continuamente muchas cosas, y ultimamente sobre el origen de la luna. Agradezco mucho su interés pero a veces no pudo responder todas sus dudas, o la de otros compañeros, (y no es porque no las sepa, ¡por favor!) porque sino la clase se convierte en un "Pregunte lo que quiera sobre el universo, o sobre cualquier cosa " y no avanzamos en el temario. Muchas dudas podrán ir resolviéndose poco a poco, en el momento más oportuno. De todas formas no os cortéis y seguid preguntando (ya veré cuando os respondo).

Y le toca al origen de la luna, lo comentaremos brevemente en clase pero deciros que hay varias teorías por ejemplo que era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita o que la Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol. Pero ultimamente la más aceptada es otra: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Ahí tenéis un pequeño vídeo ilustrativo. ¿me pregunto que dirán los Lunnis de todo esto?

14 oct 2010

Sistemas cristalinos



Una de las cosas más fascinantes de los minerales son las estructuras geométricas que a veces presentan. Desde el simple cubo de la halita o la pirita, a las maclas de los pentadodecaedros de las propias piritas. De los octaedros de los diamantes, que no los brillantes, que son tallas artificiales, hasta los prismas monoclínicos de la calcita.
Pero esas formas geométricas no son caprichosas, siguen unas reglas fijas. Cada mineral cristaliza siguiendo un modelo, y siempre ese, es una de las características de los minerales , y eso nos ayuda a reconocerlos y distinguirlos de otros; por ejemplo la amatista (cuarzo) cristaliza en el sistema trigonal y nunca la verás formando cubos (sistema cúbico) pero sí a la fluorita que presenta variedades que pueden confundirse con la anterior ¿cuál estas viendo?
Todos los minerales siguen estos modelos geométricos que se agrupan en 7 sistemas cristalinos. Mi alumnado de 1º Bachillerato puede hacer un trabajo sobre este tema, aquí tenéis un enlace interesante para este tema y también para la asignatura (para mineralogía pincha en la parte inferior, animaciones geología, y después mineralogía)

10 oct 2010

¿Se nos puede caer el cielo encima?



Desde que comentamos los meteoritos en clase parte de mi alumnado se pregunta que probabilidad hay de que caiga un meteorito en la Tierra, un meteorito destructor a gran escala o simplemente encima de nuestra casa, o sobre sus cabezas ...¡una alegría!.


Vamos con la realidad: se estima que 100 meteoritos de diverso tamaño (desde pequeños guijarros, la mayoría, hasta grandes rocas del tamaño de una pelota de baloncesto) entran en la superficie terrestre cada año; normalmente sólo 5 o 6 de éstos son recuperados y son descubiertos por científicos. La mayoría de los meteoros se desintegran al incorporarse en la atmósfera de la Tierra, de ahí las estrellas fugaces de las que hemos hablado en clase (algunas ya están previstas como podéis ver en el enlace)


Por otro lado aunque es mas fácil que nos toque la lotería, a alguien muy de vez en cuando le toca y ahí tenéis algunos ejemplos: Gerrit Blankun, joven alemán de 14 años,(el de la foto,¿antes o después?) fue golpeado en una mano por un meteorito del tamaño de un guisante, dejándole incluso una cicatriz. El 30 de noviembre de 1954, Ann Hodges, un ama de casa de Alabama, fue despertada por un meteorito de 1,4 Kg que atravesó el techo de su casa, golpeó un mueble y terminó en el suelo después de golpearla en la cadera, dejándola con una clara marca. En 1994, José Martín iba en su automóvil cerca de Madrid, cuando un meteorito similar al anterior atravesó el parabrisas, dobló el volante y terminó en el asiento trasero, ¿lo confundiría con un taxi?




Peor hubiera sido que le hubiesen caido los meteoritos que originaron el conocido cráter Berringer en Arizona (EUA)de 1km de diámetro, con centro de visitantes incluido o el precioso "Ojo de Quebec" en Canadá, relleno ahora por el lago Manicougan de 72 km de diámetro. Los meteoritos causantes tenian respectivamente 50 m. y 5 km. y cayeron hace miles y miles de años.


El 86% de los meteoritos se componen principalmente de minerales de silicato, como nuestras arcillas o granitos, que parecen haberse fundido mientras se encontraban flotando libremente en el espacio, algunos de ellos también contienen pequeñas cantidades de materia orgánica, que incluye los aminoácidos, ¡interesante, no?. Se piensa que representan materiales del cinturón de asteroides que nunca conformaron grandes cuerpos, y son algunos de los materiales más antiguos del sistema solar. A menudo se les considera como los "bloques de construcción de los planetas".


En todo caso si os cae uno cerca podéis obtener algún ingreso extra pues han llegado a pagar verdaderas fortunas por los mas raros, hasta 1000 € el gramo (compara, 40 € el gramo de oro). ¡Suerte!(?)

6 oct 2010

CTMeros y CTMeras, atentos, y atentas.



Vuelve de nuevo a este instituto, y espero que para quedarse mucho tiempo, esta asignatura optativa de 2º Bachillerato. Si pensáis presentaros a selectividad con esta asignatura sabed que tiene ponderación 0,2 para muchas carreras como las de Biología y afines, por supuesto Ciencias ambientales o del mar y otras como alguna Ingeniería, Geografía y Magisterio.

Os adjunto las orientaciones generales del curso pasado, no tengo todavía las de este curso pero serán muy similares. De todo lo que viene ahí, y algo más, os pueden preguntar en selectividad (o en mis exámenes). Si quereis más, en este enlace podeis descargaros examenes de cursos anteriores. Os servirá de guión y ensayo para cuando preparéis dicha prueba, porque estoy seguro que todos lo podéis conseguir.

5 oct 2010

UN NUEVO PLANETA (otro más)






Sí, digo otro más porque no es el primero que se descubre dando vueltas a esa estrella.

Pero vayamos por partes. Hace algunos días parte de mi alumnado de 1º ESO, al que felicito por estar atento a ese tipo de noticias, me comentó la aparición de un nuevo planeta. Como ya advertí en clase no es un nuevo planeta en nuestro sistema solar sino en otro sistema planetario, dando vueltas alrededor de una estrella que no es el sol, es lo que denominamos EXOPLANETA O PLANETA EXTRASOLAR. Y tampoco es el primero descubierto.

Veinte años atrás el único sistema planetario conocido era el nuestro. Se suponía que podían existir otros pero la tecnología con la que se contaba no permitia descubrirlos, podíamos localizar estrellas muy lejanas debido a su brillo, pero posibles planetas muchos mas pequeños y sin luz propia, era imposible. Pero, con nuevos adelantos, en los años 90 se consiguió detectar el 1º. Y actualmente ya van más de ¡400! alrededor de otras tantas estrellas

Vamos con la estrella. El "sol" de este nuevo planeta se denominada Gliese 581, y no es nueva, fue catalogada, como muchas otras, en el año 1957 por el astronomo Gliese con el numero 581(ya sabéis el porqué de su nombre) y es una de las 100 estrellas más cercana a nuestro sistema solar, "sólo" esta a 20 años-luz. Pero además es una vieja conocida ya que en 2005 fue descubierto su primer planeta, y con este llevan 6. Otro ejemplo de sistema planetario es el de Gliese 876, a 15 años luz, con 3 planetas conocidos desde 2006.
Entonces ¿cual es la novedad? Pues que este planeta por su tamaño y situación respecto a su estrella se encuentra en una zona done podría haber agua liquida y una atmósfera. Y no se han encontrado muchos como este. Otros exoplanetas, de este u otro sistema planetario, se parecerían a Júpiter y otros estarían o demasiado cerca o lejos de su "sol", es decir malas condiciones para la vida como la conocemos.

¿Tendrá vida? ¿podríamos colonizar ese planeta? Bueno, sabiendo que esta a 20 años luz y viajando como las sondas Voyager (véase entrada anterior), a más de 50000km/hora, sólo(!) tardaríamos unos 400000 años.
Me parece que debemos cuidar este planeta, ¡ nos tiene que durar!

27 sept 2010

El Guadalquivir pasa por Llanes

Permitidme que haga una entrada algo más personal. Ha empezado un nuevo curso, os he dado la bienvenida y me doy cuenta que también para mi es un nuevo año académico (parece una tontería, ya lo sé), mi primer segundo curso, porque soy un recién llegado a este centro.

Pero no soy un novato en estas lides, hace un año, por estas fechas aproximadamente, me despedía de mis antiguos compañeros del IES Llanes de Sevilla donde impartía clases desde... muchos años atrás. Ellos, y ellas, me habían honrado al ofrecerme dar la conferencia inaugural del curso pasado, y espero que les gustara, a mí, mucho hacerlo; y ahora me doy cuenta que ya ha pasado un año.

No puedo negar que estoy a gusto en mi nuevo centro, incluso voy algún día en bici con lo que el objetivo de colaborar contra el cambio climático está mas conseguido, pero sigo recordando mi vie... no, mi anterior centro y a todos sus componentes. Por eso, si alguno no consiguió aburrirse durante mi conferencia ahora les doy otra oportunidad y además la amplio a todo mi nuevo alumnado y familia. (la segunda parte de la conferencia, si insistís, la podéis ver con este enlace)

Gracias a todos

Y ahora, en marzo del 2011, hago un añadido: hace unos meses nos concedieron el Premio Especial Giner de los Ríos, y digo nos, porque ha sido a la labor realizado por varios institutos de Sevilla entre los que colaboró mi antiguo instituto, antes mencionado, y yo mismo, durante, al menos, 10 años, ya sea como coordinador de grupo de trabajo o como profesor con su alumnado. Y de eso en parte trató la conferencia que impartí. Incluyo ahora la foto (si la pincháis se ve mejor) de la entrega del premio donde, no muy discretamente, rodeo a Concha, Juan Manuel, Francisco, José Antonio y Gaspar, profesores iniciadores del proyecto original, acompañados con otros premiados y el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Felicitaciones a mis compañeros del IES Llanes, Salvador, Esteban y Jesús, y a mi mismo, por lo que nos corresponde de ese galardón.

26 sept 2010

HASTA EL INFINITO (y más allá)



33 años hace que 2 "viajeras" empezaron el viaje más largo que un artefacto construido por el ser humano haya realizado, situándolas actualmente a más de 14000 millones de kilómetros de la Tierra (más allá de la orbita de Plutón). Me refiero a las Voyager 1 y Voyager 2. Despegaron desde el famoso Cabo Cañaveral, en Florida (EUA) entre agosto y septiembre de 1977, y gracias a ellas tuvimos los mejores datos e imagenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, así como de sus satélites, por ejemplo Io, con los únicos volcanes activos fuera de la Tierra o de Titan, helado, con sus lagos de metano y siendo la única luna con atmósfera del sistema solar.

Estas sondas espaciales seguirán mandando información, que tarda casi un día en llegar a la Tierra, hasta aproximadamente el 2025 cuando ya se agote su pila nuclear. ¿y después? pues vagarán a, más o menos, 17km/s (sobre 60000 km/h ¡fiuu!) y seguirán abandonando el Sistema Solar. (si "clikeas" podrás entrar en una sencilla página sobre la Tierra y el Universo. Esta elaborada en Andalucía y posee varios apartados).

Si os fijáis en la foto de la sonda podéis observar un pequeño círculo de oro, que aquí veis ampliado, éste contiene información sobre nuestro planeta, por si una civilización extraterrestre las encuentra. Por cierto, en los datos se incluye nuestra localización dentro del universo y del Sistema solar, ¿será buena idea?

15 sept 2010

BIENVENIDOS, WELCOME!

Comienza un nuevo curso, ya habréis tenido contacto con vuestros tutores, horarios, aulas e incluso nuevos libros (lo de nuevo lo digo por un nuevo curso porque en la ESO ya llevamos 3 años con algunos de ellos y están algo gastaditos, cuidadlos); y este jueves con las distintas asignaturas y sus respectivos profesores, algunos nuevos, otros mas o menos veteranos.

En el Departamento de Biología y Geología hemos tenido un cambio, se nos ha ido Isabel, que ha estado con nosotros dos cursos, a un cercano instituto del aljarafe y a la que le deseamos lo mejor. En su lugar se incorpora al centro, Raquel, que esperamos este con nosotros muchos años. Siguen los otros miembros del departamento: Fernando, Jose Monclova y yo mismo.


Este año impartiré Ciencias Naturales a 1º de ESO, Biología y Geología a 1º de Bachillerato y Ciencias de la Tierra a 2º de Bachillerato y espero que este Blog os pueda ser útil ya que intentaré colocar entradas que os interesen y relacionadas con los temas y asignaturas, además de los enlaces que permanentemente podéis encontrar. Si no os doy clase por supuesto que también sois bienvenidos.

Me despido, en parte, porque los seguiré viendo por los pasillos, del alumnado de 3º y 4º ESO, niveles que este año no impartiré y en general de todos a los di clase el curso pasado. Con el alumnado de 4º creé, o mejor, creamos otro blog, "la clase de Vidal" (tenéis el enlace a la izquierda), era un ensayo de blog colaborativo al que ellos aportaron muchos contenidos y con el que este curso seguiré trabajando, pero claro, con mi nuevo alumnado.¡Gracias!
Para el alumnado de los cursos bilingües, ¡hasta 3ºESO ya!, les recuerdo el enlace al blog de recursos, que realizamos varios profesores del centro, en mi lista de blogs.
Este nuevo curso trae una novedad importante, llega el nuevo alumnado a 1º de la ESO con sus propios ordenadores portátiles y la prevista instalación de pizarras digitales en las aulas (ya veremos cuando se llevará a cabo). Por desgracia creo que no hay wifi en todo el centro, así que esto retrasara el uso de los miniordenadores en las propias aulas..., pero no en casa.


En el apartado de enlaces tenéis el de la pagina web del propio instituto que empezó a caminar, o navegar, el curso pasado y en su interior el enlace al Departamento de Biología y Geología. Próximamente espero que encontréis allí información sobre el profesorado, las programaciones de cada una de las áreas, sus criterios de evaluación, recuperación dependientes, actividades extraescolares y complementarias previstas, etc.
Por último quiero mandar un saludo para todo el alumnado y sus familias, deseando que salga todo bien en este nuevo curso 2010/2011

1 sept 2010

UN NUEVO CURSO SE APROXIMA


Os parecerá mentira a mucho de vosotros pero septiembre ya esta aquí. Hoy seguro que veré a alguno de mis alumnos o alumnas, ya sea por obligación, por acompañar a una compañera, o simplemente por curiosidad del nuevo periodo, o incluso, de su nuevo centro.

Espero reconoceros porque un largo verano algo os habrá cambiado, probad a compararos con estas fotos de hace casi un año; yo sigo mas o menos igual.


Un saludo y suerte para todos, aunque para algunos, sólo unos pocos, espero que hayan estudiado porque así la "suerte aumenta bastante".


LinkWithin